Foto - relato: Foro Regional Patagonia "Conflictos Territoriales, Criminalización y DDHH" Imprimir E-Mail

Foro Regional

Patagonia

Conflictos Territoriales, Criminalización
y Derechos Humanos


San Carlos de Bariloche
Rio Negro

6 y 7 de Noviembre de 2009


Los días 6 y 7 de noviembre de 2009 en la ciudad de San Carlos de Bariloche se desarrolló el Foro Conflictos territoriales, criminalización y Derechos Humanos organizado por el Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL), el equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Radio El Arka de Bariloche, FM Alas de El Bolsón, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania. En el mismo participaron comunidades mapuche, organismos de derechos humanos, asambleas socioambientales, medios de comunicación alternativos, colectivas feministas, sindicatos, bibliotecas populares, colectivos de arte, intelectuales, investigadore/ as y abogado/as.  
Durante el desarrollo del mismo se realizaron diferentes mesas temáticas a través de las cuales se caracterizaron los conflictos territoriales que asolan a la región y se presentaron distintos casos de violación de los derechos humanos y de judicializació n y criminalizació n de la protesta social en defensa del territorio y de la vida, abordados con perspectiva histórica y considerando sus proyecciones en la realidad presente.
Leer documento final del foro

Conferencia de prensa

Patricia Agosto, Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos y del Equipo de Educación Popular "Pañuelos en Rebeldía".



"El objetivo del foro es presentar distintos casos de denuncia de judicialización y criminalización de la protesta social, una estrategia puesta en juego por los resortes del poder, las empresas transnacionales y los poderes políticos locales que muchas veces son sus cómplices. Los intereses capitalistas han ido implementando distintas estrategias para acallar esos obstáculos en que se convierten las resistencias para implementar el modelo. Entre esas estrategias muchas veces se pone en juego la represión directa, ya sea desde fuerzas públicas como de fuerzas privadas, ya que las empresas transnacionales tienen muchas veces estos aparatos privados de represión para enfrentar a las comunidades; otra estrategia es la apertura de causas judiciales a integrantes de movimientos sociales, muchas de las cuales son inventadas y hay otras que parten de considerar como víctimas a los propietarios privados y no a las comunidades y organizaciones asentadas en los territorios en disputa. Y una última estrategia es la militarización de los territorios en disputa. Consideramos que la implementación de este modelo implica la disputa por el control del territorio. Y hablamos de territorio es un sentido amplio, es decir no sólo como espacio geográfico donde habitan las comunidades sino como lugar, como hábitat donde construyen el sentido de la vida". 



Javier Rodriguez Pardo
Mach (Movimiento Antinuclear Chubutense), Renace (Red Nacional de Acción Ecologista) y UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas).


Tenemos que estar preparados frente a las judicializaciones de las luchas porque están relacionadas con la internalización de las leyes antiterroristas que deambulan por toda América Latina y están impulsadas desde arriba hacia abajo.
Estas represiones brutales que están ocurriendo se deben a que estamos en una guerra declarada. Durante 500 años saquearon todo y los únicos bienes naturales son los que quedan. Cualquier aparato, desde un electrodoméstico hasta una nave espacial, requiere de minerales. Y el que tenga estos minerales tiene el poder. Pero ellos se dieron cuenta de que estos minerales ya no tienen ley mineral, no están concentrados, no están vetiformes, están diseminados. Aquellos que tengan el control sobre los minerales que quedan en el planeta van a tener el poder y van a seguir con la globalización. Nosotros les queremos impedir que se apropien de ellos y ellos entonces van a ejercer la violencia. Tenemos que estar preparados y dispuestos.

Sandra Rodríguez
Compañera de Carlos Fuentealba, ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén), COCAPRE (Comisión Carlos Presente).


Los que continúan luego del asesinato de Carlos tienen la gran responsabilidad de juzgar a todos los culpables. La Comisión Carlos Presente se organizó en esos días para sostener el terrible dolor que veníamos sufriendo en Neuquén, no porque fuera la primera represión que sufríamos. Durante el gobierno de Jorge Sobisch hubo ataques en forma más que reiterada contra los trabajadores y todos los que manifestábamos nuestro derecho a peticionar. Por eso el estado de Sobisch se convirtió en un estado de no derecho. Tendríamos que pensar profundamente si existe un estado de derecho.
Se buscaba escarmentar, se buscaba que todos los trabajadores docentes asumieran que esta no era la metodología correcta para reclamar. Carlos corrió 6 kilómetros ese día como muchos compañeros, refugiándose de una tremenda represión, de una caza salvaje contra todas esas personas que en su mayoría eran mujeres. Eso no se olvida, no se olvida de la memoria de todos los que vivieron aquel momento, no se olvida en mi memoria. Lo fundamental para nosotras, para mí y para mis hijas, es la memoria, la identidad de Carlos, la de cada trabajador, la de cada persona que lucha por defender la vida, por un país más justo, porque podamos tener derecho a la libertad en un mundo mucho más equitativo que éste que tenemos.

Alfredo Seguel
Red Autónoma de Comunicación. Editorial Mapuexpress, Temuco, Chile.


Quiero plantear que estoy un poco confundido en relación a dónde estoy. Porque de acuerdo a la visión mapuche, estamos en territorio ancestral, en Furilofche, en Furilofmapu. Nos damos cuenta que en la Patagonia hay seudo colonialismo cuando se dice que aquí habitan los descendientes del eurocentrismo. También me acordaba que cuando se hizo la cumbre de Unasur aquí, el diario La Nación publicaba en su portada que el presidente Uribe viajaba a la zona donde los mapuche ensayan con la Eta y las Farc.
Estamos en un mundo al revés donde las personas que luchan por la vida y la dignidad, se les responde con muerte; donde aquellos que ejercen la legítima protesta social para reclamar por derechos, se les responde con criminalización, judicialización,  militarización y persecución; donde aquellos que realizan propuestas de vida, de economía, de productividad, de sustentabilidad, se les responde con censura, discriminación e invisibilización.
Desde el año 2002 hemos vivido tres planes de operaciones. Desde el 2002 al 2007 el que se llamó Plan de Operación Paciencia, que fue una instancia de articulación entre los servicios de inteligencia y las fuerzas represivas para generar todo tipo de neutralización a las reclamaciones por los territorios ancestrales. El estado chileno tiene la obligación de generar una demarcación por tierras ancestrales y un proceso de restitución y reparación por esas tierras. Esto no es antojadizo, debe ser así y además está amparado por normas internacionales de derecho. También se buscaban frenar las protestas sociales por el modelo de la industria forestal, nefasto, que ha generado un daño profundo en la territorialidad y el medio ambiente. Ese plan de operación fue siniestro, se aplicaron leyes represivas como la ley antiterrorista. En muchas oportunidades se ejerció una persecución, una cacería de muchos comuneros y dirigentes. Este plan se inicia con el asesinato de un joven comunero, Alex Lemún.
El año antepasado se intentó generar un nuevo plan de operaciones, cuyo nombre desconocemos. Fue a partir del asesinato de Matías Catrileo, un joven mapuche que estaba en un proceso de reclamación por tierras ancestrales y una huelga de hambre de presos políticos mapuche entre los que estaba Patricia Troncoso, que estuvo en huelga de hambre 112 días aproximadamente. En ese lapso de dos meses se estaba aplicando nuevamente un plan de operaciones. Todas las manifestaciones de solidaridad y la protesta social permitieron neutralizar ese plan.
Ahora estamos nuevamente en medio de un plan de operaciones. Atentados incendiarios extraños, aplicación de la ley antiterrotista, el asesinato de Jaime Mendoza Collio nuevamente en forma selectiva. Pero ahora tenemos un elemento nuevo, hay una conspiración internacional que involucra a Colombia, a estancieros y sectores fascistas de Argentina que están coludidos con latifundistas y fascistas del lado de Chile. Los que están involucrados del lado de Chile no son cualquier sector fascista, son los grupos que hicieron el golpe de estado en el año 73, son los que instalaron la dictadura militar, son los que permitieron la instalación de la CIA de Estados Unidos y son los que han saqueado al estado para instalar un modelo social favorable a sus intereses. La situación mapuche no está muy distante de lo que en otros lugares se está viviendo. Estamos en una situación grave, que afecta a muchos niños y mujeres. En esta última semana ha habido muchos allanamientos que han involucrado a muchos niños que han sido víctimas del abuso y el maltrato policial. A un niño de 14 años la policía lo subió a un helicóptero y lo amenazaban con tirarlo al vacío si no daba nombres. Todo lo que ha ido pasando con niños tampoco son hechos aislados, son parte de una planificación siniestra y terrorífica.

Nora Cortiñas
Madre de Plaza de Mayo Linea Fundadora


En este encuentro vamos a compartir los relatos y vamos a unir fuerzas para ver cómo defendemos a la Pachamama porque así nos defendemos a todos nosotros. Las persecuciones que estamos sufriendo son precisamente porque estamos despertando a esta gran necesidad de defender la Madre Tierra que nos da todo lo que necesitamos para vivir.
Tenemos que seguir haciendo las protestas porque es necesario frente al talado de árboles, la expansión de la soja que nos quita posibilidades de producir alimentos. Cada vez hay más hambre en un país que produce alimentos para 300 millones de personas. Tenemos que luchar para cambiar el sistema, para lograr que la protesta y la crítica no sean tomadas como oposición, sino considerar que la crítica es necesaria para encaminar políticas económicas y sociales que nos ayuden a vivir en igualdad y con los mismos derechos. Ese es el compromiso que tenemos. Hay que aunar esfuerzos porque hay una política destructora de la unión que tenemos en distintos ámbitos, no sólo acá adentro, sino también entre los pueblos. Es lo que tenemos que hacer para salir adelante.
Tiene que haber una política económica que favorezca a la gente. Tenemos que dejar de pagar la deuda y dejar de pedir. Hay que hacer auditorías y no seguir pagando lo que no queremos.
Ahora hay que trabajar por el No a la Militarización de nuestros países. El caso de Colombia preocupa mucho. Si la situación de Honduras no se soluciona sigue siendo un grave problema. También preocupa lo que está pasando en Paraguay estos días.


Apertura

Marco histórico: La Violación histórica de los Derechos Humanos en la Patagonia. Ejes Generales de la Criminalización.



Walter Delrío,
Historiador, autor del libro: "Memoria de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia".


Esta paradoja entre una valorización y una negación de derechos corresponde a una ideología que no es nueva. Ya existió en otros contextos y se expresa en el presente. Aquí hago referencia al proceso histórico, no solamente hablar de las campañas sino de lo que se inaugura con las campañas. Lo que resulta importante es ver que esta paradoja entre valoración y negación se ha dado en distintos momentos.
En la conquista, esta valorización de los originarios como los primeros, estuvo presente. Esto lo podemos ver a través de la fundación de museos y de disciplinas académicas en nuestro medio; recordemos la negación sistemática que la historiografía ha tenido, dejándolos como objeto de estudio para una parte de la antropología que consideraba como extintos o en vías de extinción.
El Museo de Historia Natural de La Plata se construyó gracias al trabajo de aquellas personas que habían sido trasladadas a Buenos aires. Muchos de ellos fallecieron en el museo y semanas después fueron parte de la inauguración del Museo, cantidades esqueletos completos y de cráneos humanos, también hubo peritos e investigadores que saquearon enterratorios a través de toda la Patagonia.
Esta velocidad de transformar a contemporáneos en parte del pasado, pero además a un pasado que pertenece supuestamente a la larga duración. A quienes recorrían el museo se les permitía ver la evolución humana, incluyendo personas que habían fallecido la semana anterior. Había voluntad de que ese cambio de la contemporaneidad al pasado fuera lo más rápido posible.
Se constituye toda una geografía cotidiana donde los ciudadanos recorren su vida, con ese recuerdo de un mundo extinto, las estatuas. También sigue presente el no-relato de lo que ocurre con los originarios una vez finalizadas las campañas. Eso los hace una y otra vez invisibles, a los pueblos originarios y sus demandas. Al mismo tiempo se despliega un vacío legal; no es que no hayan sido tratadas leyes respecto de la solución final con los originarios, si fundar colonias, de qué forma deberían ser incorporados, pero el resultado de las discusiones fue el vacío legal. No hay ley en la Argentina que determine qué hacer con los pueblos originarios.
Queda invisible para todo el relato historiográfico durante un siglo, que después de las campañas fueron concentrados en distintos campos de concentración, se llevaron a cabo deportaciones masivas y también distribuciones masivas de esa población como fuerza de trabajo, traslados no solamente a Buenos Aires sino también a Mendoza, Tucumán, para diferentes industrias vinculadas al estado nacional (vinos etc.).
Los dispositivos de invisibilización siguen vigentes. Se ve, pero con determinada perspectiva, y al mismo tiempo se sigue negando, porque “son peligrosos”, “son extranjeros”, “son irracionales”, el mismo discurso con el cual se construyó el mito del malón.

Adrián Moyano
Periodista y locutor de la Radio FM El Arka, autor del libro "Crónicas de resistencia Mapuche"


Entre nosotros aquí hay familiares de muertos, hay gente que ha sufrido desalojos, en el pasado reciente e históricamente, gente que fue despojada inclusive de su antigua riqueza material, no solamente espiritual. Y en definitiva un grupo de gente que en términos culturales ha quedado subordinada después de la incorporación de estos territorios a la jurisdicción argentina y chilena.
Y ¿en qué reside la justificación de estos desalojos, procesamientos, asesinatos, etc.? Y volviendo a lo que nos han enseñado y lo que no, en general aceptamos que estos territorios fueron incorporados a un orden colonial desde 1492, con la conquista por parte de Europa, primero España y Portugal, luego Francia e Inglaterra. Se nos dice que allí irrumpe el orden colonial y los pueblos pierden soberanía. En ese momento el aparato ideológico que justifica esa conquista es el cristianismo, que clasifica a la gente en función de su fe, fieles o infieles. Por eso aquí eran todos infieles a los cuales había que llegar con un cuerpo doctrinario. Inclusive Bartolomé de las Casas clasificaba a la barbarie en 4 ítems. Siempre los que se arrogan ese derecho son los mismos, Europa nos clasifica y nos dice que somos bárbaros de categoría 1, porque no crees en dios pero construís pirámides (caso quechuas aymaras) y de ahí en más se iban alejando en su “humanidad” respecto de un determinado ideal de humanidad, europeo, masculino, blanco, cristiano. El resto discutía inclusive si los indígenas tenían almas, se les negaba humanidad.
Hay cuatro características de la incorporación de América a Europa, que son las del colonialismo:
La primera es la usurpación de territorio que pertenece a cierta gente por otra gente.
La segunda es la importación de las instituciones políticas al territorio anexado. En territorio mapuche pierden mando los lonkos porque se superpone el orden colonial, de las capitanías e intendencias, luego los virreinatos. 
Un tercer aspecto es para qué se hace todo esto, para el saqueo a la riqueza, por eso yo hasta discutiría el concepto de recolonización. ¿Cuándo dejamos de ser colonia? Ya en ese instante se pone en marcha un andamiaje económico que justifica el saqueo de las riquezas.
Y luego otra característica más simbólica, es el control de los cuerpos y la subjetividad, la instalación de una cultura dominante.
Ahora, ¿qué ocurre en 1810 cuando supuestamente comienzan los procesos de emancipación en distintos lugares? Hay un proceso revolucionario en el cual un grupo de gente reemplaza del poder a otro, desaloja la elite criolla a la burocracia colonial, pero esas elites criollas, si las revoluciones de mayo se ven en la perspectiva de los pueblos indígenas, ¿rompen con la colonialidad o la reproducen? Es claro el ejemplo chileno, porque el pueblo mapuche no perdió su libertad con la colonia sino con la época republicana, en la mal llamada pacificación de la Araucanía y la conquista del desierto.
Las elites criollas al asumir el poder político en lugar de recostarse en esos idearios, también de los pueblos negros, se recuestan en una economía británica y en un ideario político que es básicamente francés, las modalidades del liberalismo francés. Y aunque en un primer momento habían reivindicado las culturas indígenas y africanas, que en algunos casos se sentían contenidas por los ideales de mayo, como en Moreno, Castelli, Monteagudo, que consiguen que textos originales se traduzcan al quechua, al aymara o al guaraní, no así al mapugundum, porque no había ninguna comunidad mapuche dentro de la jursidicción que el virreinato del Río de la Plata legaba a las nuevas repúblicas.
Cuando se produce la campaña al desierto, militarmente el pueblo mapuche ya estaba derrotado antes de 1879. Cuando se usurpan los territorios y se anexan se ponen en práctica los mismos mecanismos del coloniaje, imposición de instituciones a los pueblos indígenas ahora sometidos, al pueblo mapuche y tehuelche, empiezan a introducir mecanismos económicos que buscan lo mismo, el saqueo de las riquezas naturales o bienes comunes, y el pueblo mapuche queda subordinado, lo mismo que su cultura a la cultura dominante.
El ideal civilizatorio en 1879 ya no es el cristianismo sino la modernidad, la civilización, el dogma del progreso, la incorporación a la economía capitalista, y la necesidad urgente de incorporar al país a la sujeción británica y mantener las formas del liberalismo francés. Hay ejemplos muy concretos de esto, cómo la usurpación territorial que sufre el pueblo mapuche se vincula a la llegada del capital británico, como ejemplo ponemos la actual comunidad mapuche de Santa Rosa y Pullmarí.
Esa anexión se hace con la construcción de ese ideario de modernidad. El bárbaro es el indio, es ladrón, es borracho y está destinado a desaparecer. El síndrome ese de encontrar al ultimo cacique, al último ona, estamos llenos de “últimos” en esa historia oficial de los pueblos indígenas.
Los derechos humanos de  los pueblos indígenas se violan desde el estado porque se ha construido una idea de sub humanidad, de la mano de la invisibilizacion y la negación.
Parques Nacionales, institución que es querida por la comunidad, la verdad es que en sus orígenes fue una herramienta excelente para la instalación de la estatalidad en estos territorios. Hay abuelitas mapuche que recuerdan cómo guardaparques han destruido sus casas, a tiro de caballo. Desalojos donde las comunidades quedan a la intemperie, en medio de una nevada, en la década del 30, en jurisdicción de lo que es hoy el Parque Nacional Lanin. Han aflorado casos que ponen en su lugar el papel jugado por Parques Nacionales.
Parques Nacionales funcionó como institución colonial, diciéndole a los originarios cuántas vacas podían tener, qué espacios llenar y cuáles no.
Por otro lado, hay una deuda respecto del estado nacional (a partir de la constitución del 94 por su famoso art 75) dice que debe el estado garantizar la posesión de los territorios que ocupan ancestralmente para que se puedan desarrollar. Quince años después no hay ninguna política de estado seria que permita ver cuáles son las tierras que el estado va a restituir a las comunidades para que pueda vivirse bien. Recorriendo cualquiera de las comunidades de Río Negro o Chubut vemos que la vida no es sustentable. ¿Por qué el estado demora en poner en práctica esa restitución territorial?
Todavía los conflictos son resistencia a desalojos, a mineras, a petroleras; el estado sigue reproduciendo la lógica de la colonialidad. Tanto el argentino como el chileno. Considera ideológicamente justificado que las comunidades se vean reducidas a la pobreza; que sus cultos no figuren en la Dirección Nacional de cultos.
Ahora está de relieve el tema de los estados plurinacionales, básicamente por reflujos que llegan de Bolivia, creo que ningún otro gobierno (con sus claudicaciones) llamado progresista, ni Correa, ni Chávez, ni nadie se plantea la superación de la colonialidad en el aparato estatal.
Sin embargo es una demanda que está instalada en algunas expresiones del pueblo mapuche por lo menos desde fines de los 80. Creo que hasta que no se supere esta lógica colonial en los estados vamos a seguir asistiendo a violaciones de los derechos humanos porque esta lógica está instalada.

