ENCUENTRO DE EDUCADORES Y EDUCADORAS POPULARES Imprimir E-Mail
7, 8 Y 9 DE MAYO 2010

¿CUÁNTO DE EMANCIPATORIAS Y CUÁNTO DE REPRODUCTORAS TIENEN NUESTRAS PRÁCTICAS?

¿CUÁLES SON SUS LÍMITES Y CUÁLES SUS POSIBILIDADES?

 
DIÁLOGO DE EXPERIENCIAS

INTENTAREMOS REALIZAR UN EJERCICIO

DE CREACIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTOS
A PARTIR DE NUESTRAS PRÁCTICAS

ESPACIO CULTURAL POMPEYA
CARLOS MARÍA RAMIREZ 1469 POMPEYA
(altura Del Barco Centenera al 3150)

Convoca:


EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR

PAÑUELOS EN REBELDÍA
Ejes generales:

  • SUJETOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR
  • CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO
  • RELACIÓN TEORÍA – PRÁCTICA

Temas a abordar en el diálogo:
 
(Las preguntas que acompañan a cada tema están pensadas como disparadores para pensar juntos y juntas y para proponer nuevas preguntas).

*Educación Popular y Formación Política:
Existe una ofensiva despolitizadora tendiente a aislar las experiencias populares, evitando que se articulen en proyectos políticos anticapitalistas, antipatriarcales, antirracistas, anticoloniales, antiimperialistas. ¿Qué tensiones surgen ante los intentos de promover la formación política integral desde la concepción de educación popular? ¿Cómo se promueve la construcción intercultural de los saberes?  ¿Cómo dialogan las teorías emancipatorias entre sí? ¿Es posible crear procesos de articulación de las experiencias de formación política, que nos permitan sumar esfuerzos y hacer más complejas y profundas nuestras miradas?

*Educación Popular y Formación de Formadores/as:
¿Con qué programas, con qué contenidos y con qué metodologías formamos a los/las educadores/as en nuestros movimientos? ¿Qué relaciones establecemos en nuestras experiencias entre pedagogía y política? ¿Y entre práctica y teoría? ¿Cuál es el rol del educador/a popular? ¿Cómo fortalecemos la interacción entre distintos procesos en el plano local, nacional y latinoamericano, para crear espacios de formación permanentes de educadores y educadoras populares, en los que compartamos miradas y debates diferentes organizaciones?

*Educación Popular en contextos de encierro:
Cuando la criminalización de la pobreza llena las cárceles de hombres y mujeres, y a los Institutos de niños/as y adolescentes, como continuidad extrema de las políticas de exclusión y control social. Cuando la judicialización de las protestas es parte de la estrategia de control de las luchas. ¿Cómo trabajamos en las cárceles y lugares de encierro las dimensiones de educación popular, como práctica de lucha por la libertad? ¿Cuáles son sus alcances, posibilidades y límites?

*Educación popular y alfabetización:
¿Qué experiencias de alfabetización estamos desarrollando? ¿Con qué metodología? ¿Cuáles son sus alcances y límites? ¿Qué lugar tiene la dimensión política en los procesos de alfabetización en los que estamos involucrados?

*Educación Popular y políticas públicas:
Ante una enorme cantidad de experiencias denominadas "educación popular" dentro y fuera de las estructuras del estado. Frente a la autogestión de bachilleratos populares y sus diversas luchas: ¿Qué las define como experiencias de educación popular? ¿Qué es lo que se puede hacer como educación popular desde el Estado? ¿Cómo se hace Educación popular en la escuela? ¿Cómo se hace Educación Popular desde programas sociales (Salud – Cultura- Comunicación, etc.)? ¿Cómo se forman bachilleratos populares con proyectos profundos de educación popular?

*Perspectiva de género en la educación popular:
¿Qué lugar tienen en nuestras experiencias los contenidos y las prácticas de la lucha antipatriarcal? ¿Cómo trabajamos en nuestros movimientos, las dimensiones de género? ¿Cómo problematizamos las distintas expresiones de homofobia, lesbofobia, transfobia, travestofobia? ¿Cómo se articula en nuestros procesos pedagógicos, la concepción anticapitalista y la concepción antipatriarcal? ¿Cuáles son las posibilidades, tensiones  y límites? ¿Cómo se invisibilizan estas temáticas? ¿Cómo se las visibiliza?

