Esa escuela llamada Vida |
Un texto proveniente de la experiencia Periodista: Me gustaría que me contase cómo se originó su método de alfabetización. Ya era la “pedagogía del oprimido”? Freire: No, no. La “pedagogía del oprimido” se da en el exilio, cuando escribí un libro con ese título. La cuestión del método de alfabetización es que las raíces están en el trabajo de campo, (…) en esa experiencia (…) dentro del SESI (2). El Círculo de Cultura era una experiencia donde se trabajaba con dos, tres o hasta veinte personas, no importaba. Los proyectos de los círculos de cultura no tenían un programa hecho a priori. La programación resultaba de una consulta que se hacia a los grupos, o sea que los temas el mismo grupo los establecía. Nosotros, como educadores, debíamos tratar la temática que el grupo proponía. Pero podíamos agregar a la temática propuesta este o aquel otro tema, a los que llamé en Pedagogía del Oprimido “temas plegables”, asuntos que se injertaban como fundamentales en el cuerpo entero de la temática, para esclarecer la temática sugerida por el grupo. Porque sucede lo siguiente: indiscutiblemente hay una sabiduría popular, un saber popular que se genera en la practica social de la que participa el pueblo, pero a veces lo que falta es una comprensión más solidaria de los temas que componen el conjunto de ese saber. (…) En el fondo, por esa época yo ya estaba haciendo algo que hoy teóricamente formulo –y tengo la impresión de que acertadamente- cuando digo: Toda lectura de la palabra presupone una lectura anterior del mundo, y toda lectura de la palabra implica volver sobre la lectura del mundo, de manera tal que leer mundo y leer palabra se constituyen en un movimiento en donde no hay ruptura, en donde uno va y viene. Y leer mundo junto con leer palabra en el fondo, para mí, significan reescribir el mundo. Reescribir con comillas, quiere decir, transformarlo. La lectura de la palabra debe estar inserta en la comprensión de la transformación del mundo, que provoca la lectura de él y debe remitirnos siempre de nuevo a la lectura del mundo… (1) Esa escuela llamada Vida, diálogo con Frei Betto y Paulo Freire. Periodista Ricardo Kotscho. Editorial Legasa, 1985. (2) SESI: Servicio Social de la Industria, Recife, Brasil |