Alicia Sepúlveda
APDH de Alto Valle y Neuquén


La Asamblea por los Derechos Humanos nace en el 76 cuando empieza la barbarie en Neuquén. En ese momento teníamos a Jaime de Nevares, parte de los fundadores de la APDH. Noemí Labrune, otra persona muy importante para la APDH empezó a buscar testimonios y siguió a los represores adonde fueran. Al principio lo hizo con Jaime de Nevares, luego Jaime se nos fue, ahora siguen otras compañeras que trabajan día y noche para poder lograr como se hizo el año pasado, el Juicio a los militares.
Anteriormente ellas trabajaron mucho y Menem hizo cajonear juicios por 25 años, pero no durmieron en las mentes de Noemí, de Nerea y de otros compañeros de la APDH.

Pablo Meuli
Centro Cultural La Estrella, Neuquén


Construir memoria activa es importante. Nos dedicamos a trabajar sobre esto.
Asumiendo el compromiso de decir qué es la criminalización, vemos que en Neuquén sale en los diarios una “preocupación” porque cada día hay una marcha, una protesta. Tenemos el “marchódromo” en Neuquén, parece que tenemos que pedir turno, hay una cultura de protesta muy fuerte y tenemos muchos muertos; muertos que la prensa levantó y eventualmente acompañó, pero que la lucha de los pueblos continuó.
Es necesario retomar el mensaje de los 70, un sustrato de cambios en la sociedad. Había una naturalidad al estar en política. La dictadura quiso sacar de raíz este modelo social.
Para justificar ese modelo económico hay pauta cultural. Nosotros estudiamos eso, que los indios son vagos, que nos sacan las mujeres, etc.
Ahora los mapuche no son “tan malos” para este estado, pero parece que “necesitan” de otros. Las clases dominantes nos construyen una forma de ser cultural, donde nos encontramos con divisiones.
Por esto es necesario repensar cómo enfrentar la criminalización de la protesta. Este tema de lo extranjero ya lo manejaban, Bayer lo sabe bien, con el tema de los anarquistas de la Patagonia. Les aplicaban la Ley de Residencia.
También hay que saber que la dictadura argentina del 76 no es un invento argentino, sino una dictadura del Cono Sur, junto a la de Uruguay, Chile, etc. Pero sí es un invento de aquí los 500 centros clandestinos de detención.
Hay gente que dice que no hay un plan económico detrás de la dictadura, porque básicamente nos comen el coco con cuestiones culturales. Cuando un vocero de la clase dominante que maneja el país dice “los mapuche tienen armas y están del lado de la ETA”, nos vuelven a comer el coco: la gente dice, no sé qué están haciendo pero seguro son violentos.
El poder necesita las armas para reclamar, porque no tiene la razón. Y nosotros sí tenemos la razón, no necesitamos las armas.

Ronda de presentación de las organizaciones presentes y presentación del trabajo del mapeo colectivo coordinado por Iconoclasistas.






Mesas Temáticas

Presentación de estrategias y casos de judicialización y criminalización en distintas problemáticas en la región patagónica:

Mesa: Petróleo, Forestales y Monocultivo:




Martín Maliqueo, Comunidad Mapuche Lonko Purrán y Werken de la Confederación Mapuche Neuquina. Raúl Maliqueo de la Comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo, Neuquén.


Martín Maliqueo:
El poder de Estado tiene una Dirección de Tierra que se encargaba de mensurar y de delimitar territorio de manera totalmente inconsulta, concesionan y venden tierras, y aquel mapuche que se resistía era denunciado y perseguido judicialmente hasta que lograban acallarlo.

En la provincia de Neuquén existen derechos constitucionales, si hoy existen derechos ya sea en las constituciones o cartas orgánicas de las municipalidades, no ha sido producto de la pasividad sino resultado de grandes luchas que nos ha tocado llevar adelante. Nuestros reclamos no están fuera del marco legal. Hoy hay un marco jurídico para exigir los derechos.
Estamos dando una fuerte batalla, pasos que nunca se habían podido dar. Estamos haciendo tambalear el poder en Neuquén, sacando a la luz la ilegalidad de la política que ha llevado adelante el gobierno neuquino por más de 40 años.
Estamos en lucha y defensa de nuestro territorio, más allá de los montajes que han armado contra el pueblo mapuche, esto nos da más fuerza para seguir adelante. Aquí hay pueblos que están en fuertes luchas para que puedan dar testimonio.
Sorprenden los métodos represivos de los grupos especiales de la provincia. Por ejemplo, utilizando métodos militares para reprimir a la comunidad Huentru Trawel Leufú.
Hay muchas luchas pero todavía son aisladas, solas, tenemos que cambiar toda la realidad, el modelo, nos compete a todos cambiar. La interculturalidad como nueva forma de reconocimiento y relación, es una bandera a levantar, y romper con los mitos, hoy el hermano del gobernador se atreve a decir por los medios que el pueblo mapuche está aliado con las FARC y la ETA, etc. Romper con esos mitos tiene que ver con la promoción de la interculturalidad. No hablamos de un estado aparte o por el hecho de ser mapuche no nos tenemos que hablar con otras personas, tenemos los mismos problemas. El desafío es reconocer la diversidad cultural y construir con esa diversidad.
Los terratenientes que desde hace un siglo se apropiaron del territorio mapuche, hoy piden mano dura para las comunidades. Y en realidad, en territorio mapuche, los ilegales son los poderosos.

Raúl Maliqueo
El año pasado tocó vivir una situación muy difícil, cuando fuimos desalojados violentamente por la policía, agrediendo a ancianas y niños, ese es el actuar de nuestro gobierno, que no da la cara y dice que está todo bien, pero nos reprime con la policía.
Nosotros como comunidad seguimos adelante en la lucha porque se reconozcan nuestros derechos. Hay derechos constitucionales, provinciales, incluso internacionales que nos amparan y no se están cumpliendo.
La Sociedad Rural de Zapala convoca a todo el pueblo para hacerle creer que somos violentos. El periodismo de Zapala habla de mapuche guerrilleros. Y también nos acusan de ser terratenientes ligados a las fronteras.
El año pasado en marzo se hizo una ceremonia donde vinieron hermanos del otro lado de la cordillera a compartir con nosotros. De esa ceremonia el gobierno dijo que era una reunión para planificar la toma de tierras, de allí se saca que queremos independizarnos y hacer una nación aparte.
En mi región hay 17 comunidades, todas con problemas de territorios. Estamos siendo judicializados, hemos tenido que ir a Tribunales a declarar para ver de quién son las tierras. Los jueces están todos ligados al poder.

Teresa Curruhuinca yOlga Curruhuinca
Comunidad Wentru Trawel Leufú, Picún Leufú, Neuquén.


Hace cinco años que venimos luchando contra una petrolera. Siempre vivimos al lado de la tranquera para que no pudiesen entrar, pero esta vez nos ganaron de mano. El territorio está continuamente vigilado con la policía y la gente de la empresa. Ese día sabían bien que nosotros no estábamos ahí, estábamos en otro lugar del campo. Entraron como si fuésemos unos grandes terroristas con dos camiones de la policía de la provincia de Neuquén, con grandes perros amaestrados. No pudimos sacarlos porque nos invadieron, se acomodaron muy tranquilos y hoy los tenemos adentro del territorio. Con maquinarias nos han tapado los caminos para que no podamos controlar lo que están haciendo. Se han tomado demasiadas atribuciones porque se suben arriba de las viviendas y tiran tiros para todos lados. Se ha hecho la denuncia en la legislatura. Ahora está trabajando gente de la legislatura.
Siempre se resistió, ellos nos llevaban a esto, y con esa conducta pudimos varias veces hacerlos volver para atrás con sus tractores y maquinarias. Patoteros que ellos alentaban. En ese momento no teníamos trayectoria en esto de andar resistiendo, fue difícil, pero hoy pensamos diferente, pensamos en defendernos, en que tenemos nuestros derechos y queremos lograr que el gobernador cumpla con lo establecido en la constitución nacional y en la provincial.
Nosotros queremos que saquen la policía del territorio porque no somos delincuentes, somos gente de trabajo.

Diego Pérez Roig
Observatorio Petrolero Sur


A partir de los 90 se concibe a los hidrocarburos como commodities, es decir como bienes estratégicos exportables, no para beneficio de la población, y se rige por una exclusiva lógica mercantil. Hay en esto una presión no solamente de capitales concentrados nacionales e internacionales, sino también de las gobernaciones y elites provinciales, que veían en esta posibilidad de provincialización no solamente la posibilidad de hacer negocios con operadores privados sino también de engrosar los ingresos provinciales con las regalías petrolíferas. Recordar que Kirchner como gobernador se puso a la cabeza en 1992 para la privatización de YPF.
Es un proceso que tiene como piedra angular la reforma constitucional de 1994 que da rango constitucional a la provincialización (art 124).
La creación de Enarsa y las declaraciones en favor de una composición accionaria de YPF con mayores capitales de origen nacional responden más bien a una retórica nacional y popular, que poco tiene que ver con la realidad.

Como consecuencia, vemos:
- Fuerte convergencia de intereses entre las elites provinciales (burguesías, gobernaciones) y las empresas privadas para impulsar la expansión de la frontera hidrocarburífera, que tiene que ver con la enorme dependencia de las provincias respecto de ingresos por regalías. Y a esto hay que agregar la movilización de las economías que esta actividad produce.
- Esta lógica de la rentabilidad empresaria solamente ha hecho propiciar una sobre explotación y caída estrepitosa de las reservas, que han caído en 2009 a 10 años para el petróleo y 8 años para el gas. Cosa que es preocupante para la Argentina por la matriz energética en la que el gas representa el 50%.  
- Las operadoras, al controlar un recurso estratégico como los hidrocarburos, se encuentran en una posición de chantaje y utilizan esto como prenda de negociación.
Entonces el panorama general es que los ingresos, tanto del estado nacional como de los provinciales como de las operadoras, dependen de los volúmenes de extracción. Unos a partir de retenciones (nación) y otros de regalías (provincias).
Entre los actores está el gobierno nacional, en una posición compleja pues tiene que equilibrar la necesidad de darse una política para resolver el tema de la caída de las reservas y al mismo tiempo cuidar su deteriorada imagen pública. Por un lado vemos que hay políticas que tienden a beneficiar a las operadoras, como Gas plus y Petróleo plus, a través de la exploración de nuevas áreas, subsidios y aumentos, y por el otro, se busca captar algo de esas rentas por la vía de las retenciones.
Por el lado de la criminalización vemos: siempre se da una complicidad por parte del estado nacional, por un lado por la vía de la inacción, ya que el estado tiene herramientas para poner freno; por otro lado, también ha actuado de manera directa y descarada como fue en Las Heras en 2006, con la gendarmería.
El otro actor es la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) en el que participa también la burocracia sindical (CGT), las operadoras y el gobierno nacional interviniendo a partir de Hacienda. Aquí no se produce ningún cuestionamiento al modelo vigente.
Los estados provinciales son los que cotidianamente persiguen a los compañeros.
Un actor que ha emergido a partir del modelo son las empresas medianas que surgen de la necesidad de explorar nuevos bloques que no toman las más grandes, un actor paradigmático aquí es Pluspetrol que actúa en Neuquén en zonas de alta conflictividad y tiene antecedentes de violaciones a derechos humanos en Perú.
Otro actor son las ong´s y las fundaciones que actúan en concierto con las operadoras, que colaboran en el ingreso “amigable” de las operadoras a partir de las campañas de Responsabilidad Social Empresaria, para subsanar las carencias de las comunidades a partir de la retirada del estado. Esto ocurre por ejemplo en Plottier donde plantearon un plan para superar las carencias odontológicas y oftalmológicas de las comunidades.
Este avance de la frontera hidrocarburífera ha producido conflictos diversos: territoriales, con los pueblos originarios como los mayores avasallados, pero también el avance sobre áreas protegidas. De hecho en Calilegua, en Jujuy, el parque nacional convive con una explotación petrolera en su interior a manos de Pluspetrol.
En los conflictos vinculados a la tierra y el modo de vivir veíamos que hay mayor radicalidad, en el sentido de plantear otro modelo de sociedad, pensar otra forma de producir y consumir energía. Para nosotros, avanzar en la nacionalización de los recursos es un paso necesario pero no suficiente, hay que cuestionar el modelo de raíz y pensarlo del lado de la matriz energética es necesario.

Mirta Ñancunao
Comunidad Mapuche Las Huaitecas, El Bolsón


A raíz de la plantación e invasión de pinos, defendemos todo lo que es el bosque nativo, pero en particular lo que es el cripresal de Las Huaitecas, un bosque prácticamente único donde practicamos el camarikun, un lenguaje que necesitamos. Hemos podido llegar al gobierno con nuestra voz, porque tenemos que resguardar todo el bosque nativo. A raíz de esto nos reunimos con el CODEMA (Consejo de Medio Ambiente) que nos dijo que eran 200 has de forestación y luego vimos que eran 4000 has. En esa zona se han talado ñires y cipreses y nos han dejado pinos que no dejan crecer nada.
Esto es lo que vive tanto Las Huaitecas como Motoco Cárdenas y Cayún. Nuestro reclamo es la regeneración de nuestro bosque nativo, reclamamos el control de la especie exótica que es el pino, con él nuestras generaciones futuras no van a ver más diversidad. Somos para el gobierno, el estado, la justicia, la policía, usurpadores. Tenemos un debate en la justicia para hacer valer nuestros derechos y hacerle saber a quien se considera el dueño de todo que las comunidades originarias somos pre existentes al estado, a las petroleras, a las mineras, a las forestales.

Alfredo Seguel
Red Autónoma de Comunicación, Editorial Mapuexpress, Temuco, Chile.