*Educación popular y trabajo territorial:
¿Con qué concepto de territorio trabajamos? ¿Qué experiencias desarrollamos en el trabajo territorial? ¿Cómo trabajamos con la niñez? ¿Qué experiencias tenemos de educación popular junto a pueblos originarios en lucha por el territorio? ¿Qué diálogos venimos realizando en las luchas por el territorio, en zonas urbanas, indígenas, campesinas?
 
*Educación popular, comunicación popular, y cultura popular:
¿Cuál es la dimensión pedagógica en las experiencias de comunicación popular y de cultura popular? ¿Qué redes estamos tendiendo entre estas propuestas, que tiendan a aportar herramientas de lucha y organización a los movimientos populares? ¿Cómo apuntamos a un trabajo de creación de nuevas subjetividades? ¿Cómo se trabaja lo lúdico en la construcción de sujetos colectivos creativos? ¿En qué experiencias de educación popular intercultural participamos?  ¿Cuáles son los alcances de las experiencias de comunicación popular?



PRESENTACIÓN DE INTERVENCIONES ESCRITAS

  • Se invita a todas las organizaciones que estén trabajando desde la educación popular a enviar por escrito producciones colectivas surgidas del análisis de sus prácticas (diálogos de éstas con diferentes autores u otras experiencias, reflexiones sobre fortalezas y debilidades que se están teniendo, Atravesamientos contextuales, teóricos y fácticos, etc)
  • Las producciones abordarán las temáticas planteadas. Si alguna organización desea escribir sobre otras temáticas no mencionadas, consultar previamente con los organizadores del evento. 
  • Las intervenciones escritas serán insumo del debate y aportes al proceso de elaboración colectiva que se dará durante el encuentro.
  • No se trata de ponencias académicas, sino de síntesis colectivas, que apunten a la teorización y problematización de nuestras prácticas. 
  • No se trata exclusivamente de sistematizaciones, sino de reflexiones debatidas previamente por el colectivo, sobre la base de éstas.
  • Las intervenciones escritas recibidas previamente (hasta el 1 de mayo) tendrán durante el evento un tiempo máximo de 10 minutos para ser expuestas si lo desean. Si se utilizan videos u otras formas de presentación deberán incluirse dentro de ese tiempo.
  • Todas las producciones enviadas podrían ser publicadas en un blog, en la página de Pañuelos en Rebeldía u ocasionalmente en alguna publicación en papel.
 
PROGRAMA

7 DE MAYO
Inscripción desde las 16 hs.
Inauguración: 18 hs.
-    Presentación de los colectivos participantes.
-    Presentación de la propuesta.
-    HOMENAJE A PAULO FREIRE

8 DE MAYO
9 hs. Trabajo durante todo el día por ejes. Presentación de intervenciones. Taller. Conclusiones.
22 hs. Peña.

9 DE MAYO
9 hs. Presentación de la síntesis de los trabajos por ejes.
Debate sobre los temas centrales presentados.
Propuestas de sistematización temática.
16 hs. Cierre del encuentro




INSCRIPCIÓN

  • La inscripción es desde las experiencias y colectivos en los que estamos participando.
  • Ficha de inscripción (descargar)
  • Enviar un correo a  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
  • Aporte solidario por persona, para sostener la actividad: $ 20.-
  • Traer símbolos de los movimientos, o agrupaciones.
  • Traer yerba, mate, guitarra, instrumentos musicales…
  • Si se quieren quedar a dormir en Pompeya, traer bolsa de dormir.
  • (avisar antes).

Cómo llegar:

  • Si venís de Retiro, tomate el colectivo 6 o el 150 (cualquier ramal) y bajate en Esquiú y Del Barco Centenera, 45 minutos aproximadamente.
  • Si venís del Oeste, te podes bajar en la estación de tren Caballito, salir a Rivadavia caminar 3 cuadras hasta Acoyte y allí tomar el 135, te deja en Del Barco Centenera al 3150.
  • Si venís desde Barrancas de Belgrano, te podes tomar el 44 y te deja en Del Barco Centenera al 3200.
  • También te podés tomar tren - F.C.G.M.B. (te bajás en la estación Saenz y salís a Saenz y Perito Moreno).


 
radio
espejos.jpg
Julio López, 6 años desaparecido.

 
dejanos tu firma
28.de.mayo.jpg
No a la impunidad
carlos.fuentealba.jpg