Aukapacha, pueblos originarios y bienes de la naturaleza |
El área Aukapacha, pueblos originarios y bienes de la naturaleza se propone dialogar, apoyar y solidarizarse con los movimientos y organizaciones populares que luchan contra el saqueo, la expropiación y la contaminación de los bienes de la naturaleza y en defensa de la vida, entre las cuales se hayan los pueblos originarios. Pensamos que es necesario construir caminos de encuentro y de solidaridad con los pueblos originarios en la lucha por la transformación social, considerando el aporte que la cosmovisión indígena puede dar a esa lucha. Los más de 500 años de resistencia de las comunidades frente a las políticas de colonización son una prueba de su concepción de la vida, en la cual existe una relación armónica y recíproca entre los seres humanos y la naturaleza, constituyendo un todo indivisible. Creemos necesario construir caminos de difusión, articulación y apoyo a las experiencias de lucha de los pueblos originarios en defensa del territorio y los bienes de la naturaleza, en las cuales se protege la identidad y la comunidad, entendidas como la interrelación entre elementos físicos, culturales y espirituales. De esta manera entendemos el concepto de territorio, no solo como un lugar geográfico, sino también como un espacio donde se construye la pertenencia, la identidad, la cultura y la lengua como una totalidad que da sentido a la vida. Por esta razón, desde el área participamos en encuentros y talleres que tengan ese propósito, aportando, desde la educación popular, a la construcción colectiva de conocimientos y resistencias.
Además acompañamos otras luchas protagonizadas por organizaciones, movimientos sociales, pueblos y vecinos que también resisten frente al saqueo de los bienes de la naturaleza y la destrucción del territorio. En uno y otro caso, las luchas populares enfrentan poderosos enemigos, las empresas multinacionales y las grandes empresas nacionales, que van apropiándose de tierras, aguas, recursos mineros, petróleo, biodiversidad, utilizando recursos también poderosos para enfrentar las resistencias. Con la complicidad del poder político implementan la militarización, la aprobación de leyes antiterroristas y la judicialización y criminalización de las protestas sociales. Con un enemigo que utiliza estas estrategias para defender sus intereses, creemos necesario generar espacios de encuentros para compartir las diferentes experiencias de lucha, intercambiar las distintas visiones del mundo, generar el respeto a las diversidades y construir colectivamente las estrategias de resistencia. Con el propósito de abordar estos objetivos, participamos en la lucha del Frente de Lucha Mapuche y Campesino de la provincia de Chubut contra la construcción de un mega emprendimiento hidroeléctrico; apoyamos la lucha del pueblo mapuche de Gulumapu (Chile) por la liberación de los presos y presas políticas mapuche que, por estar condenados por una ley antiterrorista de la dictadura pinochetista , realizaron una huelga de hambre de 72 días; colaboramos en el proceso en construcción de la primera escuela mapuche y campesina en la comunidad mapuche Pillán Mahuiza en Chubut; participamos en un encuentro de pueblos originarios en Salta donde se articularon comunidades del norte y el sur del país; ayudamos en la difusión de la lucha de los vecinos de Esquel contra la empresa minera Meridian Gold; articulamos con otras organizaciones para realizar encuentros relacionados con las luchas por el agua, por la reforma agraria, contra los agronegocios y los biocombustibles; visitamos comunidades para conocer su realidad; entrevistamos a los protagonistas de las luchas con el fin de difundir las problemáticas que enfrentan. Pensamos que como educadores y educadoras populares podemos aportar en la articulación de las diferentes cosmovisiones y de las distintas luchas en defensa de la vida y contra el saqueo de nuestros territorios, generando espacios de debate y construcción de resistencias colectivas. |