En Chile se vive hace muchos años esta realidad consolidada de las forestales. Chile es el laboratorio del neoliberalismo y el laboratorio de la expansión forestal. La industria forestal se impone en Chile en el año 1975 y su expansión es en plena dictadura. Sus principales beneficiarios son dos grupos económicos, que junto con otros dos más son los que construyeron el golpe de estado. Estos son Angelini, dueño de COPEC (Compañía de Petróleos de Chile), holding petrolero pero que también controla toda la forestal, tiene un millón de has que es la forestal Arauco y además una empresa de celulosa. El otro es el grupo Matte, que controla las empresas CMPC, que tiene alrededor de 700.000 has. en Chile y también una empresa de celulosa.
Estos grupos han saqueado el estado chileno y han impuesto el modelo económico. También en Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Uruguay y están viendo con buenos ojos ciertas zonas de la Patagonia que está muy cerca de Chile.
Cuando se dice maldito país, yo diría maldito estado y malditos aquellos que controlan el estado chileno, que han dividido a nuestro pueblo. El estado chileno es un estado genocida. Allí se vivió la pacificación de la Araucanía. Es un estado bélico, oligárquico, excluyente, racista, patriarcal, unicentrista, fascista. Pero ahora nos estamos transformando en ultra fascistas, porque se quiere consolidar a través de reformas constitucionales que Chile es una nación única e indivisible.
Hay personal de vigilancia del estado. Acá se llama parques nacionales, allá se llama CONAF (Corporación Nacional Forestal) y está al servicio de empresas forestales. Hay fuerzas especiales de carabineros, existe una militarización de los territorios que está al servicio de estas empresas. Hay planes operativos de inteligencia coordinados inclusive con aquellos de facto que trabajan para las forestales; subsidios (los grupos económicos más grandes han tenido grandes beneficios desde 1975 en adelante) para costearles costos de producción.
Ahora producto de que ya no pueden comprar más tierras (hay más de 3 millones de has. de plantaciones forestales en Chile) se trata de llegar a los campesinos y mapuche.
A través de la biogenética, el estado chileno ha puesto mucho dinero en empresas para desarrollo de plantaciones. Con el tema de la certificación internacional, FSC, etc. los estándares son relativamente altos; las empresas ni siquiera llegan a ellos, por lo que el estado chileno les inventa una certificación.
También hay asistencialismo. El estado chileno, donde las empresas tienen mayores conflictos, hace funcionar asistencialismo para destruir la protesta social.
La forestal viene acompañada de las celulosas, las llamadas papeleras. Se han provocado matanzas famosas como la de los cisnes de cuello negro, en el sur. Es una contaminación gravísima la que provocan, con dioxina, que pone en riesgo todo el sistema, incluida la soberanía alimentaria.
Chile aplica muy bien lo que es la Escuela de las Américas. Es uno de sus mejores alumnos por la manera en que interviene y reprime. Uno ve el golpe de estado en Chile, cómo se gesta, y va viendo lo que ocurre con el pueblo mapuche, son los mismos métodos. Se aplica el abc de la represión.
Hubo situaciones de radicalización de las comunidades mapuche, con atentados, incendios. Esta situación es aprovechada por las empresas forestales. Antes había una simpatía por la lucha mapuche y de golpe se empieza a demonizar todo y se vincula a los mapuche con la Eta, las Farc, etc. Había encuestas donde el 60 por ciento de la población estaba de acuerdo con el reclamo mapuche, de pronto se empieza a hacer esta relación entre mapuche terroristas y violentos, que no son capaces de pensar por sí mismos, viene alguien de afuera que les dice lo tienen que hacer, cómo se tienen que organizar, se arma todo un tema de inteligencia y el tema se desborda.
Y uno de los principales actores en este montaje es el periódico El Mercurio, socio de estos grandes grupos, cuyo director organizó con la CIA el golpe y hoy es parte de Paz Ciudadana, una fundación que define las políticas de seguridad del país-
Las forestales tienen un enorme poder en Chile y en este momento generan montajes con los medios de comunicación, y ahora hay una alianza entre forestales, latifundistas que se están aliando con sectores de la Argentina, en particular el diario La Nación, los sectores estancieros, muy vinculados a los sectores latifundistas de Chile.
Sobre el tema de las plantaciones: ¿quién crece con las plantaciones? Los grandes grupos económicos. Porque para los demás es empobrecimiento, indigencia, inmigración, deterioro ambiental (son bombas succionadoras de agua por ser exóticas), además al ser exóticas se hace uso indiscriminado de plaguicidas.  ¿Qué pasa entonces con la libre determinación de los pueblos? ¿Qué  pasa con la declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas? Esto no existe, existe la imposición del modelo de los grupos económicos que nos obligan a actuar de una manera y nos joden nuestras vidas.
En Chile los impactos de las forestales son:
Perdida del bosque nativo; cientos de miles de has. para remplazar por monocultivos, pérdida de soberanía alimentaria, perdida de diversidad en la agricultura, perdida de potencial de pequeña ganadería, pérdida del agua, desertificación de las tierras, acorralamiento de comunidades, corte de caminos públicos, pérdida de plantas medicinales. Y de paso, la militarización y criminalización a quien se atreve a protestar y reclamar.



Mesa: Trabajo y las Batallas contra la impunidad




Natalia Hormazabal
CEPRODH de Neuquén y el Alto Valle


Desde el CEPRODH consideramos que la justicia responde al capital y al poder político. Utiliza su brazo armado que es la policía, para reprimir a los trabajadores y al pueblo.
Como abogados y abogadas, creemos importante entender la legitimidad de los conflictos sociales, sea o no respetando lo legal. Porque las leyes responden a este sistema. Toda estrategia que podamos pensar para utilizar la justicia parte de saber que cualquier fallo que favorezca a los trabajadores y al pueblo va a ser arrancado por la movilización popular.
Somos parte de las querellas que llevan adelante los juicios contra los genocidas de la última dictadura militar; la pelea por los 30.000 compañeros desaparecidos es nuestra.
Otras causas vinculadas a la represión en 2003 cuando manifestantes sociales y desocupados se manifestaban en contra de los planes sociales, tuvo como saldo que se baleara a Pepe Alvear, compañero de Zanón, quien perdió su ojo y tiene 64  impactos en su cuerpo.
Estamos en algún sentido contentos porque las pericias de la causa dieron favorables, y demuestran la participación y sindican como responsable de la lesión a uno de los escopeteros.
El otro marco de la realidad, vinculado al Foro, es la cuestión de la represión y la criminalización de la protesta. Cuando los trabajadores salen a luchar, aparecen los gobiernos, nacional y provincial, utilizan la represión directa por un lado y al indirecta por el otro, a través de la judicialización, inventando causas contra los luchadores sociales, amedrentándonos para que pensemos mucho si salimos o no a la calle.
Cualquier fallo que uno pueda arrancar a la justicia, por ejemplo, contra Pepsico, o el caso Cabrera contra Pastora, otra empresa, sin la lucha en las calles estos fallos no se hubieran podido conseguir. Las luchas no se ganan en los tribunales sino en las calles. Cualquier estrategia que se pueda utilizar dentro de los tribunales es en respeto a las decisiones de los trabajadores y trabajadoras. Y en unidad con todos los sectores. Llamo a todos a seguir movilizados y alertas, peleando porque se reconozcan los derechos de los compañeros mapuche, todos los derechos de los luchadores sociales y para terminar con la criminalización de la protesta.

Virginia Mulhall
Aten - COCAPRE



El Estado nacional argentino se basa en la sangre de los hermanos aborígenes, y un estado democrático, que ha sido una conquista pero también tiene sus raíces en la dictadura que nos desapareció, encarceló y torturó a tantos compañeros. Democracia que todavía no pagó con la justicia, de clase, patronal, burguesa. Los pasos que se han conseguido en la pelea contra la impunidad, han sido logrados por las Madres, que no se callaron, como sí se calló una sociedad, que también  se calló ante muchos otros genocidios.
Costó mucho arrancar los juicios y recién los estamos viendo. Y muchos compañeros y muchas Madres no llegaron a verlos. Y esos casi 30 años de esta democracia entre comillas, porque el aparato represivo, que estamos viendo, es el mismo que defendió a los militares. Han sido pocas las policías provinciales que se han limpiado después de la dictadura. Por eso actúan igual que durante el proceso militar.
Como docentes tratábamos de entender qué nos había pasado en el conflicto del 2007 donde de golpe no solamente nos habían reprimido sino también matado a un compañero, delante de todos nosotros. Incluso de los compañeros de Zanón.
Nos hizo pensar si lo que sucedió en Arroyito no fue unas horas de terrorismo de estado. Fue una persecución.
Las pruebas son contundentes. Los abogados defensores buscan poner que estuvo mal hecha la pericia pero parece que en 2003 hicieron un ensayo, luego otro en Plaza Huincul, y el 2007 hicieron la acción completa. Y nos estamos enfrentando a esto. Y cuando queremos junto con quienes nos acompañan, plantar la bandera de que esta impunidad no la queremos dejar pasar, es en el sentido de que es el primer gobierno democrático que mandó a fusilar y lo reconoció. De la Rúa no pagó por los muertos de plaza de Mayo. Duhalde no pagó por Kosteki y Santillán. La justicia llega hasta donde ellos quieren, el autor material. Los muertos de Plaza de Mayo no tienen juicio. Me siento avergonzada de no conocer, excepto de Pocho Lepratti, ningún nombre.
Y son todos compañeros, ciudadanos, que salieron a pelear a las calles, a gritar que se vayan todos, que acompañaron a las Madres que fueron ferozmente reprimidas por la policía esos días, y casi no los conocemos.
La pelea que vamos a dar, junto con todos, no sólo como gremio, ni como neuquinos, sino como todos, es una pelea para que Sobisch vaya preso. Así le ponemos límites al gobernador de turno ahora, a Kirchner y a quien sea. Hay que llegar hasta el final con el estado democrático que se animó a salir a reprimir legalmente, a diferencia de los fusilamientos de la dictadura. Así el final es poner límites al próximo paso de represión que es el que se viene.
No es casual que justamente el hermano de Sobisch sea quien salió a decir las barbaridades que dijo sobre el pueblo mapuche. Porque para ellos el que sale a luchar es terrorista. Es el mismo discurso, se están animando los políticos de los partidos gobernantes a acusar al luchador de cosas que no se escuchaban desde antes de la dictadura.

Eduardo Farías y Jorge Bermúdez
Zanón/Fasinpat (Fábrica sin Patrón)


Eduardo Farías:
Vemos allí que el gobierno quiere contener, contener al sector más pobre, el movimiento obrero, los trabajadores sobre todo industriales. Lo vimos en Gral. Pacheco, en Terrabusi, empresa multinacional cuyo dueño es el hombre más rico del mundo, donde los trabajadores se enfrentaron a un plan, el famoso Turno americano, que consiste en eliminar un turno con dos turnos de 12 hs., mantener la producción y bajar los costos de la mano de obra.

Lo más importante es unirnos. Con la lucha sindical no alcanza, tiene un límite. Los que gobiernan siguen siendo ellos.

Jorge Bermúdez:
Una de las cosas más importantes es que antes de tomar la fábrica habíamos logrado recuperar la Comisión Interna y luego el Sindicato de ceramistas, cosa que no tienen todas las empresas recuperadas y se les hace muy difícil porque deben luchar también contra la burocracia sindical, el poder político, etc.
Pero no lo hicimos solos sino con la compañía de la comunidad de Neuquén, de Argentina y también del exterior, sino no hubiera sido posible.
Zanón es diferente porque le hemos quitado al capital su base que es la propiedad privada para los trabajadores. Es una etapa superior porque cuando los trabajadores no tienen direcciones traidoras, nunca repiten la historia.
La expropiación tampoco la logramos solos, hemos sido perseguidos. Raúl Godoy tiene causas, no es gratis. La burguesía sigue castigando y tenemos que organizarnos.
Otra cosa que ocurría en las discusiones sobre la expropiación es que mantengamos la paz social, es decir que Zanón no salga a las calles. Dijimos que eso era imposible, mantener paz social viendo los problemas que hay en Neuquén.
Ellos no querían paz social, sino silencio social. Me hace pensar en aquello de los “votantes silenciosos” y con ellos privatizamos los ferrocarriles.
Están queriendo nuevamente la mayoría silenciosa. Tenemos 30 mil desaparecidos, todos ellos luchaban por salud, educación, gobierno democrático, y por eso perdieron su vida.


Mesa: Tierra y Territorio



Andrea Cañuqueo
Lof Mariano Epulef, CAI, Consejo Asesor Indígena, Río Negro



Cuando hablamos de recuperación nos referimos a retornar al territorio del que alguna vez fuimos despojados y cuando hablamos de reafirmación estamos hablando de volver con nuestra presencia como mapuche a los lugares que siempre fueron ocupados por nosotros. 
Lo que construye nuestra identidad como mapuche es nuestra concepción política de territorio mapuche, muy distinta al concepto de tierra. Hay una relación espiritual, social, económica e histórica ligada al territorio que nos da una pertenencia y un sentido de vida entre las familias.
Nuestra lectura acerca del territorio ancestral mapuche es que es una construcción colectiva de vida en la experiencia histórica. Es una experiencia de vida en la historia. Implica una resignificación de las relaciones sociales comunitarias del pasado y del presente.
Hay una clara diferencia política entre la concepción de tierra y territorio.
Decidimos volver al territorio, como una reparación histórica como pueblo y una restitución familiar. Significa saldar las deudas que el Estado ha cometido en el pasado y que sigue cometiendo en la actualidad. Reconstituirnos familiarmente también significa volver al territorio. Los lugares vacíos que tenemos en la actualidad los llenamos de sentido al volver al territorio.
Volver al territorio es devolverles a nuestros abuelos, a nuestros padres, en contra de esa violencia física, emocional, moral que significó haberlos despojado de nuestro territorio. Es poder sanar las violencias por las que nuestros antepasados pasaron. A pesar de todo, hoy nosotros podemos reafirmarnos como mapuche,  hacernos cargo de eso y volver al territorio.
Volver al territorio es reconstruir las relaciones y las prácticas sociales que quisieron ser violentadas, silenciadas a través del ingreso de las instituciones del estado, de hacernos ciudadanos argentinos. Reconstruir estas relaciones y prácticas es volver al territorio con otra concepción pero también es darle sentido a la vida y al desarrollo de la vida en ese territorio. Es retomar las ocupaciones tradicionales y retomar nuestra continuidad como pueblo. Volver al territorio es retomar lo que siguió silenciado y lo que a veces parecía que no existía más, nosotros lo volvemos a resignificar a través de esa vuelta al territorio.
Lo que decidimos desde el CAI es retornar a donde vivieron y fueron expulsados nuestros ancestros. Nuestros abuelos y ancestros fueron desplazados por la campaña del desierto, por el Estado, tuvieron que irse a otros espacios.
Hay otra forma de volver al territorio que es a través de la reafirmación. Volver al territorio es también en las tierras que nunca dejaron de ser ocupadas por nosotros pero que asumen otra significación a partir de reasumirnos como mapuche, de hacer la distinción entre tierra y territorio, asumimos una concepción política, filosófica.
Volver al territorio significó para muchos de nosotros dejar la vida en la ciudad y volver al campo. Trabajar en el campo en el territorio recuperado a nosotros nos dignifica como mapuche. Pero además, manejar nuestra economía nos posibilita volver a practicar nuestras formas de relaciones económicas y de trabajo. Estando dentro del territorio nosotros volvemos a reproducir la reciprocidad y los conocimientos y prácticas que nuestros ancestros tenían y se mantuvieron a pesar de las matanzas y de la violencia continua que sufrieron.
La tierra se relaciona con el derecho a la propiedad privada, que se sostiene a nivel legal, que es la concepción del Estado. Para nosotros, en cambio, el territorio es nuestra concepción del espacio de vida como pueblo. Son concepciones irreconciliables. Tenemos un firme rechazo a las leyes estatales y luchamos por la creación de una nueva ley que reconozca el territorio mapuche.
Lo que nosotros exigimos que se cumpla es la comisión investigadora para investigar las usurpaciones y los títulos fraudulentos que se consiguieron por parte del estado y los terratenientes. Pero no sólo queremos llegar a cómo fue ese robo, sino también bajo qué condiciones nuestro pueblo fue obligado a salir de esas tierras, expulsado.
La criminalización hacia el pueblo mapuche ha existido desde que existen los estados argentino y chileno. La que se da hoy es una nueva forma pero no es para nosotros una novedad. Siempre ha existido la criminalización hacia nosotros. Las formas en las que hoy nos presentan como terroristas, desde los medios, es una nueva metodología, pero también cuando los encerraban a nuestros abuelos por reconocerse como indígenas era criminalización.
Permanentemente el estado nos niega. Nunca ha reconocido a una comunidad dentro de su territorio, como parte del pueblo mapuche. Porque ese reconocimiento implicaría que el estado tuviera que hacer una reparación histórica con nuestro pueblo. Nos reconoce como organización, como entidad, pero no como pueblo.
Tenemos un rechazo general de otorgamiento de tierras. Porque pretenden individualizar un reclamo que es colectivo, desde un pueblo. Nosotros no aceptamos que nombren como fiscales a nuestras tierras, porque sería desconocer que estamos en nuestro territorio. Ellos quieren que aceptemos que estamos en tierras del Estado.
Rechazamos las identidades impuestas por el estado: campesino, fiscalero, pequeño productor.
Cuando hablamos de recuperación del territorio hablamos de sanar heridas. Por eso jamás podemos aceptar que tierra es lo mismo que territorio. Tierra y territorio son incompatibles.
Estoy llena de alegría porque de a poco estamos retornando. Estamos fortalecidos y estamos continuando el camino que alguna vez hicieron que dejáramos. Retornamos.

Marcelo Calfupan y Rogelio Fermín
Comunidad de Vuelta del Río, Chubut


Marcelo Calfupan:
En el año 1957 fue la primera familia de Carmen Calfupan, que quiso ser desalojada por la fuerza policial pública y fue llevada a la costa del Chubut. Después sucedió lo mismo con mi abuelo que fue llevado a la costa, dejado en la calle.
Antes para nuestros abuelos no había justicia. Si nuestros antepasados iban y decían alguna cosa los discriminaban y no le hacían caso. Poco a poco les fueron embargando nuestras tierras que históricamente ocupábamos. Lo han hecho comerciantes, terratenientes. Poco a poco les fueron sacando las tierras, teniendo los títulos con toda la gente adentro. Después fueron empezando los desalojos de distintas familias. Nosotros los jóvenes poco a poco fuimos juntando fuerzas para seguir luchando y no bajar los brazos. Nuestros hijos también en las escuelas sufren la discriminación, donde en vez de nuestra lengua le enseñan el inglés.

Rogelio Fermín:
El pueblo mapuche vive la misma realidad en diferentes lugares, el mismo atropello con las comunidades indígenas, que poco a poco nos vamos levantando.
Reafirmar nuestro territorio es un paso de alegría, de reafirmarnos como pueblo, después de tanto despojo. Las comunidades vivían con alegría, de forma comunitaria. Hoy vemos grandes cantidades de tierras alambradas y vacías, la gente despojada de estas tierras, viviendo en la pobreza y en lugares donde no tendrían que estar. Nosotros también fuimos despojados de nuestra lengua, del mapudungun. Sería tan lindo que se hablara, que se enseñara en las escuelas.
En Vuelta del Rio nuestra familia fue desalojada violentamente. Y hoy hablamos de una causa penal contra el papá de mi compañero. ¿Es posible que una persona a los ochenta años tenga una causa penal viviendo en su territorio, en su propio territorio?
Con la fuerza que nos dan nuestros ancestros, nosotros seguimos poniendo nuestras fuerzas, poniendo los pies en nuestro propio territorio. Y hoy a pesar de tanto despojo, seguimos estando en nuestro territorio.
Vivimos el día a día estar en nuestro territorio y producir. Y hablando de tierras que son colectivas, no como las del invasor. Y eso a nosotros nos da fuerza, nos hace pisar nuestro territorio con alegría. Aunque seguimos sufriendo el despojo.
Cuando 22 policías estaban desalojando a mi familia, fue muy fuerte. Resistir contra los milicos, fue muy fuerte. Yo tenía 18 años. Cuando necesitábamos un móvil de salud para alguien de la familia enfermo, no llegó, pero sí llegó un móvil policial. Y eso da mucha bronca. Estas cosas favorecen a quienes tienen el poder económico. El poder económico no está para favorecernos a nosotros. 
Siempre son los más poderosos quienes nos quieren pisotear, quienes nos quieren seguir invadiendo.
Y nosotros seguimos levantando nuestra fuerza espiritual, nuestro mapudungun para seguir luchando, que es eso lo que nos da fuerza.

Marcelo Cayún
Comunidad Cayún, Lago Puelo


Muchas veces cuando hacemos reclamos, nos hablan de que somos inmigrantes chilenos, que venimos desde Chile, que debemos ser trasladados como cualquier inmigrante. Pero cualquiera sabe que hasta el siglo XIX no fueron establecidos los límites. Resulta que como se establecieron los límites entre Chile y Argentina, ahora somos argentinos. Tenemos que hablar el español, ir a la escuela, aprender la historia que ellos nos cuentan. Y vemos como hemos sido despojados de nuestros derechos. Y hay muchas cosas que no se saben. Como pueblo tenemos que aprender de leyes que nos gobiernan, una historia que nos cuentan, cuando sabemos que hemos vivido otra cosa.
Hay veces que hay que aclararle a las personas. Vienen historiadores, viene gente y preguntan “¿hace cuanto llegaron acá? ¿hace cuantos años?”
Pero ellos no saben que antes estaba el pueblo mapuche, que no conocía del calendario. El pueblo Mapuche medía el tiempo de otra forma. Entonces tenemos que demostrarles que estamos acá hace mucho tiempo.
El perito Moreno después de venir a explorar, recibe por ley una porción de tierras. Ahora se lo aplaude porque él donó tierras para que se creen los parques nacionales. Pero no se cuenta que en esas tierras vivía el pueblo mapuche, y se lo aplaude por los Parques Nacionales. Mi abuelo vivía en la zona que hoy está ocupando parques nacionales.
Nosotros reclamamos el título comunitario de las tierras. El concejo deliberante lo aprueba, pero el ejecutivo no nos aprueba entonces no nos dan el título comunitario, entonces la propuesta era reconocernos solo 200 hectáreas y vendernos lo demás. Entonces ahora resulta que tenemos que comprar nuestras propias tierras. Pero no sólo eso, el hecho de comprar las tierras implica que nosotros caigamos en este sistema.  La comunidad no quiere la propiedad privada de las tierras, ni venderlas, ni ganar plata con ellas, solo permanecer donde siempre hemos estado.

Moira Millán
Frente de Lucha Mapuche y Campesino


Nosotros estamos ahora en zonas que ellos antes despreciaron. Hoy descubrieron que las zonas donde ellos nos desterraron son ricas en petróleo, en bienes naturales.
Hoy el territorio mapuche está interpelando directamente a la lógica dominante, winca. Se trata hoy también de que esa forma de habitar el territorio mapuche es otra forma de habitar el planeta tierra y que no tiene nada que ver con la dominante. No tiene nada que  ver con esa cultura racista, patriarcal, machista, que es sobre la cual se han construido los Estados-nación. Nuestra cultura mapuche se contrapone a eso.
La lucha territorial es hoy ya no sólo contra los estados sino contra las transnacionales, que actúan con la cooperación de los estados. En la campaña contra las represas que se iban a hacer en el Río Corcovado se logró una visibilización del conflicto y se paró con la represa. Pero este 8 de marzo se reprimió, se impuso un estado de sitio por el grupo policial GEOP en la comunidad de Corcovado.
Como el gobernador fascista de Chubut expresó que se van a construir las represas, la comunidad de Corcovado está desmovilizada, aterrorizada.
Se trata de terrorismo de estado que se está desplegando con sutilezas en los focos de conflicto. Es una segunda campaña del desierto. Implementan estrategias mediáticas, inclusive con el apoyo de estrellas de rock, de historiadores. Dicen que los mapuche venimos de Chile y que somos terroristas. Cuando generen las condiciones y convenzan a la opinión pública van a aplicar la Ley Antiterrorista que está vigente.
El otro aspecto de la política represiva es que están creando policías por todas partes, impulsadas por los gobiernos provinciales. En Chubut, crearon la policía turística. Las corporaciones están poniendo cifras siderales para que esta gente llegue al poder, porque garantizan la pasividad social para aplicar sus proyectos.
Otra estrategia, es la intervención de las ONGs. En Puelmapu, un poco por la política del estado argentino, y porque se ve como un país con riesgo para que intervengan, todavía hemos tenido pocas. Sin embargo me he enterado que han empezado a intervenir. Me enteré que Roemmers está interviniendo, hay mapuche contratados que van a entrevistar a nuestros papais, a nuestros chachais, sacándoles información.
Este conflicto todavía no lo teníamos, teníamos conflicto con las mineras, con las petroleras, tenemos ahora también con los laboratorios farmacéuticos.
Hoy nos estamos enfrentando no solamente a los estados nación sino a estas corporaciones. Entonces la lucha de la nación mapuche nos trasciende. Apoyar la lucha por el territorio mapuche es apoyar la lucha por co-habitar el planeta tierra, desde el pensamiento de la gente de la tierra, desde nuestra cosmovisión. Si perdemos esta guerra perdemos todo.

Gerardo Ghioldi y Jorge Picón
Biblioteca Osvaldo Bayer y Alerta Angostura, Villa La Angostura


Gerardo Ghioldi, Biblioteca Osvaldo Bayer
Villa La Angostura es el reino de la impunidad.
Noam Chomsky, lingüista, uno de los intelectuales contemporáneos más lúcidos habla de la instrumentación del consenso ¿por qué la mayoría de la gente, muchos mapuche también, piensan como el sector hegemónico? Porque existe una instrumentación del consenso, a través de los medios de comunicación.
En el diario “El Día digital” que compite por ser el más fascista de la región salió la siguiente nota: “El día que la sombra de la ETA llegó a Villa la Angostura” Una de las noticias más leídas del mes.
Muchas veces se piensa que el problema de los mapuche sólo les implica a los mapuche. En un encuentro en el que estaba también Osvaldo Bayer, el padre de Moira me dijo lo siguiente que me aclaró el pensamiento: “en cada oficina del Estado argentino me está esperando Roca”.
Artículos varios que dan cuenta de cómo desde los medios se criminaliza y se  construye como terroristas a los mapuche.
Hay ejemplos que quiero poner para que se entienda el problema en el que estamos todos. “Incendio en la municipalidad de La Angostura”. A los seis días sale un comunicado de un grupo mapuche que se proclamó autor del incendio ocurrido en la municipalidad. Artículo de derecha que argumenta que en democracia no se pueden hacer esas declaraciones. Se ve claramente la demonización de los mapuche.

José Picón, Alerta Angostura
En la Angostura hay una naturaleza privilegiada pero que también molesta al desarrollo urbano, a los emprendimientos económicos. Es muy importante lo que plantean las compañeras respecto de cómo se entiende la tierra, el territorio, que se opone a un uso predatorio. La misma situación se da con distintas empresas, ya sean mineras, petroleras, o dedicadas a la especulación inmobiliaria como nos pasa en Villa La Angostura. Nosotros tenemos una empresa que compró unas pistas de esquí, son familiares de Macri que están en Puerto Madero, están en todos lados. Vienen con todo, contra la naturaleza. Son los mismos de siempre, los mismos que impulsaron la campaña del desierto, los mismos que apoyaron la dictadura, los mismos que criminalizan a los movimientos, a los mapuche.
Como decía la compañera los mapuche molestan a los grandes grupos económicos, por eso son criminalizados, son tildados de terroristas.

Edgardo Manosalva
CEPPAS - GAJAT



Va la anécdota. Se da una intimación a Jesús Areveta por levantar leña en territorio de los hermanos Quesada. Se lo estamos peleando al Servicio Forestal Andino de Río Negro que se niega si no presentamos un certificado de tenencia que sea expedido por la Dirección de Tierra. La concepción de tierra y territorio que ya explicaron muy bien, implica que la Dirección de Tierra no tiene competencia alguna sobre tierras “protegidas” por la ley 287 de la que habló Andrea.
Legalmente el trabajo de levantar la leña no puede ser nunca una infracción y menos que menos un delito. Está amparado como actividad tradicional por el convenio 169. Aún así hay un pedido del sumariante a cobrar por infracción.
A partir de la omisión en reconocerles los derechos territoriales a las comunidades y pedirles el certificado de ocupación, cargan esta falta y la usan en contra de la comunidad. Es perverso, utilizan su falta para usarla en contra de la comunidad.
Va a quedar en la nada, esa causa la ganamos. Pero genera mucho desgaste. Se ataca a los más débiles de los más débiles. No por una cuestión paternalista, tendría que contemplarse su situación. Y la fiscalía dice que, como son pobres, retira los cargos a cambio de que Jesús Areveta pague la multa. Y cambia la multa por trabajo para el Servicio Forestal Andino. Si eso no es perverso, no se qué lo es. Como la mayoría de los pobres que los enganchan para trabajar para la forestal porque no tienen otra forma de sobrevivir. No estamos hablando de potentados que están talando un bosque.


MESA: Géneros, Jóvenes y Niñez



Natalia Bobbio, Silvina Karakasis, Celina Pipo
Programa radial en FM Alas, El Bolsón: Conjuros a viva voz



Natalia Bobbio
Tomamos el espacio de la radio como espacio para visibilizar y problematizar la desigualdad genérica, porque como se vino hablando, hay cuestiones que se relacionan con lo cultural, no son naturales sino construcciones propias del sistema capitalista patriarcal. Por eso es necesario empezar a visualizarlas para evitar naturalización.

Silvina Karakasis
Trajimos audio de collage de voces de mujeres que pasaron por el programa. Era más importante traer estas voces que contarlo nosotras, para trascender lo privado. Estas son cuestiones que tienen que hacerse públicas, aunque se diga que las cuestiones que nos pasan a las mujeres pertenecen al ámbito privado. Creemos que no es así.

Invitan a escuchar los testimonios 

AUDIOS sobre testimonios de violencia doméstica, trata de blancas, violaciones, persecuciones por abortos y por elección de diversidades sexuales, maltratos en instituciones sanitarias, asesinatos de integrantes de comunidades, prohibición de hablar en lenguas indígenas, pérdida de todo derecho de mujeres privadas de su libertad. 

Natalia Bobbio
Estas injusticias que estamos escuchando son los motivos de existir de Conjuros a Viva Voz, porque los testimonios en primera persona dan cuenta de injusticias de las que poco se hablaba en nuestra zona; por eso otras mujeres, escuchando, van descubriendo que lo que les pasa a ellas también les pasa a otras, es compartido, es político, es público y puede cambiar, si nos ocupamos. Además de dar lugar a que los testimonios suenen a viva voz en el aire público de nuestra zona, también damos cuenta de formas de resistencias, algunas más personales, otras más grupales, todas  políticas, tanto en la cama, como en la casa, en las plazas, en cada lugar. Porque hay formas de resistencia pero que se están dando de forma más desarticulada. Sonando en el aire público se van encontrando unas con otras y van tomando coraje para seguir resistiendo y seguir juntándose.

Silvina Karakasis
También tiene que ver con desnaturalizar las normas. Escritas o no, normas que por usos y costumbres parece que son destino. Que no están escritas pero regulan a los géneros y las sexualidades, como por ejemplo, el hecho de que sea un mandato la maternidad para las mujeres; también las escritas en relación a las penas sobre nuestros cuerpos, que penalizan por ejemplo la interrupción de un embarazo. Que le dan autoridad a un juez de paz para que haga un esfuerzo por reconciliar a una mujer con la pareja a la cual acaba de denunciar. El código contravencional de la provincia de Río Negro es anticonstitucional, prevé penas para quienes se prostituyan en la vía pública, cuando en el país no es un delito. Y denomina viciosos sexuales a los homosexuales. Ese es el código contravencional vigente.
Y también están esas leyes que se las dan de “progres” pero que son letra muerta, como la ley de parto humanizado, que es ley nacional pero parece que los médicos no la conocen, o la ley para erradicar violencia de género que también se convierte en letra muerte porque oculta la violencia contra las mujeres. No regula procedimientos para que la ley se pueda aplicar y la mujer pueda hacer denuncias.
O la ley vinculada a la trata de personas, que si bien muestra un avance, contempla que la mujer mayor de 18 años pueda consentir su esclavitud.
Leyes con tantas falencias que terminan perpetuando las injusticias.

Natalia Bobbio
Lo que tratamos de hacer es intervenir el aire público de la zona, desalambrar el terreno de las relaciones de género y sexuales, desalambrarlo, correr los limites y hacer que voces silenciadas puedan sonar en el mundo público, para construir un mundo donde quepan todos los mundos, y donde cada mundo pueda vivir con justicia y dignidad.


María Trpín
Colectiva Feminista La Revuelta, Neuquén



En La Revuelta tenemos determinados roles que nos vamos autorizando unas con otras y esa es una forma que quizás también podamos socializar con estas mujeres que se están organizando en Bariloche a partir de las denuncias que están saliendo a la luz, que no quiere decir que sean nuevas, sobre abuso y violencia.
Me aparece la cuestión de exponer o señalar la complicidad entre patriarcado, justicia e impunidad. También creo que es necesario denunciar la existencia y persistencia de patrones de comportamiento socio culturales discriminatorios que obran en detrimento de las mujeres, impidiendo la implementación del marco jurídico existente, y que impiden la sanción efectiva de los actos de violencia sobre las mujeres y también denunciar como los prejuicios cargados de sexismo y heterosexismo pernean las instituciones del estado, incluyendo  al poder judicial.
Mostrar cómo, ante las denuncias de las mujeres, se vuelve todo el aparato represivo patriarcal, se vuelve sobre las mujeres niñas denunciantes, e incluso sobre quienes las acompañamos, confinándolas al lugar de la incredulidad, el absurdo, la locura.
La idea es trabajar en base a tres casos para hacernos preguntas acerca de los fallos de la justicia en función de denuncias de violación y de abuso.
El modus operandi observado en estos casos da cuenta de la persistencia de estereotipos basados en el género, prejuicios cargados de sexismo y heterosexismo, que afectan a las mujeres en actos no solamente individuales, sino institucionales. Estos prejuicios y estereotipos son construcciones sociales, pre concepciones que marcan modos de ser, atributos, características, e incluso modos de actuar prefijados para las mujeres y los varones a partir de diferencias que aparecen como físicas, biológicas, sexuales y sociales.
En general estos estereotipos son dominantes, por lo tanto persistentes y difíciles de modificar.
El primer caso es el caso R. En enero de 2008 toma estado público en Neuquén la Resolución de la Cámara Criminal 2 que da condena con solo 4 años de prisión domiciliaria a Esteban Muñoz, ex comisario que abusó reiteradamente de una nena, dejándola embarazada. Las pruebas genéticas no dejan dudas de que la niña transporta el ADN del  violador,  sin embargo los jueces  consideran que la sola existencia del embarazo no demuestra que haya existido acceso carnal. Utiliza como causa la figura del coito interruptus. Hubo eyaculación pero sin penetración. Lo condenan por abuso sexual deshonesto, un delito mucho menor que la violación. El fiscal, si bien había pedido 11 años, no apeló y el fallo quedó firme. Por la avanzada edad, la Cámara beneficia al ex comisario con prisión domiciliaria en su casa, lindera a la de la chica.
Entendemos que, con o sin penetración, eso es violación. Nos preguntamos ¿qué mensaje emite la  justicia al exigir como condición, que una niña de 12 años utilice la palabra penetración? ¿Qué mensaje social construye la justicia si admite la posibilidad de complicidad de una niña con un adulto de 73 años, a sabiendas de que tratándose de una menor, la ley penal estipula la imposibilidad de tal discernimiento? ¿Qué mensaje emite a todas las mujeres si no hay posibilidad de considerar los daños psicológicos subjetivos como parte constitutiva de una violación? ¿Qué mensaje propicia a través de la falta de articulación de las instituciones que debieron actuar y no lo hicieron, y no hubo entonces examen ginecológico correspondiente?
Así pasamos al caso F, un caso muy reciente que hace poco toma estado público, la resolución del juez determina el sobreseimiento definitivo de un reconocido ginecólogo, en orden al abuso sexual simple.
A la denuncia de esta joven mujer, profesional de la facultad de Ciencias de la Educación, le siguen una serie de acciones que La Revuelta junto con familiares y amigos de la víctima denunciamos, en un todo de acuerdo con el postulado “si no hay justicia hay escrache feminista” o “si hay justicia sexista hay escrache feminista”.
Esta denuncia en particular se ha transformado en una estrategia pedagógica para denunciar las prácticas ginecológicas que F y otros ginecólogos de la zona ejercen sobre los cuerpos de las mujeres, violentados en la privacidad de la consulta psicológica.
¿Qué mensaje da la justicia al avalar como formando parte de prácticas profesionales, sugerentes comentarios acerca del cuerpo, excesivo interés por la vida sexual de la consultante, revisiones innecesarias, chistes y comentarios ofensivos, desubicados o humillantes, invitación a tomar un cafecito cuando se está desnuda, frotación en partes íntimas, etc.?
¿Qué mensaje da el juez al resaltar que “no se evidencian lesiones de defensa”? ¿Qué mensaje da al exigir a la víctima la responsabilidad de poner coto a la situación, en instancias donde las mujeres tenemos que decodificar y traducir estos registros del cuerpo, vividos como violencia?
Se oculta la figura de autoridad médica, etárea e incluso afectiva (el ginecólogo de confianza) presente en el vínculo médico paciente.
El tercero es el caso Pandolfi que surge a partir de la denuncia de una compañera de nuestra organización en su participación como consejera superior de la Universidad Nacional del Comahue. La situación era que debía tratarse el nombramiento de Pandolfi como profesor  consulto. Consideramos que no se merece un crédito académico un profesional que históricamente ha decidido defender violadores. Además hay un plus que tiene que ver con el modo en que hace ese tipo de defensa.
La cuestión sería resaltar que en estos modus operandi se perpetúa el estereotipo de mujeres inferiores, con objeto de desvalorizar nuestros discursos, vaciándolos de credibilidad. Es una forma explícita y otra de violentamiento para con nosotras.
Tiene que ver con que el mensaje transmitido tanto por la Justicia como por las distintas instituciones, que no es individual para esas mujeres en particular sino para todas las mujeres, pero también es de impunidad para toda la sociedad, y también es un mensaje para los victimarios. Es un mensaje que habilita de alguna manera una zona liberada y esto es lo que vemos hoy en Bariloche, lo que vivencian muchas mujeres.

 
Zulema Aguirre,
Encuentro de Mujeres de Villa La Angostura

Quiero comentar cómo y por qué necesitamos organizarnos en grupos, más allá de que muchas pertenecemos a organizaciones sociales donde estamos con compañeros varones.
El hecho de tener grupos únicamente de mujeres es necesario, porque primero tenemos que nosotras replantearnos la situación en la que estamos, y desde allí fortalecernos. Lo que no se discute se reproduce.
Se cumplieron dos años que estamos organizadas, nos vino bien la coyuntura del Encuentro Nacional de Mujeres para organizarnos, porque en Villa la Angostura la brecha entre las clases sociales es muy grande, por eso fue difícil organizarnos. Se vive una situación en la Villa donde otras organizaciones nos empezamos a encontrar, a sostenernos y a caminar.
Estamos dentro de una Multisectorial, trabajamos bastante con el Centro Cultural Manuel Belgrano.

Patricia Pichuleo
La Ruka Mapuche, Furilofche (Bariloche)



Soy mapuche, mi nombre es Patricia, soy de esta tierra que los abuelos llamaron Nahuel Huapi, hoy Bariloche.
Pertenezco a una comunidad reciente, y participamos de la Ruka Mapuche, una organización que tiene más de 6 años acá. Uno se reconoce también en muchas mujeres que han contado cómo se padece, y en este sentido también tenemos para contar las mapuche.
Hemos recuperado después de un tiempo largo de aprendizaje, que nuestra gente tiene una forma de concebir la vida y la muerte. Fuimos reconstruyendo de a poquito cómo se paría antes, preguntándole a las abuelas.
Y las abuelas contaban que estaban en la casa y enterraban la placenta en el campo. Nosotras no sabíamos, muchas de las placentas de nuestros hijos fueron a parar a los residuos patógenos.
Luego a cada mujer mapuche embarazada se lo decíamos. Cuando recuperamos cada placenta es una alegría poder enterrarla porque constituye nuestro tuwun, el origen territorial. Y luego está el linaje, el origen familiar.
Y nos encontramos con que en el hospital te entregan en un frasco la placenta y andamos dando vuelta con la placenta. Porque no tenemos territorio. Nos encontramos recuperando y perdiendo, porque no tenemos dónde enterrar.
Tenemos diferentes anécdotas de andar con placenta bajo el brazo diciendo qué hacemos ahora. Nos encontramos así en muchos momentos, cuando muere un familiar nuestro, y ver qué hacemos nosotros. Tenemos que ver cómo recuperar para que se cumpla el ciclo de nacer y morir.
Los mapuche no podemos ser sin la tierra, no tenemos otra forma de nacer, crecer y educarnos. ¿Cuál es la definición de mapudungun? el habla de la tierra, decimos. Ni el mapudungum es de los mapuche, porque es la naturaleza la que emitió los sonidos que los sabios mapuche interpretaron. Por eso todo nos hace ser parte de la tierra. Ahora somos los mapuche urbanos como nos dicen, nosotros nos decimos mapuche sin territorios. Nos han corrido de muchos lugares, nos quitaron las  mejores tierras, y uno cuando se plantea adonde volver, tiene que plantearse también cuál es su proyección como pueblo.
Nos encontramos recuperando una tierra a los Parques Nacionales, una acción que fue muy criticada por no mapuche pero también por mapuche. Porque es tierra apta para vivir. Y nos encontramos recuperándolo, con una recuperación que no fue para nosotros pero que continuó siendo para el pueblo mapuche. Porque organismos del estado nos pusieron otra comunidad enfrente para generar un clima de hostigamiento y violencia. Nos puso en situación complicada y decidimos que no estábamos viendo con claridad al enemigo que era Parques Nacionales.
Entonces no tenemos derecho al regreso, al regreso a tierras aptas y suficientes, y diferente a otras recuperaciones mapuche, entendemos que tenemos que recuperar tierra para el pueblo mapuche, para muchos que están hacinados en el pueblo, en el lugar urbano. Aquí hay una historia de pobreza, de despojo, de sentirse inferiores. Una cosa es teorizar sobre el racismo y otro padecerlo todos los días.
La demanda territorial es importantísima para los mapuche. Mientras no tengamos un planteo más claro sobre cómo recuperar territorio que Turner, Benetton, Lewis,  Parques Nacionales tienen, no vamos a avanzar, y luego no quedará qué recuperar.
Quiero contarles otra problemática. Hemos estado movilizándonos por la problemática de la zona de Gulumapu. Cuando estaban los mapuche del otro lado pidiendo solidaridad, nos hemos manifestado frente al consulado chileno, porque somos un mismo pueblo. Producto de esas manifestaciones quedamos procesados. La justicia argentina tomó la causa de oficio y la causa está hoy en la Corte Suprema. Sigue vigente entonces, es parte de la criminalización hacia las manifestaciones y personas mapuche, Gendarmería nos ha citado a declarar.
Entendemos que es la forma que tienen de poder ellos meterse y saber qué hacemos y qué no hacemos. Queremos obtener la solidaridad de mucha gente en esta causa.
Y por último, sabemos que en Bariloche la policía federal está tratando de investigar la procedencia de ciudadanos vascos que han sido perseguidos, no son terroristas, terroristas dice el estado que somos, cada pueblo tiene su forma de lucha respetable, porque cada uno lleva un proceso a su manera. Estos grupos tienen una forma respetable de encarar sus luchas pero cada pueblo tiene su modo.

Hugo Hernández
Colectivo El Kultrunazo, Bariloche



Estamos en un lugar saqueado por Roca, por Parques Nacionales, luego por las leyes y por todo el aparato del estado. Seguimos todavía corriendo tras la liebre, todos tenemos en común el problema de la judicialización de los conflictos.
En nuestro colectivo hacemos arte político, el compromiso del arte puede llegar a que la gente se interrogue a sí misma qué realidad está viviendo. Y se muestra que sin líderes, sin nadie que nos venga a coordinar ni nos baje presupuesto se articulan organizaciones sociales que si no, quedan perdidas en los barrios.
Hace dos años empezamos tapando una escultura de Roca con un kultrun gigante, que se hizo en los barrios y parte del material se hizo con lo que se sacó del basurero winca. Cuando se le da la herramienta de trabajo a los jóvenes  que están boyando sin objetivo, se entusiasman mucho más antes que lo proponga el estado mismo.
Utilizamos artísticamente el hierro para luego enseñarles como usarlo como herramienta de trabajo. En esta primera intervención tratamos de que la gente que viene a sacarse fotos al lado de la estatua se cuestione algo. Eso funcionó, tanto con Roca como con el perito Moreno.
El hecho de que la gente se pregunte quién es Roca hace que haya una identidad antes de la llegada de Roca.
En el segundo kultrunazo, en octubre de este año, nos propusimos dejarlo durante una semana entera bajo la mirada de los políticos, que tienen intereses cercanos a las inmobiliarias, que siguen manteniendo la exclusión.
El objetivo de dejarlo  una semana mostró que Roca es una escultura pero también es un pensamiento estancado en gran parte de la sociedad de Bariloche. Hasta se podría cuestionar el nombre Bariloche, que proviene de un alemán que se dedicó al comercio.
La comisaría está “casualmente” a pocos metros de la estatua de Roca. Roca sigue habitando en cada comerciante que pone las revistas con las mujeres desnudas en las vidrieras, en la complicidad de todos mirando a Tinelli, en muchas cosas. Roca no es una escultura sino un proceso cultural. Hoy ya las reivindicaciones tienen que ser en otros planos.

Gonzalo Santos Nahuelfil
Colectivo El Kultrunazo, Bariloche



Estamos en el camino del kultrunazo desde hace un año y nos están acompañando en lo que para nosotros fue como ayudar a desenmascarar esta arquitectura suiza que vemos cuando salimos, esta imagen de un asesino y esta ideología que sigue bien presente.
Como mapuche estamos viviendo en territorio ancestral nuestro, urbano. Hoy la dinámica del mundo hace que toda la gente viva amontonada acá, pero nosotros en esta forma de expresarnos también tomamos una cuestión ancestral que tiene que ver con una lucha particular de nuestro pueblo, que es que cuando encaramos una lucha podemos hacer una alianza de lucha con los pu nehuenes, con las fuerzas naturales.
Pero también porque cuando hicimos la primera jornada del kultrunazo fue intercultural. Buscamos que desde el arte, mapuche y no mapuche se cuestionen todos los estereotipos y uno de ellos es el que cuando llega el 24 de marzo nosotros vemos que en el centro de una reivindicación están las Madres, los Hijos y después el resto de la sociedad. Entonces llega el 11 de octubre y los que estamos en el centro somos los mapuche, pero al mismo tiempo este proceso de discriminación y sometimiento lo sufrimos todos. Y las reivindicaciones mapuche también encuentran críticas en el pueblo mapuche y también encuentran alianzas fuertes con los no mapuche.



Por eso ahí también rompíamos un estereotipo, al hacer una lectura contemporánea de lo que significó Roca ayer, lo que significa hoy y lo que significará mañana. Es Roca, pero son más, son los milicos, el sistema jurídico, el sistema capitalista, que nos envuelve, y donde no hay lugar para nosotros. Personalmente hemos participado en conformaciones de comunidades y la lectura que hoy hago es que nosotros y todos los sectores en lucha podemos encarar una estrategia jurídica pero siempre el modelo del opresor marca cosas que nos ponen en constante tensión.
Nosotros podemos dar un salto más allá de este mundo que nos rodea, que nos abrió inclusive una oficina para hacer denuncias, el INADI, pero ¿por qué tenemos que hacer una denuncia, si ya la sola presencia de Roca representa un acto de racismo?
En esa realidad, nos quedaba hacer una interpelación pública, pero con todos los compañeros que nos juntamos diariamente. Y así salió el Kultrunazo; también hicimos un festival de Arte con los recicladores de basura. Y se nos abrieron más preguntas por cada cosa que hacíamos.
Nos preguntamos cómo hacemos para enfrentarnos a un poder tan grande como es el imperio. En el kultrunazo nosotros encontramos una clave, entender que nosotros no queremos alimentar más esa mano negra grandota que nos aplasta.
Queremos también construir nuestros símbolos, queremos liberar otra filosofía, hacerla presente. Articularnos con comunidades que hacen recuperaciones territoriales, es este el rol que queremos jugar.




Luego de finalizar el primer día del foro, salimos a repudiar el Rally que se estaba llevando a cabo en Bariloche. Al ruido ensordecedor de los motores se contrapuso el sonido ancestral de la trutruka, uno de los símbolos de la cultura Mapuche.








Sábado 7 de noviembre

HOMENAJE A ALEX LEMÚN

Palabras de Alfredo Seguel, Red Autónoma de Comunicación, Editorial Mapuexpress, Temuco, Chile.

Hoy es un día sobre el que queremos compartir información sobre un hecho que ocurrió en Gulumapu, Chile. Ha sido algo que ha ocurrido muchas veces, ha sido reiterado sistemáticamente y tiene que ver con los asesinatos selectivos. Es un método utilizado por el poder coactivo para destruir testigos sociales y para tratar de frenar movilizaciones.
En un día como hoy, la comunidad de Alex Lemún estaba en un proceso de recuperaciones de tierras ancestrales, producto del empobrecimiento que viven las comunidades mapuche allá. Este proceso de recuperación ya llevaba bastante tiempo y en algún momento tuvo una intervención de agentes policiales para cuidar el predio de la empresa forestal Mininco, del grupo Matte, que es uno de los grupos controladores del estado chileno y uno de los que construyó el golpe de estado.
En la represión, le dispararon, recibió un balazo en la cabeza. Cuando nos enteramos, muchos fuimos a recibirlo a Temuco porque venía herido. Estuvimos apoyándolo, dándole mucha fuerza a él y a su familia durante varios días de agonía. Fue un hecho que sirvió mucho para la unidad del movimiento mapuche. Cientos de miles de personas salieron a la calle a repudiar ese hecho.



