Basta de Escuadrones Armados |
Basta de escuadrones armados Documento base para campaña pública La Multisectorial contra la Represión y la Impunidad exige el desmantelamiento de la Brigada de Operaciones de Rescate y Antitumultos (BORA) de la policía de Río Negro San Carlos de Bariloche, Río Negro, agosto de 2010. La Brigada de Operaciones de Rescate y Antitumultos (BORA) es parte del aparato represivo del que dispone el gobierno de Miguel Saiz y el Estado de RN para atacar a la población civil, tal como lo demuestran numerosos antecedentes de su actuación ilegítima y probablemente también ilegal. En relación a los graves sucesos del 17 y 18 de junio en Bariloche, la unidad especial actuó al mando del oficial principal José Julio Flores, responsable de BORA Unidad Regional III de la policía de RN, desconociéndose si continúa al frente ni si se iniciaron actuaciones internas destinadas a investigar su responsabilidad en los hechos. El jueves 17, a las 5.45 ya constaba oficialmente la muerte de Diego Bonefoi (15 años) a manos del cabo Sergio Colombil; tres horas después, cuando la familia de la víctima aún no conocía los hechos, efectivos de la BORA ya se reportaron en la ex comisaría 28 del barrio Furman en la zona de El Alto. El personal de la BORA, enmascarado, sin identificación oficial, con armas de distinto tipo y calibre, ese jueves intervino en la represión a la protesta popular por el asesinato de Bonefoi; los crímenes de Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas; las heridas y detenciones de gente del pueblo, entre ellos varios menores de edad; ataque indiscriminado y armado contra las viviendas del barrio Furman, sembrando el terror durante varias horas. Al día siguiente, en la ampliación del dispositivo cerrojo y de terror, efectivos de la BORA secuestran, torturan y lesionan a Mario Cayún (23 años) del edificio Shopping Patagonia, entre otros jóvenes. Reclamamos su desmantelamiento convencidos de que opera como un auténtico escuadrón de la muerte, del cual los máximos y total responsables son los jefes de los tres poderes del Estado: el titular del poder Ejecutivo en ejercicio Miguel Saiz, el presidente del poder Legislativo en ejercicio, Bautista Mendioroz y el presidente del STJ en ejercicio, Víctor Sodero Nievas. Actúan con el total respaldo e impunidad, con la identidad encubierta, para eludir la acción de la investigación judicial e incrementar la presión psicológica a las víctimas, tal como lo indican las instrucciones de los mandos norteamericanos para esta etapa de “guerra de baja intensidad”(1). Este respaldo e impunidad quedó probado cuando, a menos de dos meses de los crímenes de El Alto, efectivos de la BORA atacaron injustificadamente a cinco jóvenes en el marco de las actividades oficiales por la Fiesta de la Nieve en esta ciudad(2), ratificándose así el papel terrorista que ejercen contra la sociedad civil, especialmente contra los jóvenes de los sectores populares, en abierta violación a la protección de los derechos humanos y derechos y garantías civiles consagrados por la Constitución Nacional en Argentina y a los pactos y convenciones internacionales que este país se comprometió a hacer cumplir en todo el territorio nacional, incluida la jurisdicción de la provincia de Río Negro. Prueba de que los tres poderes del Estado rionegrino respaldan política e institucionalmente al accionar del BORA es que, a dos meses de los crímenes del Alto que conmovieron al país, sus efectivos patrullan día y noche las calles de Bariloche, mantienen el operativo cerrojo a los barrios populares y se desplazan en flamantes camionetas blancas 4x4 sin identificación alguna y en ocasiones, en vehículos sin patente visible. Llamamos al conjunto de la sociedad a analizar en profundidad la naturaleza represiva del actual régimen de gobierno en RN y a mantener activa la lucha por el desmantelamiento del aparato represivo “democrático”, empezando con la BORA. La BORA, su origen Esta brigada es un cuerpo de represión “especial” que opera en RN con varios cuerpos especializados diferenciados, los que pueden advertirse en la práctica pero sobre los que no existe información pública ni control parlamentario conocido. Fue creada por el decreto Nº 42 de 1994(3) del reglamento de las Unidades Regionales de Policía. En dos artículos de la sección 3 del capítulo 3 Área de Seguridad, textualmente dice: “La BORA será responsable de intervenir para el control de disturbios en grandes tumultos, motines y otras alteraciones al orden público, cuando haya sido desbordada la capacidad operativa normal, y en las operaciones