Informe del Encuentro de los pueblos que viven con los bosques Por la biodiversidad, resistiendo a los agronegocios forestales | ![]() |
![]() |
17 y 18 de octubre de 2009
En el marco de la realización del XXIII Congreso Mundial Forestal en Buenos Aires desde el 18 hasta el 23 de octubre, donde se reunieron las grandes empresas forestales del mundo con el respaldo del estado argentino, se llevó a cabo el Encuentro de los pueblos que viven con los bosques, organizado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, ATALC; Movimiento Nacional Campesino Indígena, Vía Campesina Argentina; Acción por la Biodiversidad; GRAIN; RAPAL; Centro de Comunicación Popular en el CID; y el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. En el mismo participaron alrededor de 100 personas, integrantes de distintos colectivos de varios países de América Latina. Antecediendo el inicio del encuentro, las organizaciones invitadas participaron de la Marcha por el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria que se realizó el día 16. El sábado 17 por la mañana se dio apertura al encuentro, que durante este primer día se desarrolló en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, con una rogativa realizada por los lonkos de las comunidades Mapuche de Gulumapu. Posteriormente, se proyectó un video de presentación sobre conflictos forestales de América Latina. Luego se desarrolló una mesa de presentación de testimonios de distintas organizaciones que están enfrentando los agronegocios forestales en sus territorios. De la misma participaron:
Por la tarde se desarrolló el Taller de Educación Popular “Hacia la recuperación de la diversidad cultural ante la imposición de un modelo monocultural”, coordinado por integrantes del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. En el primer momento, los y las participantes del encuentro tenían que recorrer las paredes externas de uno de los pabellones de la facultad en las cuales había pegados materiales, folletos, revistas, que producen las empresas forestales por un lado y otros que realizan las organizaciones en lucha contra los agronegocios forestales. Al hacer la recorrida, tenían que elegir dos palabras que les llamaran la atención del material de las empresas y dos del producido por las organizaciones populares y escribirlas en un papel, diferenciando las palabras que nos imponen de las que identifican las luchas. Posteriormente, en un plenario, se compartieron las palabras elegidas y las razones de esa elección. Luego se realizó un trabajo en subgrupos. Los mismos se conformaron a partir de la entrega de distintos símbolos y el agrupamiento por símbolos iguales. Los 8 subgrupos que se formaron trabajaron a partir de las distintas sesiones en que se dividía el Congreso forestal Mundial: -Bosques y biodiversidad (hubo dos grupos con esa sesión); -Produciendo para el desarrollo; -Los bosques al servicio de la gente; -Cuidando nuestros bosques; -Oportunidades de desarrollo; -Organizando el desarrollo forestal; -Gente y bosques en armonía. A partir del nombre de esas sesiones, cada subgrupo trabajó con las siguientes consignas:
Cada grupo plasmó el debate en un papelógrafo y realizó una producción artística a partir de la segunda consigna. Durante el plenario, todos los subgrupos presentaron los debates en primera instancia y luego todas las producciones artísticas. En la mañana del domingo se realizó el Taller de Comunicación, coordinado por Marcelo Maggio, de Anred, en la Mutual Sentimiento del barrio de Chacarita. El taller comenzó con una introducción sobre las características de la escritura en la prensa, de las áreas de prensa de los movimientos sociales y su relación con los medios masivos, locales y alternativos. Luego se realizó un trabajo en subgrupos que consistía en confeccionar el título y el primer párrafo de un comunicado de prensa en relación a una de las siguientes acciones: convocatoria a conferencia de prensa; marcha; corte de ruta; escrache. Durante el plenario, cada subgrupo presentó su comunicado de prensa y se realizaron comentarios en relación a qué carga informativa tenía cada uno, en qué aspectos hizo énfasis y cuáles se dejaron de lado. Se comentaron aspectos generales de la relación de los movimientos sociales con los medios masivos y con los alternativos. Durante la tarde del domingo se realizó un festival en la Plaza Italia y una marcha escrache en la puerta de la Sociedad Rural, donde ese día comenzaba el Congreso Forestal, con las consignas:
Organizaciones participantes:
Informe realizado por Patricia Agosto
|
Siguiente > |
---|