Para compartir algo más íntimo, les cuento que acompañando a la familia en la clínica mientras estaba agonizando, se veía que estaba desesperada, sin comprender realmente qué había ocurrido. Al día siguiente fallece. Corrimos Temuco con su urna y llegamos al gobierno regional gritando: ¡Asesinos! Por la responsabilidad que tenía el gobierno y las empresas forestales.
Alex Lemún era un joven mapuche, con sueños de recuperaciones de tierra de su pueblo, de una vida digna. Y nos dejó pero renace. Lo que nosotros estamos buscando es no tener más mártires, no tener más gente encarcelada, asesinada. Estamos luchando por la vida y todo lo que hacemos es porque queremos vivir bien, queremos seguir luchando por la vida. La sangre derramada de Alex Lemún es eso, es vida. Es una situación que no puede volver a ocurrir, aunque lamentablemente ha ocurrido en otras situaciones, con Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collio.

Una amiga querida Rayen Kvyeh, que es poeta, escribió esta poesía que quiero compartir:

Lemun, Lemun susurra el viento sur.
Lemun lemun gritan los pillan.
Lemun, Lemun llama Punalka.
Lemun, Lemun baja la cordillera.
Lemun, Lemun cantan las olas.
Lemun, Lemun cabalga en los valles.
Lemun, Lemun camina por las calles
Lemun, Lemun el fuego rebelde de nuestra madre tierra.
Lemun, Lemun tu sangre rebelde riega de savia
inocente los caminos libertarios del pueblo mapuche.
Lemun, Lemun tu sangre derramada florecerá en
nuestra nación libre en miles de hombres y
mujeres que se levantarán en nuestra nación.

Se escucha la trutruka





Se comparte una canción que recuerda a tod/as lo/as caído/as en las luchas populares: A las Madres de Mayo de Ismael Serrano. Canta Silvia Bignami de Pañuelos en rebeldía.





MESA: MINERÍA Y REPRESAS


Pablo Quintana
Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel


Quiero contar la actualidad relacionada con la problemática minera, desde el desenlace del plebiscito, en marzo de 2003.
Desde la asamblea y las organizaciones sociales que se han gestado en Chubut venimos denunciando un plan estratégico y comunicacional para poder impulsar nuevamente el desarrollo minero en Argentina, y el conejillo de Indias es Chubut. Primero porque fue la primera que dictó una ley que prohíbe la minería a cielo abierto y segundo porque una de las ciudades de esta provincia la rechazó por plebiscito.
Esta estrategia implementada por el estado y las empresas multinacionales se viene desarrollando con diferentes hechos. La ley provincial 5001 de año 2003 que prohíbe minería a cielo abierto, es el principal escollo de las multinacionales.
Hay proyectos pendientes mineros y uno de ellos es el proyecto Navidad, en la meseta de la provincia. Hace unos meses el gobernador Das Neves, pre candidato a presidente de la nación, anunció que la única salida de los pobladores de  la meseta eran emprendimientos de esta naturaleza. Fue el desenlace de una serie de hechos que son parte de este plan. Tras este anuncio se pretendió abrir una mesa de debate en torno a la temática minera, cuestión que había permanecida callada después de 2003.
Son claras las intenciones del gobierno y la continuidad con la gestión anterior aunque una fue radical y otra es justicialista. Luego surge la posibilidad de brindar una charla a partir de la legislatura, con diferentes organizaciones sociales vinculadas al tema. La legislatura invita al Foro social y ambiental de Comodoro Rivadavia a mantener una reunión sobre este tema. El desenlace fue que la charla se suspendió el día previo por parte de la legislatura.
Previo a esto, desde la asamblea de vecinos autoconvocados rechazamos la convocatoria porque era una farsa y buscaban aval con la presencia de las organizaciones porque la decisión política ya estaba tomada.
Esta charla que quedó trunca, para no confundir el escenario real de la provincia, es producto de una interna brutal del PJ, este factor también es desencadenante del fracaso de la conversación.
Paralelamente, desde las organizaciones, tanto la asamblea como foros organizados, asistimos hace un mes a la localidad de Paso de indio, donde también las problemáticas giran en torno a emprendimientos de esta naturaleza. Fuimos a una charla en el gimnasio donde se acercaron muchos pobladores.
El gobierno proponía una consulta por internet, una tomadura de pelo.
Concurrimos a Paso de Indio, pero lo curioso es que el estado llevó a la localidad, una pequeña localidad a la vera de la ruta que conecta Esquel con Trelew, efectivos de la policía local, gendarmería e inclusive vehículos de Defensa Civil. La presencia de semejante fuerza pública fue una actitud intimidatoria ante una población que no lo había vivido.
Entonces por un lado, proponen una charla, esto forma parte de la famosa “licencia social” que buscan y al mismo tiempo el otro escenario, si las charlas son entre vecinos, el estado le da a esas conversaciones un escenario casi intimidatorio con la presencia de las fuerzas públicas.
Está claro que el gobierno busca dar marcha atrás con la ley 5001 que prohíbe la explotación a cielo abierto.

Pamela Díaz
Coalición Ciudadana, Patagonia Sin Represas, Aysen, Chile



Voy a intentar tratar de explicar estos megaproyectos hidroeléctricos en una región que solamente tiene industrias salmoneras, que ya tienen una salvaje contaminación sobre el mar.
En este momento preciso estamos en un tiempo complicado, porque hay un proceso medioambiental que no funciona bien en Chile. La semana próxima, en el peor de los panoramas, pueden aprobar 5 mega centrales hidroeléctricas en los ríos más importantes.
Se hicieron más de 11.000 observaciones ciudadanas a estos megaproyectos. Se hace necesario aunar fuerzas como Patagonia.
Endesa y Colbun, consorcio chileno, hicieron una fusión para crear HIDROAYSEN, empresa que se viene a quedar en nuestra región y que ha cambiado todo nuestro ritmo de vida desde hace un par de meses.
Pretenden hacer 5 mega centrales hidroeléctricas, llevar una línea de corriente continua, la más larga del mundo, interviniendo posiblemente 8 regiones. Un proyecto que es un atentado contra la inteligencia humana y un denominador común de acuerdos entre gobierno y empresas multinacionales.
La presidenta Bachelet ha dicho que no aprobaremos ningún proyecto sin una estrategia de cuencas, y eso no está pasando. Los que han tenido que presentar observaciones al proyecto dicen que carece de indicaciones relevantes, informaciones relevantes para ser evaluado. Sin importar lo que los entes digan, siguen adelante.
Hay otro proyecto que es casi un fantasma. Una empresa suiza quería venir a poner una planta de aluminio muy contaminante. El proyecto se paró con movilización ciudadana aunque también las salmoneras hicieron su parte. Quedó un proyecto de represas que iba a alimentar estas plantas de aluminio.
Espero que de esto salga una fuerza patagónica, con acciones que podamos hacer en conjunto, porque este lado es una sola cosa, compartimos cuencas hídricas. Tenemos que tratar de aunar esfuerzos, por eso quisimos participar como Coalición Ciudadana.

Bárbara Jerez
Investigadora chilena de la UNAM de México



Pertenezco a un grupo de estudiantes y profesores que monitorean conflictos socioambientales de América Latina.
En mi caso personal, estoy estudiando la situación en la frontera de la Patagonia argentino-chilena en cuanto a minería y represas y quisiera compartir algunas reflexiones.
Estamos viendo que en el continente hay un nuevo despojo de los bienes comunes o valores naturales, sobre todo de zonas que no han sido mayormente intervenidas.
Las transnacionales operan apoyadas por organismos internacionales como el Banco Mundial. Casos emblemáticos son la Amazonía, la Patagonia y el Acuífero Guaraní, por su alto grado de biodiversidad, reservas de agua bien conservadas. Estas zonas no han sido previamente intervenidas, por eso hay una serie de planes estratégicos que los vemos bajo modalidades de proyectos de extracción, de monocultivo, etc.
También vemos la amenaza de la IIRSA, hay que detenerse allí a ver qué está ocurriendo, es como el esqueleto de América del Sur. El eje andino de esa iniciativa es un misterio, pero hay una iniciativa complementaria a la IIRSA que es el Tratado minero entre Chile y  Argentina. En este sentido hay que tener en cuenta que las reservas de cuencas son binacionales y necesitan liberarlas para generar todo el negocio minero.
Estamos siendo acosados por empresas mineras, la minería necesita energía. Aquí no nos dejemos engañar por quienes digan que estamos frente a una crisis energética.
¿Quiénes necesitan 11 represas en el Aysen? Hay que partir de preguntas básicas. Esta energía se va para las mineras. En el caso de Chile, el 40% de la energía que consume el país se lo llevan las mineras. Si sacan las mineras no hacen falta represas.
El agua también es un factor clave. En Chile hay un código de agua que es una vergüenza, regala el derecho del agua a las transnacionales, es un despojo. 
Hay proyectos mineros, hidroeléctricos que responden a las cuencas hidrográficas. Estoy viendo lo que es la cuenca de Puelo, Esquel - Futaleufu y el lago Buenos aires, y en las tres está la asociación entre minería-represas y auspician los proyectos con argumentos nacionales, con argumentos de generación empleo.
Detengámonos en este argumento. No se habla de cuántos empleos quita la minería. Si la gente vive de la ganadería, agricultura, pequeño comercio, turismo, eso lo quita la minería aunque haya un recambio de empleos. Se impone una economía local más pequeña que la anterior.
Y cuando terminan estas iniciativas, los pueblos quedan más empobrecidos que antes. Esto ya lo hemos visto en Chile, las zonas carboníferas por ejemplo, se llevan todo y dejan a la zona arruinada.
En cuanto a los gobiernos, han violado constituciones, han violado tratados previos con este tratado minero. Como somos países endeudados somos débiles jurídicamente. Vemos autoridades más corrompidas que en otras épocas. Hay funcionarios de altos cargos de instituciones como la Comisión Nacional de Medioambiente, entidad clave, que son corruptos. También hay cooptación de dirigentes sociales, se impone también una forma de territorialidad, la de la dominación, que se sobrepone a la de la resistencia.
e impone no solamente un proyecto minero hidroeléctrico sino también una invasión sobre las economías locales. Esto se repite en zonas estratégicas, en Amazonía, en Mesoamérica, en el Acuífero Guaraní.
Argentina es parte de dos zonas que son grandes reservas de agua y hay que preguntarse quiénes gastan el agua frente a una supuesta escasez de ese bien.
También hay que ver estas problemáticas en relación con el ALCA como proyecto de despojo que se propuso. Como no se pudo implementar como tal, están los regionales, aquí la IIRSA, en Centroamérica el plan Puebla Panamá, en el norte del Conosur, el plan Colombia. También Paraguay está siendo militarizado totalmente.
En la Patagonia hay una experiencia emblemática, la de Esquel y sus repercusiones andinas. Se abren nuevas formas de resistencia que articulan redes locales preexistentes y la posibilidad de construir redes externas, con carácter diverso. Vemos actores que en otro escenario no estarían juntos, con apuestas hacia estructuras más horizontales pero también con alta vulnerabilidad a la criminalización y a la cooptación.
En Guatemala se han eliminado pueblos enteros para imponer represas.
También hay un intento de terminar con el pensamiento crítico. A muchos investigadores nos han condicionado las visas, tenemos un compañero preso en Colombia, -hay una clara articulación entre México y Colombia-, porque está investigando el conflicto armado en Colombia, que es también petróleo, biodiversidad, agua y minería. Así vemos el escenario. Hay aquí una apuesta interesante, hay que transfronterizar las resistencias.
En Chile siento que estamos muy atravesados por la dictadura, en Argentina hay una relación distinta con los espacios públicos, acá es claro que no es no.
 
Javier Rodríguez Pardo
Mach (Movimiento Antinuclear Chubutense), Renace (Red Nacional de Acción Ecologista) y UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas).


Nosotros somos contestatarios de acciones que vemos sobre nosotros, sobre nuestras realidades y territorios. Y hacemos acciones tratando de impedir esto, aquello o lo otro.
El enemigo lo que hace siempre es planificar esto con muchos años. Nosotros no planificamos nada, contestamos esas planificaciones hechas. El mapa que ustedes están viendo es el mapa inicial de IIRSA, hoy está más perfeccionado.
Ayer Moira hizo referencia al laboratorio ROEMMERS. Nosotros venimos bregando hace rato con el tema de la bioprospección y la prospección minera. Las dos cosas vinieron juntas al territorio y casi en el mismo momento.
Nuestra investigación es en el campo de los hechos, con las comunidades, allí aparece el verdadero problema de la IIRSA. Y ¿qué vimos en nuestra zona cuando nos levantamos contra la Meridian Gold? Ese 7 de setiembre empezamos diciendo Vienen por el oro, vienen por todo y en el todo estaba la bioprospección.
El cuadro que vemos (muestra en power point) está inventado por el Departamento de Estado norteamericano, es un proyecto donde dividen la bioprospección en un planisferio, figuran diferentes países. Son 7 áreas (hoy son más) en las que EEUU planificó la bioprospección en el planeta.
Esto tiene una explicación. El sur somos el 80% de la población mundial en la relación Norte y Sur. El Norte es el 20. Ese 20 vive a expensas del Sur a través del consumismo y el derroche, y viene a llevarse lo que ya no tiene. El 75% de la bioprospección del planeta está en los pueblos del sur.
Cada una de estas regiones tiene un estado norteamericano que capitaliza toda la información que están robando. Si ellos mismos no lo estuvieran difundiendo no lo podríamos creer. Por ejemplo, a nosotros nos tocó la Universidad de Arizona.
Tenemos arriba la Universidad Autónoma de México. La Universidad de Arizona y otras aglutinan la información que roban de México y Argentina. El INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Pontificia de Chile trabajan para ellos.
El INTA tiene firmados 12 compuestos moleculares que tiene que aportar todos los meses. Si hablamos de biodiversidad debemos hablar de esas especies únicas que hay en el planeta. Argentina tiene la mayor biodiversidad de zona fría.
¿Cómo logran tener esta información? Arrasan con toda la información que se produce en campo cuando ellos vienen. Hemos visto gente del INTA yendo a hablar con los pueblos originarios, porque ellos pensaron que con sus computadoras, ya podían investigar determinados activos. Vienen en pos de resolver problemas médicos y luego patentar los fármacos que se logran con la biodiversidad. Por ejemplo, el antibiótico PAPASINE proviene del mamón.
Pero se dieron cuenta que no era suficiente con las computadoras y entonces vienen de otra manera: buscando información de los pueblos originarios, en todo el mundo. Y no pagan por esa información.
El mundo entero salió a decir cómo es posible que no se les devuelva a los originarios, parte de ese dinero, pero el norte tiene todo planificado.
Si nos manejamos legalmente, ¿qué dice la legislación? Que los pueblos originarios no son sujeto de derecho, los laboratorios sí. En consecuencia no reciben un peso. Es para tener en cuenta que esto se planifica con mucha anticipación, igual que está diseñada la IIRSA.



La IIRSA es el plan más siniestro que podamos imaginar. Porque lo presenta el Banco Mundial casi en forma de altruismo, prestar dinero barato para una infraestructura, y esa infraestructura es represas, dragado de vías del saqueo, hidrovías en los ríos Uruguay y Paraná por donde pasan barcos de gran porte que se llevan los bienes comunes de toda América Latina.
La otra pregunta es ¿por qué vienen ahora? Primero porque tienen luchas de competencia de globalización en el planeta. Saben que mientras uno controle los minerales estratégicos, no lo controla otro. Y por otro lado, porque no hay más minerales, se han agotado.
Cuando decimos que no hay más minerales, decimos que bajó la ley del mineral, que es la concentración del mismo. ¿Por qué ahora no se hacen galerías subterráneas y sí se hace a cielo abierto? Porque el mineral está diseminado, entonces tengo que dinamitar la montaña. No importa si hay glaciares, ríos, valles, pueblos que están allí con economías regionales ancestrales.
Respecto a la represión, hubo compañeros golpeados y baleados, y me quedé con el tema del bazo compartido del compañero del Frente Popular Darío Santillán. Debemos prepararnos para saber que estos no van a aflojar.
Ellos saben que tienen a los marines o a la IV Flota dando vuelta por el continente. Y van a venir, porque quieren seguir manejando la hegemonía en el planeta, y la única forma es adueñarse de los bienes comunes porque desde un electrodoméstico hasta una bomba salen de estos bienes.
Las leyes leoninas que hizo Carlos Saúl, fueron perfeccionadas por los Kirchner. Y si se hace algo bueno la presidenta lo veta.
Barrick es la nave insignia, pero sus exigencias son una base de sustentación para que actúen los estados, por ejemplo con una ley de estabilidad fiscal por 30 años. Ellos hacen las cosas con tiempo y dedicación, y nosotros tenemos la torpeza de vivir desunidos y de no generar una fuerza superior que son los pueblos organizados. Porque EEUU pierde la guerra de Vietnam porque Vietnam se unió y movilizó.
No hablemos más de mapuche y wincas, ellos no distinguen, para ellos somos números solamente.
Primero, hay que saber de qué se trata, cómo planifican y porqué vienen ahora en esta forma de saqueo y despojo sin perdonar nada.
Por esto hemos entrelazado y generado la Unión de Asambleas Ciudadanas, la UAC. Para organizarnos.


