Encuentro de Organizaciones contra el Saqueo y la Contaminación en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires |
30 de mayo de 2009
Espacio de Cultura y Política Popular del Cid Por Patricia Agosto* Fotografias: Martin Vidal El día 30 de mayo se realizó el Encuentro de Organizaciones contra el Saqueo y la Contaminación en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en el Espacio de Cultura y Política Popular del Cid, en la ciudad de Buenos Aires. El mismo fue convocado por asambleas y organizaciones sociales que formamos parte de la Regional Buenos Aires de la UAC. Entre ellas:
Los objetivos del encuentro, al que asistieron alrededor de 80 personas, fueron conocer y compartir las problemáticas, las fortalezas y las debilidades de las luchas cotidianas de espacios y organizaciones que, como las que integramos la Regional Buenos Aires de la UAC, venimos enfrentando problemáticas que se derivan de las políticas de saqueo y contaminación de nuestros territorios, así como elaborar colectivamente una agenda abierta. Las invitaciones a participar del encuentro fueron dirigidas a organizaciones y asambleas con las que compartimos algunos encuentros y espacios de trabajo y con las que tenemos en común las convicciones en que apoya la Regional Buenos Aires de la UAC, tales como: espíritu de horizontalidad, debate y consenso en las acciones comunes; prescindencia de estructuras jerárquicas de conducción; distanciamiento de los partidos políticos cualquiera sea; fuerte rechazo a articular con aquellas ONGs que trabajan para empresas o el propio Estado; y autonomía de cualquier estamento estatal. A su vez, en la convocatoria del encuentro quedó de manifiesto el posicionamiento de la Regional Buenos Aires de la UAC en relación al modelo económico, político y social implementado en la Argentina en las últimas décadas, compartido por las organizaciones sociales que se hicieron presentes en el encuentro. En un extracto de la misma se expresaba: Al igual que en el resto de América Latina, en los años 70, la dictadura generó en Argentina una profunda fragmentación y debilitamiento de los sectores populares a la hora de defender nuestros derechos. En los 90, en pleno auge neoliberal, el estado abandonó las regulaciones y controles sobre las industrias y actividades comerciales contaminantes, e incluso fue en muchos casos directamente cómplice y promotor de escandalosos negocios y casos de corrupción vinculados a dichas actividades. Al mismo tiempo se privatizaron las empresas estatales de servicios públicos, quedando el control de todos aquellos bienes comunes y servicios básicos, indispensables para nuestra vida cotidiana, en manos de grandes corporaciones. El agua, el gas, la energía eléctrica, los transportes, las comunicaciones, el manejo de la basura y el saneamiento de los ríos perdieron su carácter social. Nos pronunciamos:
En el encuentro participaron las siguientes asambleas, organizaciones sociales y colectivos:
La metodología de trabajo abarcó varias instancias. En primer lugar, la presentación de las organizaciones y asambleas y de las problemáticas que las convocan a la lucha. Como parte de la presentación, cada organización trajo y compartió sus símbolos de lucha, tales como banderas, pancartas, afiches, volantes, etc.
Luego se realizó un almuerzo colectivo y a continuación un trabajo grupal, cuyas consignas eran las siguientes:
Cada grupo volcó lo trabajado en un papelógrafo para compartir en el plenario.
Durante el plenario, cada grupo presentó lo trabajado en relación a las consignas y se comenzó a elaborar colectivamente una agenda abierta de trabajo y acciones en conjunto. Se planteó la necesidad de que este encuentro tenga continuidad y que se realice en forma itinerante, es decir, que se vaya trasladando a las distintas localidades donde se dan las problemáticas y conflictos que llevan a la lucha a las organizaciones y asambleas locales. Se propuso que el próximo encuentro sea a fines de agosto en Monte Grande, convocado por el Colectivo “Por la Laguna de Rocha”, quien propondrá un temario y un diseño que serán debatidos colectivamente por todas las organizaciones, asambleas y colectivos que participamos de este primer encuentro.
*Integrantes del Equipo de Educación Popular “Pañuelos en
Rebeldía” y del Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos |