28 de septiembre. Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe | ![]() |
![]() |
Declaración Pública de Redes, Articulaciones, Campañas y Organizaciones de Mujeres de la región septiembre 2008 ABORTO LIBRE Y SEGURO. UNA EXIGENCIA DE JUSTICIA SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA Más de 4 millones de latinoamericanas y caribeñas abortan cada año y la mayoría lo hace clandestinamente, arriesgando su vida y con temor de ser encarceladas. Esto implica un grave daño a su salud física y mental, y constituye una violación a sus derechos humanos fundamentales, en especial el derecho a la vida, la salud, la autodeterminación, la igualdad y la no discriminación, a estar libres de torturas y daños, a la libertad de pensamiento y religión, y al control de su propia fecundidad. No habrá democracia ni desarrollo humano sostenible en nuestras sociedades mientras las mujeres, especialmente las más pobres, continúen muriendo por esta causa y sean objeto de condenas y castigos, lo que convierte al aborto inseguro en un grave problema de justicia social. De esto son responsables: Los Estados que no garantizan a las mujeres una maternidad voluntaria, ni respetan sus derechos sexuales y derechos reproductivos, incluyendo la libertad de opción. Las iglesias que intervienen y atentan contra el Estado laico. Los legisladores que se niegan a despenalizar y siquiera a debatir. Los proveedores de servicios que denuncian y maltratan a mujeres hospitalizadas por abortos inseguros. Los jueces que las procesan y condenan. La sociedad que calla y permite. Son culpables de imponer a las mujeres la maternidad como destino único e irrenunciable, sin reconocerles autonomía de decisión sobre sus vidas y sus cuerpos soberanos, negándose a comprender que detrás de un aborto inducido hay embarazos que fueron forzados, falta de acceso a la anticoncepción o falla de algún método, pobreza y abandono, enfermedades de la mujer o gestaciones de fetos con graves malformaciones, entre otros motivos. Frente a ello, reclamamos el acceso al aborto legal, seguro y gratuito como una demanda de derechos humanos, de justicia social y de salud pública. Solo poniendo fin a la indignidad del aborto clandestino, acabará también el drama de las muertes maternas por esta causa y se resguardará la salud y vida de las mujeres, al igual que el bienestar de sus familias. La maternidad no se impone por leyes castigadoras, las que han demostrado ser inútiles para evitar los abortos clandestinos. Tampoco se impone por dogmas ni doctrinas religiosas, los que ignoran e irrespetan la libertad humana y la diversidad de creencias. Las mujeres somos sujetas de derechos con plena capacidad moral para tomar las decisiones más favorables de acuerdo a nuestras realidades y proyectos de vida, incluyendo la decisión de abortar o de ser madres, de tener hijos o de no tenerlos. Exigimos que todos los actores sociales y el Estado respeten nuestra autonomía sexual y reproductiva, y se nos brinde la información y los medios para ejercerla sin riesgos. Esto debe abarcar: acceso universal a métodos anticonceptivos modernos y seguros, incluyendo anticoncepción de emergencia; educación sexual laica y humanista; acceso a abortos seguros, legales y con alta calidad de la atención; condiciones sociales y estructurales adecuadas para vivir una maternidad voluntaria, protegida y gozosa, si optamos por ella. Solo de esta forma serán respetados los derechos consagrados en el sistema internacional de derechos humanos, al igual que los históricos consensos de las Conferencias de El Cairo y de Beijing. Y asimismo podrán concretarse los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en especial en lo relativo al empoderamiento de las mujeres, la equidad de género, y el enfrentamiento del drama de la mortalidad materna que continúa presente en la primera década del siglo 21. Aun cuando la penalización del aborto persiste en la mayor parte de la región, vemos con esperanzas que se han producido algunos avances significativos en el reconocimiento del derecho de las mujeres a la libertad sexual y reproductiva. El más reciente fue en México, en el contexto del Distrito Federal, con el respaldo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la ley que permite la Interrupción Legal del Embarazo hasta el primer trimestre. Y el año 2006, la Corte Constitucional de Colombia liberalizó la legislación al permitir el aborto por riesgo a la salud y vida de la mujer, en casos de violación y por graves malformaciones fetales. Esto demuestra que es posible encontrar respuestas favorables a nuestra demanda histórica por una maternidad voluntaria como derecho humano sexual y reproductivo. 4 de septiembre, 2008. Organizaciones adherentes: REGIONAL Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC Red Regional Católicas por el Derecho a Decidir Campaña 28 de Septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe Campaña por la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos Articulación Feminista Marcosur ARGENTINA Católicas por el Derecho a Decidir-Argentina BOLIVIA Católicas por el Derecho a Decidir-Bolivia BRASIL Católicas pelo Direito de Decidir-Brasil Rede Nacional Feminista de Saúde, Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos Coletivo Femenino Plural– Porto Alegre Maria José de Oliveira Araújo – IMAIS - Salvador Lílian Marinho - IMAIS Karen Lúcia Borges Queiroz – Coturno de Vênus Lia Zanotta Machado – AGENDE, Ações de Gênero Cidadania e Desenvolvimento Neusa Cardoso de Melo – Assoc. Graal do Brasil Maria Beatriz de Oliveira - Assoc. Graal do Brasil (suplente) Marta Gianne Machado Torres – Fórum de Mulheres da Amazonia Paraense Maria Luísa de Carvalho Nunes - CEDENPA Maria Goretti Lopes – Espaço Mulher Alerte Leandro Martins – Rede de Mulheres Negras do Paraná Neusa das Dores Pereira – CEDOICOM Maria do Espírito Santo Tavares dos Santos Maria Noelci Teixeira Homero – Maria Mulher - Organização de Mulheres Negras Silvana Maria da Silva – Secretaria da Mulher da FECOSUL Rosa de Lourdes Azevedo dos Santos – Regional da RFS/São Paulo Olívia Rangel Joffily – União Brasileira de Mulheres Clair Castilhos – Casa da Mulher Catarina Simone Lolatto – União Brasileira de Mulheres de Santa Catarina Associação Marina Carneiro de Familiares e Amigos de Vítimas de Morte Materna Outra Visão – Porto Alegre - RS Maria Helena Souza da Silva – Rg. 904 236-90 - Salvador, Bahia Maria Alice Bittencourt - Expressão Feminista do PT – Salvador – Bahia Débora Oliveira, Psicóloga e feminista - Porto Alegre/RS. Silvia Lúcia Ferreira - Profa. Associada I, Depto. de Enfermagem Comunitária. EEUFBA. Pesquisadora do GEM e do NEIM/UFBA Valdecir Pedreira do Nascimento - Ativista feminista e anti-racista Leticia da Luz Tedesco, Mestre em Antropologia Social pela UFRGS Profa. Dra. Cecilia M. B. Sardenberg - Diretora do Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre a Mulher – NEIM - Universidade Federal da Bahia – UFBA Observatório Lei Maria da Penha Cecilia C. Casemiro Angela Freitas - Instituto Patrícia Galvao/ MUSA (Mulher e Saúde)- Centro de Referência de Educação em Saúde da Mulher - Minas Gerais Isanete Soares de Oliveira – Distrito Federal CHILE Articulación 28 de Septiembre Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH Mesas Ciudadanas Proyecto Safe Abortion Action Fund RSMLAC/IPPF Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción “Por la Libertad de Decidir” Católicas por el Derecho a Decidir-Chile Colectivo Con-spirando Solidaridad y Organización Local, SOL Educación Popular en Salud, EPES COLOMBIA Católicas por el Derecho a Decidir-Colombia MEXICO Católicas por el Derecho a Decidir-México Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia NICARAGUA SI Mujer, Nicaragua PERU Centro de la Mujer Peruana "Flora Tristán" REPUBLICA DOMINICANA Colectiva Mujer y Salud Llamamos a adherirse a esta declaración colocando el nombre de su organización en el listado de firmantes. Diseminarla, asimismo, entre sus contactos para ampliar la lista de adherentes. Solicitamos enviar copia de esta adhesión a nuestro correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Propuestas de acción En conmemoración del próximo 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, sugerimos a las organizaciones de mujeres, de derechos humanos y a todos los movimientos sociales realizar actividades públicas exigiendo aborto libre y seguro, y el fin de las muertes de mujeres por prácticas clandestinas. Manifestaciones frente a los consulados/embajadas de México, para expresar el apoyo a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobando la ley de Interrupción Legal del Embarazo, ILE, en ese país. Sensibilizar a la opinión pública e interpelar a las autoridades para que reconozcan la ciudadanía y autonomía de las mujeres sobre sus vidas y sus cuerpos. Difundir los derechos sexuales y derechos reproductivos según las realidades de vida de las personas, y dar a conocer cómo en su cotidianidad son trasgredidos permanentemente (falta de acceso a la PAE, discriminación a la sexualidad adolescente, expulsión de adolescentes embarazadas en los colegios, discriminación por opción sexual, esterilizaciones sin consentimiento, maltrato a las mujeres que abortan clandestinamente, falta de acceso a métodos para prevenir el VIH y otras ITS, etc.). Demandar el fin de las legislaciones punitivas y exigir el acceso al aborto seguro cuando existan causales que lo permiten, pidiendo reglamentaciones claras en los servicios para que estas causales sean respetadas. Poner de manifiesto que las legislaciones punitivas son un fracaso, ya que el número de abortos no disminuye y solo se profundiza el riesgo para las mujeres que se someten a procedimientos clandestinos. Defender el Estado laico y la libertad de conciencia; denunciar la injerencia de las jerarquías eclesiásticas sobre las políticas públicas y legislaciones. Hacer visible el doble discurso de las jerarquías que esconden los hechos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Denunciar el aborto inseguro y clandestino como causa principal de muertes y morbilidades maternas. Poner en evidencia las cifras de muertes maternas por abortos clandestinos, exigir a los gobiernos que realicen investigaciones para dimensionar la extensión de este problema. Destacar la inequidad entre el aborto de mujeres pobres y el aborto de mujeres ricas. Exigir el fin de las persecuciones de mujeres que abortan, incluyendo las delaciones por parte del personal de salud. Exigir el pleno respeto a la confidencialidad de la información por parte de los médicos y otros profesionales de la salud. Articular el 28 de septiembre con otras fechas emblemáticas como el 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer; el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres; y culminar el 10 de Diciembre, en coincidencia con el 60º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ocasión en que sugerimos realizar una nueva interpelación pública en cada país: A los 60 años de la Declaración Universal, ¡¡Todos los derechos humanos para las mujeres!! ¡¡Derecho al aborto libre y seguro!! Diseminar esta declaración para que sea firmada por el mayor número posible de personas, redes y organizaciones, y enviarla a los Poderes Públicos de los países (Presidentes/as, Congreso, Poder Judicial) y al Secretario General de la ONU a fines de este año 2008. Hacer de esta acción una interpelación ciudadana de las mujeres exigiendo su libertad, dignidad y autonomía sexual y reproductiva. |
Siguiente > |
---|