I
nvitación a actividad por costas libres, contra Joe Lewis a realizarse en el Foyel los días 28 y 29 de noviembre.

Conrado Penelló, Radio Nacional -
Juan Carlos Quevedo y Alfredo Chaves,
Radio EL Arka



Queremos invitar a participar en la movida del 28 y 29 de noviembre en el Foyel, tiene que ver con un caso más. En los 90, Carlos Menem entrega la soberanía por monedas, lo estamos viviendo en la región. Norteamericanos, ingleses y otros poderosos locales hacen uso de la prepotencia del dinero.
Hablamos de Joe Lewis, que se quedó con el lago Escondido. Entre organizaciones de El Bolsón y  Bariloche dejamos expuesta la prepotencia. Ya el 8 de marzo en la ruta las compañeras fueron insultadas y agredidas, igual que los compañeros. El grupo de choque estaba encabezado por el intendente de El Bolsón, patoteros de la UOCRA, más los amigos de Lewis. Nos superaron en número, eran 250 con palos. El subcomisario de El Bolsón estaba de civil y había policía manejando el tránsito a pocos km pero allí no intervinieron.
Tuvimos que irnos, pero vamos a volver este 28 y 29 y vamos a ser miles de esas voces.


Presentación del libro: Historias de las familias mapuche. Los Paicil Antriao y los Quintriqueo en la margen del Lago Nahuel Huapi

Gerardo Ghioldi
Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Villa La Angostura
José Quintriqueo, Comunidad Quintriqueo


Gerardo Ghioldi
No quisimos escribir el libro como biblioteca sino pedirles a diferentes historiadores y antropólogos; muchas universidades e investigadores están vendidos pero otros no. La idea era que crearan algo no para la Academia sino para la gente común.
Les pedimos que escriban sobre un caso terrible de etnocidio en Villa La Angostura, la eliminación cultural. Varios reconocidos antropólogos e historiadores han escrito en este libro.
LECTURA DEL PRÓLOGO DEL LIBRO

José Quintriqueo
Respecto al libro que han hecho deja clara la preexistencia de un pueblo y somos parte de ese pueblo. Ha sido muy fuerte para nosotros empezar a reconocernos, a saber de dónde venimos.
Nos han pasado cosas fuertes en nuestra comunidad, como intentos de desalojo y un desalojo concreto en el año 2003. En ese contexto nos empezamos a fortalecer, a darnos fuerza, newen decimos nosotros, con otros hermanos y hermanas que nos ayudaron a entender qué es mapuche.
Nuestros ancestros seguramente quieren que estemos así, tratando de frenar la avanzada norteamericana y de empresarios que vienen acá tratando de acaparar todo con sus bolsillos llenos de plata, con el amparo del estado argentino, que se presta para eso.
Buscamos ver cómo hacemos para frenar esto y tenemos que unirnos y defender  entre nosotros lo poco que queda. Así podremos decir: Basta!
El libro está hecho en base a una historia viva, que se la queremos transmitir a ustedes.
 

MESA: LOS DERECHOS HUMANOS HOY



Pablo Scatizza y Matilde Moya
Zainuco, Neuquén



Pablo Scatizza
Zainuco es un organismo de derechos humanos que trabaja sobre todo por la defensa de los derechos humanos en las cárceles y contra la represión policial.
El nombre de la organización viene de un paraje que está cerca de Primeros Pinos. Allí en mayo de 1916 fueron fusilados 8 evadidos de la prisión federal del sur. De los internos que se habían escapado, 17 llegaron a Zainuco y fueron fusilados 8. Fue una masacre que un periodista, Abel Chaneton, investigó y denunció, entre otros, al gobernador de Neuquén y al jefe de policía. Luego Chaneton también fue asesinado. Por eso reivindicamos esas figuras.
En los últimos años, la situación de las cárceles ha empeorado. En Neuquén, al igual que en el resto del país, se tortura, veja y maltrata, a los internos y sus familias. Algo que recién comentaba el compañero está instalado en el sentido común, es que aquellos que cometen delitos, mientras peor la pasen, mejor, cuando en realidad la pena es en sí la privación de la libertad y nada justifica la vejación.
Hay todo tipo de torturas en las cárceles de Neuquén, balas de goma, gases lacrimógenos, desnudar a los internos y hacerlos pasar la noche en el patio, pegar con varillas en los pies, manoseos, vejaciones e intentos de violaciones a las mujeres que van de visita por parte de la requisa, todas situaciones de mucha violencia.
Zainuco hasta el 2004 entraba a los pabellones sobre todo la unidad 11, no es parte del servicio penitenciario sino una alcaidía. Y también a la Unidad 16, cárcel de mujeres, había contacto permanente.
Después del 2004, momento en que en abril hubo una salvaje represión policial (que lleva a juicio a 27 policías torturadores) a Zainuco se le prohíbe la entrada, y solamente podemos entrar a un reducto donde entran 2 sillitas y vienen los internos que quieren vernos cuando el humor del guardia cárcel lo permite. Pero no podemos ingresar y ver en qué situación concreta están.
La excusa que pone el gobierno es nuestra propia seguridad, cuando hay 9 cultos religiosos que entran por semana a los pabellones.
Desde mayo de 2009 las escaladas de violencia en la U 11 han recrudecido. Esto se vincula con muchas cosas, tiene que ver con dos internos especiales también que hay en la 11 que son Freddy Fuentevilla y Marcelo Villarroel, militantes chilenos detenidos allí. Venían escapados de Chile, se los acusa dentro de la justicia militar, como es allí en Chile. Fueron detenidos y condenados a 3 años de prisión por tenencia de armas. No son presos comunes para el gobierno, sino gente que por su propia capacidad de militancia y trayectoria política están en un contacto con los internos que provoca intentos de organización, por eso se los está acusando de todas las irregularidades que ocurren en la unidad, inclusive supuestos intentos de fuga. ¿Quién se las adjudican? El gobierno provincial y los medios de comunicación que reproducen las minutas policiales sin crítica.
Desde Zainuco hicimos una presentación a la presidenta, al gobernador Sapag y al presidente del Tribunal Superior de Justicia por la situación de malos tratos de la 11 y en particular por el tema de Freddy y Marcelo, quienes están con una solicitud de asilo político que se espera se resuelva, y una resolución que se está esperando, respecto del pedido de extradición de Chile. Un estado democrático teóricamente debería negar la extradición, que está siendo pedida por la justicia militar.
¡No a la extradición, asilo político ya!
Libre ingreso de Zainuco y de todos los organismos de derechos humanos de Neuquén a todos los centros de detención!!!


Matilde Moya
Lo que se intenta con Freddy y Marcelo es inventar sanciones, nuevas causas, para generar la convicción de que son presos peligrosos y por tanto hay que sacárselos de encima y enviarlos a Chile.
Esta situación es una puerta gigantesca de entrada para ingresar a los pabellones y tirar gases y balas.
Somos 5 abogadas y abogados que llevamos causas relacionadas con derechos humanos. La que nos tiene más atareados es la Causa Zárate, tiene 27 policías acusados por tortura. Las torturas en centros de detención no se consideran como tales en general sino que son solamente apremios ilegales.
Durante 4 días del 2004 en diferentes pabellones de la U 11, tres guardias de requisa diferentes reprimieron y torturaron brutalmente a 54 presos. Ya fueron detalladas las formas: golpes, desnudez, inmovilizaciones, etc.
El reclamo de los presos comenzó por un tema vinculado a las visitas, “requisa vaginal, vergüenza nacional”. Generalmente a las mujeres que visitan compañeros y hermanos o hijos, las desnudan y les hacen requisa anal y vaginal, inclusive a los bebés. Los presos comenzaron a oponerse a ello porque ya era una situación de abuso para que las mujeres no volvieran.
Los presos reaccionan amotinándose y sufrieron esos días de tortura.
Todo está probado, hay informes. Los médicos forenses solamente dejaron testimonios de la cantidad de golpes que sufrieron los presos. Después de casi cuatro años de instrucción, se eleva a juicio por torturas. El año pasado debía empezar uno de los 12 días de debate, juicio oral. En ese momento se hizo una recusación a los jueces (porque uno de ellos en algún momento había presentado un hábeas corpus cuando eran defensores). No se acepta la recusación pero todo debe moverse de tribunales así.
Así estuvieron un año y medio hasta constituir un nuevo tribunal y abrieron la audiencia de debate. Debía empezar pero otro juez aceptó una nueva suspensión del proceso, en una decisión que es ilógica, porque supuestamente uno de los defensores de los policías, Inaudi, defiende a gran número de los torturadores, también defiende a los policías acusados en la causa por Pepe Alvear, y entonces alegó que veía peligrar la buena defensa de sus clientes, porque estaría sobrepasado de trabajo. El tribunal hizo lugar al planteo y suspendió el juicio sin fijar nueva fecha.
Sabemos que cada conquista es fruto de protesta, de organización, etc.
Otras causas que tenemos es la de un preso que lo golpean constantemente; también por la instancia que pronto va a debate oral por Luis Acuña, un chico que perdió el ojo a partir de una represión policial en un barrio, y otras causas, más los habeas corpus que se pueden plantear en relación a los presos de la unidad 11, que generalmente nos son rechazados.
También estamos con el tema de las tomas, básicamente con tres, desde hace dos años, la de Gatica, de Confluencia y la de Ignacio Rivas. Fue muy grande la represión en todas. Se están organizando los derechosos para “hacer cumplir” su ley.
Creemos que la represión policial viene cada vez más violenta y con menos miramientos en relación a con quién se meten. Está instalado en el discurso público el tema de reclamo por mayor seguridad, lo que habilita al estado a armarse, comprar cantidad de camiones hidrantes, móviles policiales, etc.
También estamos luchando contra la baja de la edad de imputabilidad. Ya quieren meter a los chicos de 14 años en cárceles e institutos.

HIJOS Alto Valle


Esta mesa sobre los derechos humanos hoy, evidentemente nos marca el hoy. Si se mira una recta histórica, hablamos de los pueblos que tienen 12.000 años, también de una conquista hace 500 años, también nosotros desde la experiencia podemos hablar de los diversos golpes de estado, del 70 y para atrás también. Ya estaríamos contextualizados en la historia.
La mayoría de los que hablaron antes dijeron que el estado construye leyes para el saqueo. Y que existen organismos funcionales al sistema.
Hace falta una segunda liberación. Se habló de organización, coordinación, resistencia, tratamos también de hablar de algo parecido. Una especie de construcción de un proyecto revolucionario. No pegada al marxismo lineal ni teóricamente, revolucionario en el sentido amplio de la palabra. La construcción de la identidad, a veces lo hacemos a partir de los 30 mil compañeros.
Entrar en discusiones dentro del Estado sería como una aspirina, solamente calmaría, porque si no hay construcción de proyecto revolucionario, nos van a seguir saqueando, maltratando, etc.

Ejes centrales del documento presentado por HIJOS Alto Valle

- Somos producto de una misma historia
- Mantener la memoria viva para no repetir genocidio
- Construcción de un nuevo proyecto revolucionario
- Se nos hace difícil auto reconocernos como organización de derechos humanos.
- Acompañamos reclamos de trabajadores, sin techo, desocupados, etc.
- Es el mismo pueblo el que puede bregar por su libertad
- Si fuéramos una organización de derechos humanos deberíamos aceptar las condiciones que pone el estado.
- Respuesta del estado, 32 años después, son juicios burgueses. ¿Dónde están los condenados?
- Vemos la calle como espacio de lucha, no las instituciones del estado.
- No negociamos con el estado pero denunciamos los abusos que comete el poder.
- Construir justicia popular, recuperar identidad de cada desaparecido y persona que sufre abuso por parte del estado.
- Señalar a cada genocida.
- No hay justicia a través de los tribunales.
- Hablar de derechos humanos es pedirle la escupidera a la burguesía.

Nora Cortiñas
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora



Estoy de acuerdo con los chicos que hablan de derechos humanos,  al menos por mi parte aprendí en estos años por qué luchaban los que no están y por qué luchan los que están, no están encasillados los derechos humanos y van más allá de lo que nos quieren hacer creer.
El mismo pueblo a medida que la prensa va deteriorando las palabras, también va reinterpretando que no vamos solamente por el pasado. Igual los gobiernos últimos tomaron esa defensa de los derechos humanos del pasado sin contar que el mundo sigue, los derechos se siguen violando.
Uno va luchando y no deja lo que sería principal: los desaparecidos, pero tenemos al lado nuestro miles de personas que no tienen ningún pariente desaparecido y están permanentemente junto a nosotros. Caminamos con mucha gente que no siente lo mismo que las Madres y los Hijos, tengámoslo en cuenta.
Parecería que las víctimas somos nosotros, y en realidad las victimas son los que sufrieron la represión, persecuciones, cárceles, desaparición, tortura, pero todo el pueblo sigue sufriendo la persecución y represión.
Soy cofundadora de las Madres desde que comenzó en 1977 y fundadora de esta escisión que es Línea Fundadora, pero pertenezco hace mas de 11 años a Diálogo 2000, Jubileo Sur, que trabaja en contra del pago a la deuda externa, el No al ALCA. Tiramos abajo el ALCA pero quedan los tratados por debajo.
Nos alarma que cada vez aumenta más la militarización, vemos lo que ocurre en Colombia, quedan cosas muy fuertes para hacer. Además soy titular de una cátedra libre en Ciencias Económicas, que es Poder económico y Derechos Humanos.
Trabajar con los derechos humanos es tomar conciencia por todos. Somos un pequeño grupo de Madres de Línea Fundadora que vamos a las marchas de los trabajadores del INDEC, que denuncian el fraude de las estadísticas. Ahí siento que estoy cercana a mi hijo Gustavo, ya que ahí tuvo su primer trabajo. Los trabajadores que denuncian sufren represión solapada o no.
Hay grupos de chicos, que siguen teniendo claro cuál es la lucha de todos los días, pero otros no están, porque tienen cargos en el gobierno. Pero digo no juzguemos ni prejuzguemos. Están las opciones, algunas por convicción, otras por reacomodamiento, pero quienes tenemos nuestros principios tenemos que seguir trabajando y no perder tiempo en esta situación de querernos hacer pelear adentro de los organismos y con la sociedad.
Tenemos que seguir trabajando los que mantenemos nuestros ideales y los de los luchadores de antes y de ahora.
Hay un halo como que tenemos que terminar pronto con el tema del pasado y dar un salto. He viajado bastante este año y hay un trabajo que se llama justicia transicional que es la que quisieron imponer en Sudáfrica cuando terminó el apartheid, que era que el torturador se sienta con el torturado y le dice: me equivoqué pero caminemos juntos, la vida es linda, y con eso se van cerrando las causas y nos tenemos que acostumbrar a convivir con la impunidad.
Acá todavía no se nombra mucho, pero cada tanto se escucha. Detrás de esto está la palabra reconciliación.
Nosotros que estamos acá no tenemos por qué reconciliarnos con genocidas canallas o corruptos. El tema de la justicia nos tiene preocupados, es lenta. Si bien no confiamos en la justicia, cambiemos la mirada y veamos que estos que pensaban que iban a quedar impunes, salen sentados en un banquillo. Vino muy lenta la justicia pero igual empujando y movilizándonos logramos que los juicios se hagan; se hizo el del Negrito Avellaneda, aunque la condena fue irrisoria (el chico de 14 años que fue torturado, empalado y tirado moribundo al Rio de la Plata). Este es el único país de Latinoamérica donde hay juicios, hay que seguir peleando.