especiales de rescate, salvamento, recuperación de instalaciones y/o patrullajes intensivos, y otras que se le asignen” (art. 50) y “Para el cumplimiento de las tareas asignadas se organizará por grupos especiales y conforme reglamentación específica” (art. 51). Para el 2000, la cúpula de la Jefatura de policía consideró necesarios algunos cambios, los que quedaron plasmados dos años después en el decreto 369(4). Respecto a la BORA, se mejoró el encuadre legal pero no se modificó lo sustancial. Hasta el presente mantiene vigencia el siguiente texto: “Las Unidades Especiales, son agrupamientos de efectivos de particulares características y funciones, se diferencian por especialidad, tendrán por misión intervenir en todos los asuntos de carácter específico que tengan directa relación con el área de su incumbencia (art. 51). La Brigada de Operaciones de Rescate y Antitumulto, será responsable de intervenir en las operaciones especiales de rescate, salvamento, recuperación de instalaciones y/o patrullaje intensivos, y otras que se le asignen y para el control de disturbios en grandes tumultos, motines y otras alteraciones al orden público, cuando haya sido desbordada la capacidad operativa normal (art. 52). Para el cumplimiento de las tareas asignadas, se organizará por grupos especiales y conforme reglamentación específica. Su Jefatura será ejercida por Oficiales Jefes (art. 53). En plena crisis de 1995, los estatales movilizados reclamaron precisiones sobre el papel de esta unidad. El entonces Ministro de Gobierno, Mario Zecca, aseguró: “sirven para rescates especiales, incluidos los rescates en la cordillera –eso en Bariloche lo han visto hace poco-, de ninguna manera fueron creados para la represión”(5). Bajo la administración de Horacio Massaccesi (UCR), el 31 de mayo de ese 1995, la BORA desalojó por la fuerza la sede central del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Viedma, que estaba tomada por un grupo de trabajadores en protesta por la grave crisis que vivía la provincia y, a esa altura del año, con varios meses de demora en el pago de los haberes y con paro total de las clases. Podemos anclar en ese momento el inicio de la escalada de violencia desatada por el gobierno provincial desde el Estado, en esta fase del modelo neoliberal, la que perduró en forma latente estos años hasta los sucesos de este invierno en Bariloche, que exhibieron su capacidad de ataque y de causar terror a la sociedad civil. Ante el reclamo docente encabezado por la Unión de Trabajadores de la Educación de RN (Unter) a comienzos del año pasado(6), la actual administración de Saiz anticipó la vocación represora(7) que desató en junio en Bariloche. Casos que prueban la naturaleza de la BORA
A partir del asesinato de un remisero en esa localidad(8), a principios de setiembre del año pasado, se instaló “una camioneta negra de la BORA, sin ventanas traseras, con alrededor de diez hombres uniformados y equipados como para ir a una guerra, armados hasta los dientes, portando escopetas enormes, balas, revólveres. La camioneta comenzó a circular por las calles céntricas las 24 horas del día, lentamente, con las puertas traseras abiertas y entre dos o tres uniformados parados en su interior, observando desde allí a las personas que transitaban por veredas y calles, exhibiendo sus armamentos. A su vez, caminaban por las calles en grupos de tres, con escopetas y revólveres”. Los trabajadores de la Subdelegación de Promoción Familiar de El Bolsón, agremiados en ATE, hicieron una presentación ante la Defensoría del Pueblo de la provincia(9), en el que hacen constar que: - El 27 de septiembre a la madrugada, el joven Leonardo Medina fue detenido por la BORA al salir de un boliche, y un efectivo de dicha fuerza le cortó el lóbulo de su oreja derecha. Relató que demoraron cuatro horas en llevarlo al Hospital, donde le dieron cinco puntos. Esta situación fue denunciada por el damnificado, acompañado por el Dr. Raúl Prytula de la APDH, en la Fiscalía Nº 1 de Bariloche a cargo del Dr. Burgos. - El joven Esteban Garrido de 19 años, mientras miraba carreras en el Club Hípico, fue detenido por la BORA, junto con un amigo que no se animó a denunciar. En el interior, fueron golpeados brutalmente, obligados a limpiar la sangre con sus camperas, y dejados en la ruta. Garrido fue trasladado al Hospital de Bariloche para hacerse una tomografía computada. Temían que le hubieran perforado el tímpano. - La tercera víctima que denunció fue Gustavo Buchiche, a quien la BORA fue a buscar a su casa en el Barrio Obrero por una causa y fue brutalmente golpeado.
