Entrevista a Fabián Olivera - Movimiento Ambientalista de Mbororé | ![]() |
![]() |
Contános cómo se formó la Asamblea ambiental de San Javier Fabián: formamos un grupo desde fines del 2004. Un grupo de vecinos nos reunimos debido al hecho de que se estaba pensando instalar aquí el proyecto de Garabí. Vimos que en todo la propagandería respecto al tema todo era positivo y no se hablaba de ningún aspecto negativo. Nosotros tenemos acá la experiencia de Yacyretá. Soy profesor de biología y licenciado en ciencias ambientales y veía que no se hablaba de efectos e impacto negativo en una reunión que hubo en el municipio con los intendentes de las zonas afectadas. Ahí estaba toda la gente de interés involucrada y hablaban de lo bueno, entonces me vi obligado, por el aspecto moral, profesional, de vecino y ciudadano, a comunicar a la gente el otro lado de la moneda. Y ahí me fui encontrando con vecinos que tenían la misma idea, la de comunicar e informar. Lo que siempre nos preguntamos es como empiezan a reunirse los primeros vecinos Yo en principio creí que estaba solo, entonces me viene una oferta de una radio local, que se abría en ese entonces, para producir un micro ambiental de media hora y gratuito, no tenía que pagar nada. Accedí a eso y pensé que allí tenía la oportunidad. Supuestamente el micro era ambiental, se hablaba de todos los temas pero yo hacía hincapié en el tema de Garabí y el porqué debíamos rechazar el proyecto. Comencé en la radio a informar y comentar ese tema, la gente empezó a escuchar, a parar la oreja y a preguntarse: ¿por qué si todos dicen que sí a Garabí, éste dice que no? Gente que pensaba lo mismo me llamó por teléfono y me propuso que nos reuniéramos. Por eso te digo que es un grupo de vecinos, porque distintos puntos del pueblo nos encontramos y nos fuimos reuniendo. En ese momento, la información sobre el proyecto era mínima, como hasta hoy, o sea para la sociedad es mínima, no tenemos acceso a la información libre y gratuita. Nadie sabe nada, es una desinformación constante porque se habla de un proyecto, de otro, de dos o tres represas, de esto, de aquello. Entonces nosotros lo que hicimos fue recabar toda esa información, hacer como una base de datos, primero para enterarnos nosotros y después para comunicarlo también. Desde mi punto de vista profesional, daba los impactos negativos y aclaraba de qué se trataba en realidad. Así nos fuimos formando dentro del grupo. Yo enfatizo que somos vecinos, si bien algunos somos profesionales, hay amas de casas, jardineros, de todas las ramas, somos vecinos que no queremos que se implante esto en el pueblo. Tampoco somos un grupo ecologista, nada por el estilo. Le dimos un nombre porque nos empujaban a eso, a ponerle un nombre. Dijimos un día porqué no le ponemos nombre y salió Mambo, Movimiento Ambientalista de Mbororé, por la batalla de Mbororé. Esta fue una de las primeras batallas navales en Argentina, que ocurrió aquí en Misiones cuando las tribus jesuíticas nos defendieron de las tropas brasileñas y fue aquí sobre la costa del río Uruguay en esta zona. Entonces le pusimos Movimiento Ambientalista de Mbororé justamente porque nosotros veíamos, y hoy mismo lo dice el gobernador, que la presión para la construcción de Garabí viene del lado brasilero. Ustedes han visto que la presidenta se reunió con el presidente brasileño, para tratar justamente la construcción de la represa. Fue una de las cosas que nombró cuando asumió. Había un proyecto que se llamaba Garabí siglo XXI, en el que decía que la mayor producción era para Brasil. Una noticia que salió en el diario, que nosotros teníamos y que lo utilizamos como para llamar la atención, era que la empresa Loma Negra, que era de Amalita Fortabat, se la compró Camargo Correa que es una empresa brasilera. A la semana o al mes que compraron Loma Negra los brasileros salió en uno de los medios digitales: “Camargo Correa se reunió con Kirchner y quieren construir Garabí”. Uno va sumando distintos puntos y va viendo que es un negociado para pocos y no para nosotros. ¿Tenés idea de cuantas hectáreas son, más o menos? No sabría decirte, no las tengo en mente. Lo que sí ellos dicen que en este proyecto se inunda menos, es cierto, pero se inunda menos de San Javier para abajo. De San Javier para arriba, si son dos represas, lo que hacen con la primera represa es bajar el nivel de inundación hasta la segunda y de ahí para arriba es lo mismo. El problema tampoco acá es la inundación, la cantidad de hectárea que inunda, porque generalmente es lo que dicen, -si bien es cierto a menor hectáreas inundadas