Con Ex detenidos preparamos una recusación contra el juez que ya no va a estar en el Juicio ESMA, una pequeña victoria, pero lo tuvieron que sacar por la fuerza de la movilización y el empeño por denunciar. La fuerza que nos tenemos que dar con estas reuniones y escuchando voces de todo lo que ocurre, nos tiene que llamar a buscar propuestas.
 Hay que hacer denuncias en los organismos internacionales, también en Naciones Unidas. Hay que presionar, denunciar. Con lo poquito que se consigue, no lograremos el abrazo con nuestros hijos y nuestras hijas pero que vean que laten nuestros corazones y seguimos unidos, que la sangre que corre está ardiendo permanentemente y eso es también importante, no aflojar y saber que lo que hacemos es válido.
 Hay que llenar de cartas a la presidenta y los miembros de la corte, como cuando empezó la dictadura y mandábamos cartas. Otra vez tenemos que hacerlo, denunciar todas las violaciones, mandar a la OIT por los trabajadores perseguidos, es un motor que tenemos que tener prendido.
 Tenemos que estar atentos, la IIRSA esta acá. Tira arboles, tira sembrados, hace carreteras que prohíben ir con carretas. O sea que el progreso es para ricos.
 Estamos viviendo en un planeta lastimado, perjudicado permanentemente. Y esto tiene que ver con la impunidad. Hace 30 años, un poco más, vinieron por nuestros hijos e hijas, después vinieron por el petróleo, ahora vienen por nuestras plantas medicinales, y siguen. No dejemos que avancen, hay que luchar para parar esta etapa.
 No pusimos bandera de remate a nuestra tierra ni a nuestro país. Entonces como no pusimos bandera de remante, tenemos que seguir para adelante. Defendamos a la Pachamama porque es nuestra madre y es lo que necesitamos para vivir, la tierra, la energía, el agua.
 Tengo las declaraciones que hicimos en este encuentro por la justicia climática. Son las mismas denuncias que presentamos acá. Es la misma historia. Estamos acechados. Siempre es el norte contra el sur. Pero yo les quiero decir que en el norte hay familias que son tan pobres como las de acá. Yo he ido en Norte América a la marcha de los pobres, y son pobres, pobres a los que el estado  abandona. Sin techo ni agua. También en EEUU pasa eso. Hay un plan para que haya muchos pobres, para que tengamos que morirnos sin que tiren bombas ni tiros.
 Cada vez que uno denuncia no es ser opositor. Ser crítico no es ser opositor. No estamos con la sociedad rural, no estamos por la derecha, pero tenemos que denunciar lo que está mal, no callarnos.
 Al principio de nuestra lucha, en una de las primeras marchas, las madres habíamos hecho toda una declaración denunciando las torturas, los presos. Hicimos un operativo, los domingos íbamos a todas las misas, no para rezar precisamente, y poníamos una cartita en cada asiento que decía, “para leer en familia”, para difundirlo como podíamos. Imagínense un chupa cirios recibiendo la carta (risas). Y teníamos miedo, pero lo hacíamos.
 En Bolivia, en Chiapas, acá, se ve que las comunidades aborígenes están visibilizadas ahora. Por años y años no los veíamos. En Chiapas una mujer vieja me dijo, “yo hasta el año 94 no era persona, no podía mirar a la gente en la cara cuando iba por la vereda. No era ni perro. Y ahora me di cuenta que soy persona”.
 
¡¡¡30 000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS  PRESENTES!!!



Fernando Kosovsky
CEPPAS-GAJAT



Desde el CEPPAS promovimos junto a otras organizaciones y abogados que trabajan el tema, la conformación de la asociación de Abogados de derecho indígena, en noviembre del año pasado, y acabo de llegar del primer encuentro latinoamericano de derecho indígena, que se hizo en el Colegio de abogados de la Capital Federal. Esto fue un hecho histórico porque el Colegio de Abogados fue una usina de despojo y criminalización.
El tema está instalado en la agenda política, hemos logrado en muy poco tiempo instalarlo. Es correlato de que es un tema acuciante, el tema recursos naturales no es un tema de pocos sino de la humanidad toda, ya no es suficiente que haya una organización, hay que trabajar en una red que deje de lado las diferencias de mirada en los detalles, apuntando a coincidencias.
Armamos una Red Nacional de Abogados en el tema indígena, este año ya son 75 asociados en todo el país que cuando tienen que presentar un recurso o están con alarma, tienen otras personas más para escucharlos y darles una mano.
Traje como cuestión de interés, las conclusiones de ese encuentro. El colega de Bolivia es el responsable de reformar el código penal en Bolivia desde la llegada de Evo Morales. Me tocó ser el relator (acceso a la tierra de los pueblos indígenas), conceptualizar legalmente, que se defina si hay una distinción entre tierra y territorio, y el segundo punto era por qué siendo derechos fundamentales, no se cumplen, y cómo se logra su cumplimiento.
Si bien la tierra para un campesino y un indígena es un concepto idéntico, tenemos una diferenciación, y los pueblos originarios le dan un contenido especifico de acuerdo a la cultura de cada pueblo. El territorio incluye las relaciones con el hábitat, que también son espirituales, vinculadas al control físico de la jurisdicción del territorio, que tienen que ver con cuestiones políticas y sociológicas.
También está el autogobierno, un paso más amplio de territorio que es la libre determinación sobre ese territorio. Ese concepto ha sido logrado por los pueblos originarios de Bolivia en esta nueva constitución que traje para compartir en algunas de sus partes.
Avanzando en las conclusiones, una de las cuestiones es que el acceso a la tierra y territorio son derechos fundamentales porque en el art 13 del convenio 169 se lo reconoció así porque hace a su identidad étnica, los pueblos originarios no pueden ser lo que son sin su territorio. Este convenio es presupuesto mínimo y no máximo (el 169), es el piso. Si hay una norma más beneficiosa, se aplica la más favorable.



Otra conclusión es que el reconocimiento constitucional no requiere reglamentación alguna, no tiene dudas interpretativas y es de aplicación inmediata. Esto ha sido declarado en varios casos por al Corte Interamericana de DDHH. Estableció que la ocupación tradicional y la posesión indígena tienen mayor valor que un título de propiedad perfecto, esto es derecho vigente y debe guiar la aplicación de lo que dice la declaración por parte de los organismos internos a nivel nacional.
Lo que se planteó es que el reconocimiento exige de parte del estado el respeto, la implementación y ese reconocimiento se viola sistemáticamente en todas las provincias de la Argentina.
Cuando los estados plantean (en diversos estados provinciales) que son ellos los que pueden dar a una comunidad personería jurídica y recién a partir de ese momento pueden acceder a sus tierras, es falso. La Corte Interamericana dijo que no es así y la comisión recogiendo la jurisprudencia, dice que está prohibido para el Estado desconocer la personería de la organización indígena por no registrarse.
Las comunidades en el momento en que se reconocen, existen, y pueden ejercer su derecho, y sobre todo judicialmente. En Neuquén, en Salta, ocurre la violación sistemáticamente de este principio.
En la Argentina la violación consiste básicamente en no implementar mecanismos adecuados o no cumplirlos cuando existen (por ejemplo en Rio Negro existen pero no se cumplen pese a los reclamos de las comunidades); los estados deben iniciar acciones urgentes, conjuntas con los pueblos indígenas, (diseño y gestión de las acciones conjunto) para crear o implementar mecanismos adecuados y eficaces para el acceso a la tierra.
Se planteó la falta de acceso a la justicia para las comunidades y como propuesta la necesidad de empoderamiento de las comunidades, profundizando actividades de capacitación diseñadas conjuntamente para tener información para tomar sus propias decisiones estratégicas respecto de su reclamo, si tienen que hacer litigio estratégico, o si se hacen presentaciones individuales.
Otra propuesta fue la de crear una oficina del Defensor del Pueblo Indígena, con un presupuesto para ello, elegido por los pueblos originarios por voto directo.
A partir de la constitución de Ecuador y luego la de Bolivia el constitucionalismo americano está iniciando un cambio de paradigma. Se da protección a los animales, los ríos, la naturaleza tanto como las personas. Por esto no podemos mantener el derecho que venimos practicando en las instituciones y nos lleva a generar otro derecho emancipatorio, el pueblo boliviano lo plasmó en otra herramienta, la nueva constitución.
El derecho emancipatorio implica emanciparse del capital. No podemos estar condicionados por las pautas eurocéntricas de la propiedad privada como fue en 1853 y 1994; tenemos que salir del tutelaje eurocéntrico donde los pueblos originarios fueron concebidos como cosas, o en un sentido más moderno, como niñitos que deben ser tutelados.
Se incorpora en estas constituciones el derecho del buen vivir, para todos y se incluyen los derechos de la naturaleza, como algo vivo.



Presentación del trabajo de investigación
ACTUACION POLICIAL EN UN PUEBLO CORDILLERANO DE CHUBUT




Miriam Grimaldi, Trabajadora Social
Gustavo Macayo, abogado de Esquel
Mariela Millán, Asamblea de Mujeres de Esquel



Gustavo Macayo
El hecho que venimos a comentarles a ustedes ocurrió en Corcovado en el mes de marzo, que dejó una secuela muy importante y todavía no está cerrado. La actuación policial duró entre un mes y un mes y medio. 
El 8 de marzo del año 2009 se realizó un operativo policial en la localidad de Corcovado, que queda a 100 km al sur de la ciudad de Esquel, muy cerca de la frontera con Chile. El operativo policial tiene como objetivo atrapar a un prófugo de la justicia, que se lo conocía como Mai Bustos, mientras se encontraba en la vivienda familiar.

Guadalupe Bustos  
Llega la policía porque sabían que Mai Bustos estaba ahí. Él había llegado diciendo que se iba a entregar a la justicia. La policía llega, rodea la casa y entra a las patadas. Mai sale de la casa con sus tres hermanos y empieza el tiroteo. Se está investigando quiénes dispararon primero, porque dicen que fueron mis hermanos. Uno de los policías resulto muerto, uno de mis hermanos fue fusilado, el otro fue herido de bala quedando parapléjico en sillas de ruedas, y el tercero fue detenido y le quieren dar 20 años de cárcel por encubrimiento.
Hoy por hoy estamos siendo perseguidos por la policía. Yo vivo enfrente y las burlas son permanentes. Estamos siendo escrachados por las autoridades de la provincia todo el tiempo, diciendo que somos una familia de mafiosos.       
Como no lograron atrapar al prófugo, después de eso vinieron los allanamientos, la destrucción de las casas de otros familiares nuestros. Pusieron estado de sitio al pueblo. Cerraron la FM para que nadie pudiera quejarse y nos quedemos callados.

Gustavo Macayo
Después muchas personas sufrieron un nuevo operativo policial como represalia, con la presencia del grupo GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales) que vino desde Rawson a implantar el estado de sitio. Realizaron distintos procedimientos en casas de familias, siempre sorpresivos y muy violentos, con personal encapuchada y armamento desmesurado para una población que no tiene costumbre de ver esas escenas. Esta situación generó denuncias de todo tipo que se están tramitando en el poder judicial y tuvo un tratamiento bastante parcial por parte de los medios durante unos días hasta que directamente cayó en el olvido.
Con Miriam Grimaldi, directora del área de trabajo social de Tribunales, y como trabajo final de un curso de antropología jurídica hicimos una investigación sobre estos hechos de Corcovado, entendiendo que se trataba de un caso que había tenido un tratamiento muy pobre por parte de los medios y de forma muy tendenciosa. Nos pareció importante poner el caso nuevamente a consideración de la gente, incluyendo una especie de crónica acompañada de un marco teórico y jurídico para que reflexionemos sobre este caso y lo consideremos parte de una escalada de violencia que se viene dando en la provincia como consecuencia de un aumento del autoritarismo del gobierno, sobre todo del poder ejecutivo, utilizando las fuerzas armadas de esta manera. En este trabajo tratamos de retomar algunos otros hechos, que parecen aislados, y relacionarlos entre sí para ver cuáles son los objetivos políticos de enviar un operativo policial a un lugar o a otro.

Guadalupe Bustos, familiar de las víctimas


A su vez, Corcovado ha sido y es escenario de una lucha contra varios emprendimientos hidroeléctricos, sostenidos a sangre y fuego por el gobierno de la provincia y resistidos por vastos sectores de la población. Estos proyectos quedaron por un tiempo en el frízer pero ahora han reflotado con mucha fuerza. Los hechos de violencia en Corcovado no están separados de estos proyectos hidroeléctricos.
A través del trabajo intentamos hacer algo para que este hecho no pase desapercibido. El mismo fue publicado en internet en un sitio informativo de Esquel que se llama Puerta E.    
En todo momento el estado trató de cargar las tintas contra la familia Bustos o sobre la población de Corcovado, entendiendo que ésta estaba encubriendo a Mai Bustos.   

Miriam Grimaldi
Uno de los ejes que tomamos en este trabajo fueron las herramientas de castigo tomadas para el control social. En el trabajo hemos cambiado el nombre de las personas. Cuando fui a trabajar como trabajadora social a Corcovado fue como si me hubiera trasladado a los años 70. 
Tomamos en el trabajo algunas apreciaciones de otros miembros de la comunidad y por ejemplo un chico que es comerciante dice: “La policía (local) es como que no ejerce un cuidado de la población. Corcovado es un pueblo muy especial, y a veces violento. Y si le metemos más violencia es como querer apagar el fuego con nafta…Y por esos días, caen con situaciones muy violentas, tomando la gente, haciéndola tirar al piso (sorpresivamente) con fuertes armas. Ahora, sería bueno que la policía local normalmente tuviera un accionar preventivo, de cuidado, de atención, porque sino esto se puede desbarrancar. Entiendo que hubo cierto encono o enojo en los operativos, por parte de los policías, como tomando represalias. Siendo un grupo que se entiende como altamente profesional, no se concibe que fueran tan violentos o tomaran estas actitudes. Se supone que tendrían que actuar fríamente.” Fríamente está tomado como sinónimo de objetivo.
Nosotros aplicamos el concepto de pedagogía negra (disciplina extrema) al accionar del GEOP, grupos especiales que están entrenados para avasallar, reprimir, amedrentar, para sembrar miedo como en la época de los militares.
Nosotros como pueblo, como comunidad, no nos hemos permitido cuestionar fuertemente a la policía. Seguimos teniendo una policía entrenada y formada en la última dictadura, que sigue operando de la misma forma. En Corcovado vi con mis propios ojos puertas rotas, gente común con mucho miedo. Creo que nos debemos como pueblo que estas formaciones de la policía cambien, porque nadie puede hacer sentir miedo a las poblaciones si antes no lo sufrió en su propio pellejo. En los entrenamientos los despersonalizan como si fueran cosas porque ellos después van a actuar de la misma manera.
Otra de las vecinas de Corcovado me contaba que jugaban al futbol con ese policía que murió y lo lamentaban. Ahora ya no, ya hay una brecha tan grande, tan terrible que ya no sienten esto porque la policía sigue reprimiendo más.
Una pregunta que nos hacíamos con Gustavo es quién está detrás del brazo de la policía.

Mariela Millán        
Quiero resaltar la persecución que existe actualmente no sólo en la población de Corcovado sino también sobre quienes nos jugamos y hacemos marchas, repudiamos a la policía, etc. Das Neves, gobernador de la provincia y candidato a la presidencia, sigue agrandando el aparato represor. Lo último que hizo en ese sentido fue crear una policía turística, y nadie sabe qué va a hacer.
Luego de que nosotros nos movilizamos hacia la ciudad de Rawson para repudiar el accionar de la GEOP en Corcovado, tuvimos a la policía alrededor nuestro por lo menos durante un mes. Por eso, empezamos a anotar patentes y a estar alertas.
En el diario Crítica apareció el 1 de noviembre una nota al jefe de inteligencia sobre las operaciones de inteligencia que se están ejerciendo sobre los chicos malos, como los mapuche y otras organizaciones de Chubut. Que esto se haga público muestra la total impunidad y el hecho de que ya no les importa nada.



Lo que está pasando en esta provincia es terrible y nos tenemos que poner a pensar cómo lo podemos parar. Ellos vienen trabajando como en la época de la dictadura pero con mayor tecnología y con muchas más armas. ¿Qué nos queda a nosotros? Hay que empezar a denunciar y a movilizarnos.
 
Gustavo Macayo
 Hoy Esquel es una ciudad militarizada porque a partir de la lucha contra los proyectos mineros en el 2002-2003 se hicieron presentes todas las fuerzas que ustedes se puedan imaginar con o sin uniformes, con o sin móviles. Prácticamente no se puede ir a ningún lugar pública sin encontrar vigilancia, gente filmando, fotografiando, grabando, que te persigue, que te manda un anónimo o que te pincha el teléfono. Hay mucha gente que se ha tenido que ir o que se ha quedado sin trabajo. Hay despedidos sociales en represalia por haber participado en el movimiento de No a la Mina o por estar participando. La única manera que tienen las mineras u otras empresas de instalarse en la Patagonia es mediante esta represión desembocada y desvergonzada que están implementando nuestros gobiernos.

Plenario
 








Centro cívico: monumento a Julio ASESINO Roca


Trasmitieron en VIVO

Radio
FM El Arka de Bariloche
FM Alas de El Bolsón



Antena Negra TV de Buenos Aires




Saludos y despedida


Memoria del foro: Siivia Bignami*, Martina Prina*, Patricia Agosto*
Fotografías: Martín Vidal* (Colaboración de Tamara y chino de Antena Negra TV)



*Integrantes del Equipo de Educación Popular "Pañuelos en
Rebeldía" y del Centro de Investigación y Formación de
Movimientos Sociales Latinoamericanos.

 
  Siguiente >
radio
espejos.jpg
Julio López, 6 años desaparecido.

 
dejanos tu firma
28.de.mayo.jpg
No a la impunidad
carlos.fuentealba.jpg