La comunidad Kospi mantiene un conflicto con los estados provincial y municipal de General Roca y una empresa privada, por la usurpación y daño de una fracción del territorial ancestral que ocupan desde 1930 junto a la costa del río Negro, a ambos lados del curso de agua. La BORA intervino visiblemente a favor de las acciones de la firma urbanizadora Las Caletas en setiembre de 2008(10), cuando aparecen escoltando al titular de la empresa con armas largas para iniciar una obra de defensa costera de 120 metros en un sector del territorio que ocupaba Kospi. Rosana Roja, miembro de la comunidad, estaba en el lugar, debiendo enfrentar a cinco efectivos de la BORA y un patrullero. Exigió ver una orden judicial que avalara la intrusión, exhibiéndosele un papel sin valor legal. El caso se denunció penalmente ante la justicia ordinaria, pero fue archivado sin encontrar delito. El año pasado, la BORA tuvo una intervención decisiva para concretar el desalojo ilegal e ilegítimo de la comunidad, de una fracción del territorio a favor de la empresa, el 18 diciembre. A las 7 de la mañana de ese viernes ingresan al lugar cuando no había nadie, ya que desde hacía meses habían dejado de pernoctar allí por la falta de garantías y de seguridad para la vida de las personas y de los bienes. Efectivos de la BORA rompen el candado e ingresan a la ruka. Alexis Roja Huenelaf (15 años) y Alan (12), como era habitual, iban con el arreo de vacunos a ese sector del territorio; al llegar ven la puerta abierta y a desconocidos levantando un alambrado. Al mismo tiempo, los intrusos advierten la presencia de los muchachos y dos miembros de la BORA se dirigen a ellos. Los menores se refugian en la casa para protegerse, alcanzando a sacarles fotos con los celulares y a avisar sobre el despojo. Van hacia ellos exhibiendo armas largas. Clausuran la puerta por dentro con una heladera en desuso; les patean la puerta que no abre. Finalmente, la BORA ingresa, golpea y amenaza a los muchachos. Liberados los menores, un centenar de policías –entre efectivos de la BORA y de la comisaría 67 de Stefenelli, con juridicción en el sector en conflicto- bloquearon los accesos y el movimiento del área, quedando Rosana Roja, dos de sus hijos menores de edad (de 5 y 11 años en ese momento) y otras dos personas adultas, a merced de la violencia del estado por varias horas. En tanto, inútilmente don Mario Roja intentaba en el juzgado de la jueza Adriana Mariani detener la violencia policial y el desalojo. La comunidad denunció penalmente la acción de la BORA en este caso también, especialmente en relación al ataque a los jovencitos, lo que fue archivado por la justicia local. Kospi insiste en la reapertura del caso y en ser reconocido como querellante(11).
En General Roca y en Cipolletti, durante las jornadas de protesta del 19 y 20 de diciembre de 2001, la policía común y la BORA dispararon gases lacrimógenos y balas de goma contra una movilización de 1500 personas que se manifestó en la primera ciudad, en rechazo al plan político y económico de los gobiernos nacional y provincial. La represión dejó como saldo varios heridos y más de veinte detenidos.
El 7 de marzo de 2006, Carina Santini (36 años por entonces) retiró a su hijo menor de la escuela en Villa Regina; cuando llegó a la casa de sus padres se encontró con un patrullero y una mujer policía que le dijo que tenía que ir al juzgado porque el juez Alberto Cariatore, titular del juzgado de Instrucción N 20 de esa ciudad, quería hablar con ella. Ya en el despacho del juez, éste le informó que llegó una orden de un colega de La Pampa para que restituyera a sus hijos de 9 y 4 años a su padre. Tres días después, de madrugada, la BORA irrumpió en la casa de la familia de Carina. Varios encapuchados sujetaron a la madre y otros se llevaron a los chicos, tapándoles la boca porque lloraban y gritaban. Llegó el juez Cariatore y, parado en medio de la casa, según relata Santini, le dijo: “¿Vió señora que se los podía sacar a los chicos?”(12). En un caso sin precedentes. En la restitución de la tutela de menores intervino por primera la BORA en una celada a una madre, con un allanamiento realizado a las 5 de la mañana, cuando no había ningún motivo fundado para ese hecho excepcional. El acta de sentencia del Consejo de la Magistratura de la II Circunscripción(13), que entendió en el caso que destituyó al juez Cariatore, afirma que en el caso no se probó que la situación calificara los extremos para la intervención de la BORA que establece su norma de creación.