menor impacto, eso es así-, pero no es lo único que hay que tener en cuenta. Porque generalmente tienden a hablar de eso, dicen: esto es mucho mejor, porque usan el discurso ese, pero no es así. Vos ¿cómo lo ves? ¿Puede llegar a ser cierto? Yo no creo que sea cierto. Porque generalmente cuando empezamos en el 2004 logramos implantar nuestra idea en el pueblo y hoy en día San Javier ve el proyecto de otra manera, por lo menos está ahí la duda que antes no existía porque la gente desconoce de ciertos temas, entonces vos le das un poco de información; ahora sí son libres de opinar, ahora sí son libres de decir si quiero o no quiero. Cuando no conocen las dos caras de la moneda, no podés. Acá los medios oficiales, todos los políticos y demás, tienen la muletilla de decir que esto sale sí o sí, que es nada más propagandería, una manera de implantar en el cerebro de la gente que esto va a salir y que ya no podemos hacer más nada. Gualeguaychú muestra todo lo contrario, si bien se está haciendo, se está ejerciendo presión cuando el pueblo se para, es así. Mucha gente después de cuatro años me para y me dice: y ya se logró? Porque cuando empezamos en el 2004 se iba a construir a fines de 2004, después decían a fines de 2005 y estamos en el 2008 y todavía siguen con la propaganda y por ejemplo no hay estudio de factibilidad, no hay estudio de impacto ambiental. E De alguna manera vos te pusiste a estudiar, a investigar. ¿Qué te pareció el caso Yacyretá? ¿Ves algo parecido, podría pasar lo mismo acá? Sobre Yacyretá Menem dijo que fue la mayor obra de corrupción en la Argentina, el monumento a la corrupción. Pero ningún otro hizo nada para subsanar eso, por ejemplo hoy en día no se terminaron las obras que se tenían que terminar. En Posadas, si ustedes van a la plaza de 9 de julio frente a la casa de gobernación van a ver unos muñecos con toda gente desplazada por la EBY (Entidad Binacional Yacyretá), acampando hace meses. Hay un barrio que se llama el Brete que está en la costa de Posadas. De allí ya fue desplazada mucha gente. Hoy en día es un lugar de los más valorizados. Valen millones los terrenos porque se construyó la costanera de Posadas, la avenida costanera, una de las obras complementarias de Yacyretá. El Brete está donde termina esa obra, son terrenos de altos valor hoy en día y les quieren dar chauchas. Hasta ahora no les dieron nada, quieren que se vayan. Están resistiendo, esa misma gente estuvo en Buenos Aires. Está sucediendo esto con Yacyretá hasta hoy. Me gustaría que cuentes sobre la asamblea, nació en el 2004 y ¿cómo siguió la historia después? En el 2004 fue cuando nos reunimos. Durante el 2005, el 2006 teníamos el micro radial, después el dueño de esa radio la vendió y la agarraron los políticos, la cambiaron y me fui yo antes de que me echen. Hicimos una gran campaña de difusión a nivel pueblo y ahí fue cuando nos contactamos con otras asambleas, con Coñapirú, una ONG de Aristóbulo del Valle, una de las más antiguas de Misiones. Ellos trabajaron muy fuerte con el plebiscito de Corpus, básicamente con ellos nos reunimos mucho. También con la fundación Proteger de Entre Ríos y mucha otra gente. Nosotros éramos el pie de acá, del río Uruguay, que mucho no existía. Hoy en día con los problemas políticos y los temas laborales, mucho tiempo no me sobra para dedicarme como me dedicaba antes, tenía más tiempo, me dedicaba más. Como somos vecinos no tenemos financiación de nada, lo hacemos nosotros mismo y en el tiempo que podemos. La idea es que, como no es nuestro trabajo y no nos financia nadie, cuando podemos nos reunimos, disfrutamos de estar juntos y además nos informamos e informamos a la gente, y si además podemos hacer alguna gestión extra, la hacemos y si podemos participar de otra asamblea participamos, si tenemos que juntar firmas, lo hacemos. Aquí se quiso hacer lo que hay en Entre Ríos, la mal llamada ley antirepresa, que prohíbe la instalación de mega represas. Como tienen la de Salto Grande y ven lo que fue, decidieron no volver a hacer eso. Nosotros quisimos hacer una acá, juntamos muchas firmas pero no tuvimos el acompañamiento de la cámara de diputados y no se logró, pero esta ahí en veremos. Eso es una iniciativa de Coñapirú. Nos juntamos más fuertemente con las ONGs en 2005, 2006. En el 2007, en épocas electorales nos separamos, no nos contactamos mucho y veremos que pasa este año con todo este tema. También sirvió para lograr experiencia porque antes hablaba un intendente en la radio y salíamos a la defensiva, y ahora sabemos cómo actúan, que el bombardeo es constante. Cuando veamos