De los numerosos casos de intervención violenta e irregular de esta brigada, citaremos algunos que, a criterio de esta Multisectorial, fueron creando las condiciones políticas y sociales propicias para el terror masivo de los sucesos de este invierno. - En 2005, tras el asesinato de un taxista(14) el entonces Ministro de Gobierno de RN, Iván Lázzeri, anunció "están llegando 42 efectivos del BORA que se alojarán en la Escuela de Policía. Además se adelantará el operativo de la alta temporada y en pocos días se enviarán 60 efectivos más, lo que dará un total de 100 policías más en las calles. El sábado en horas de la mañana se inaugurará el destacamento en las 34 Hectáreas que funcionará de manera provisoria en lo que antes era Defensa Civil, con 12 policías en total y un móvil. La idea es también que el BORA se quede y que esté de manera permanente en la zona". - En 2008, se suscita en esta ciudad un conflicto con un plan de viviendas. En esa oportunidad, el juez Ricardo Calcagno dispuso el desalojo de los ocupantes de las 120 Viviendas. Víctor Cufré, por entonces jefe de la policía, ahora ascendido a Secretario de Seguridad del Ministerio de Gobierno aseguró que “la decisión de Calcagno todavía no se concretó porque la temporada invernal impide encontrar alojamiento para los efectivos del Grupo Bora que deben trasladarse desde distintas ciudades de la provincia hacia la región cordillerana” y que "lo que faltaba era personal especializado para el desalojo masivo de todo un barrio. Hay que tomar recaudos y analizar la forma en la cual se va a cumplimentar"(15). - En marzo 2008, efectivos de la BORA actuaron como auxiliares de los intereses de la empresa constructora Barrientos para el desalojo de un grupo de obreros de la vivienda que la propia empresa les había facilitado mientras realizaban la obra de seis suites en el hotel Llao Llao. En diciembre del mismo año el juez penal de primera instancia Lozada(16) procesó a dos efectivos de la Bora, Leonardo Gonzalo Rapimán García y Horacio Carlos Spirka, como supuestos coautores penalmente responsables del delito de violación de domicilio y usurpación. La defensa de los policías apeló, la Cámara de Bariloche revocó el procesamiento y el nuevo juez del caso, Gaimaro Pozzi, los sobreseyó. Según una de las víctimas que integra esta Multisectorial, el 1 de marzo de 2008, aproximadamente a la hora 10.30, César Barrientos y Héctor Barrientos, junto a los empleados de la policía provincial afectados al funcionamiento del grupo BORA, los cabos Rapimán García y Spirka, vestidos con sus uniformes reglamentarios y en horario de servicio, se presentaron en el domicilio de Mitre 1160 de esta ciudad. Ese domicilio había sido cedido por Barrientos a cuatro obreros desde diciembre del 2007. Sin contar con autorización de sus ocupantes, ingresaron al interior de la vivienda por la puerta de entrada. Los efectivos de la BORA despertaron bruscamente a sus ocupantes, los insultaron ordenándoles que se retirasen de la vivienda en forma inmediata. Mediante empujones y advertencias, y por indicaciones de César Barrientos, los policías tomaron los efectos personales de los obreros y los arrojaron hacia el exterior de la vivienda. Cuando los desalojados estaban en la calle, César Barrientos cambió la cerradura, impidiéndoles el reingreso, despojándolos de esta manera de la posesión del inmueble. El caso quedó impune.
¿Quién, cómo y con qué fundamentos determina la intervención de la BORA? ¿Fundado en qué documento público? ¿Dónde constan las actuaciones? ¿Dónde constan las actuaciones de la intervención de la BORA en los casos mencionados en este pronunciamiento? ¿Qué organismo público independiente u organismo de DD.HH. supervisa o controla su accionar? Los fiscales y jueces que solicitan su intervención como auxiliar de justicia ¿qué controles ejercen sobre su actuación en los casos que llevan? ¿Dónde están los informes judiciales que elaboran sobre la intervención en cada caso, especialmente en los mencionados en este pronunciamiento? Campaña provincial A dos meses de los crímenes de estado de El Alto, la Multisectorial contra la Represión y la Impunidad de Bariloche convoca al conjunto de la sociedad, especialmente a las organizaciones y militantes sociales y de DD.HH. de la provincia de RN, a realizar una campaña de análisis y difusión exigiendo el desmantelamiento inmediato de la BORA. Multisectorial contra la Represión y la Impunidad San Carlos de Bariloche, agosto de 2010 Notas: 1- Stella Calloni, “Contrainsurgencia: La era de las democracias de seguridad”, Revista Voces de Nuestra América, Nº7, Julio de 2005. Ana Ester Ceceña es, entre otros autores, una de las que resignificaron la noción de guerra o conflictos de baja intensidad. 2- http://tiempo.elargentino.com/notas/una-nueva-denuncia-contra-grupo-bora-de-rio-negro 3- Boletín Oficial de la provincia de RN Nº 3143, edición del 31/03/94, pag. 1 al 4 inclusive. Biblioteca de la Legislatura de RN. 4- Boletín Oficial. 5- Inteligencia policial en las marchas, diario RN, edición del 15/04/1995, pag.6. 6- En marzo de 2009 el gobierno de Río Negro apostó al grupo BORA frente al piquete de docentes en Chichinales, en la Ruta 22. La Unter denunció que “en una clara provocación las camionetas de la fuerza provincial se acercan y se retiran de la zona en que unos 400 trabajadores de la educación realizan desde hace 17 días un corte de ruta, en demanda de un sueldo inicial y básico promedio de la zona patagónica, entre otros requerimientos que hacen al sistema educativo y al normal funcionamiento de la obra social provincial”. 7- En enero de 2008 trabajadores rurales mantuvieron unos diez bloqueos en rutas de la provincia hasta que lograron un laudo del gobierno nacional, que fijó el costo del jornal por la falta de acuerdo entre el sindicato y las cámaras empresarias frutícolas. Los piquetes fueron levantados en el marco de un amplio operativo de "persuasión" del BORA que actuó en dos oportunidades. 8- http://elciudadanobche.com.ar/nuevo/JUNIO_2008/090908/nota.php?id_nota=8505 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-135322-2009-11-15.html 9- Presentación formal de trece profesionales del área de la subdelegación de Promoción Familiar de Menores de El Bolsón ante la Defensoría del Pueblo de RN “Solicita intervención por actuación de la BORA en El Bolsón / Derechos vulnerados y amenazados de niñas, niños y jóvenes”, 19/12/09. 10- Relato y aporte documental de Kospi para esta multisectorial, Fiske Menuco, 29/07/10. 11- Roja Mario c/personal policial Unidad 67 Stefenelli y grupo BORA s/abuso de autoridad (Exp F-198228-09). Copia presentación constituyéndose en querellante y oponiéndose a archivo. 31/05/10. Intervención subcomisario Jorge Kaiser, jefe de la BORA, en desalojo en el marco del exp. 363-07 Castillo Antonia s/sucesión s/incidente. 12- Yapper, Susana, Artemisa Noticias, 2006. http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=4&idnota=1670 13- Acta de sentencia del Consejo de la Magistratura de la Segunda Circunscripción Judicial º80/06 http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:9aGr2_xYBaQJ:www.afamse.org.ar/SENTENCIA-DE-CONSEJO-DE-LA-MAGISTRATURA-RIO-NEGRO.pdf+Carina+Santini&hl=es&gl= http://www.afamse.org.ar/SENTENCIA-DE-CONSEJO-DE-LA-MAGISTRATURA-RIO-NEGRO.pdf 14- Crimen del taxista de Bariloche, 2005 http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135322-2009-11-15.html 15- 05/07/2008. Cufré no consigue techo para el Bora en Bariloche. www1.rionegro.com.ar/diario/2008/07/05/20087r05s14.php 16- http://www1.rionegro.com.ar/diario/2008/05/23/20085l23s05.php |