que es realmente serio, vamos a hacer algo. Planteabas que han tenido problemas con el intendente con esta campaña. Sí, el problema era porque ellos planteaban que nosotros tenemos que estar a favor de ellos. Ellos estaban formando un foro de intendentes para el apoyo del proyecto Garabí siglo XXI que preveía dos represas. Yo le doy más ímpetu a este proyecto porque es el que defendía la provincia, principalmente los intendentes de la zona. Hoy en día no sabría en qué situación está porque cambió todo. Ellos decían que este proyecto era más beneficioso porque había menor cuota de inundación río abajo de San Javier, había menos hectáreas de inundación pero como les dije al principio para nosotros las hectáreas de inundación no son lo más importante. Ellos están parados siempre desde el punto de vista de que esto se va a hacer sí o sí, esté la gente a favor o no. Entonces no concordamos ahí, nosotros no queremos mega emprendimientos y ellos decían que, como iba a salir, era lo mejor. Ampliando un poco mas allá de San Javier, la provincia de Misiones está siendo asolada por varios proyectos, algunos son viejos, otros nuevos, relacionados todos con bienes de la naturaleza. Quizás no de este lado del río Uruguay pero está el tema de las pasteras, que se puso de moda con Gualeguaychú. En Misiones son mucho más viejas pero lo que estamos viendo en la provincia es el tema de la deforestación, del clima. Si tuvieras que dar un panorama más general, mas allá de San Javier y Garabí, ¿qué otras cosas están asolando a Misiones en este sentido del saqueo? La deforestación es drástica. Si ustedes vienen de Apóstoles para acá o de Posadas para acá van viendo cómo va apareciendo el monte, la selva nuestra aparece acá 50 Km para arriba. Desde acá a Santa Ana está la línea divisora entre el parque mesopotámico y la selva paranaense. Hoy en día, acá en San Javier, sólo queda selva arriba de los cerros y madera de ley no se consigue, la que está se haya allá arriba. Pero el pino está. Ustedes si se van a ir a Iguazú miren por la ventanilla del micro todo la ruta 12 y van a ver pino de acá a Iguazú. De aquí a la localidad de Panambí, que está a 30 Km., hay 40 aserraderos. Acá hay uno o dos porque no hay plantación de pino y vivimos de caña de azúcar, pero allá el pino está haciendo desastres y tiene que ver con todo lo que es la micro región, se planta de pino para las pasteras. Si bien hablamos de proyectos fragmentados, es un proyecto solo. ¿Hay proyectos de pasteras sobre el río Uruguay? No que yo sepa, las pasteras que están ahora están en el Paraná. Por el Paraná está la deforestación, las pasteras, la hidroeléctrica Itaipú, al sur esta Yacyretá y van a pasar ustedes por arriba de una represa provincial, sobre uno de los arroyos. ¿Se ve en Misiones algún proceso que tenga que ver con la extranjerización de la tierra? ¿Multinacionales o capitales extranjeros? Yo no tengo la información exacta, pero se dice que el 50% de la provincia está en manos extranjeras. Debido a la producción de pinos y demás vienen muchas empresas. Acá se habla mucho de los chilenos, no se ahora pero hace unos años atrás empezaban a plantar pinos y decían: ahí vinieron los chilenos. Pero no sabría decirte, no tengo la información exacta de eso. Las pasteras están comprando muchas tierras, si bien no lo hacen por ahí directamente le compran la materia prima a otros, no hay ningún Tompkins todavía. Mi sentimiento con este empresario extranjero es medio ambiguo, conozco chicas que trabajan para él, es medio ambiguo el tema. Porque ¿si comprara la tierra un millonario argentino, qué? Los proyectos reales que trabaja son bastantes buenos, por ahora está haciendo cosas buenas a mi entender, así que veremos. Estoy cerca y hablé con gente que trabaja para él y esto de que su presencia es perjudicial, es y no es así. A veces miro documentales que salen en programas de Buenos Aires y tampoco es tan así como lo muestran. El otro día hablaban del trabajo infantil en Misiones, yo soy hijo de colonos y mi señora también, mi viejo y ellos crecieron trabajando en la chacra, es algo natural, escuela no había y a la que había, tenías que ir a caballo. Es una cuestión más cultural, no es como en Buenos Aires que vos tenés trabajo y mandás al chico al privado. No se si se entiende. El colono de acá planta tabaco, caña de azúcar, porque saben que le rinde, que es lo único que les deja plata, aunque saben lo que hacen. Por ejemplo, mi suegro murió intoxicado por el veneno del tabaco. A los 40 años murió de cáncer. ¿Cómo es el tema acá en la provincia con respecto a los biocombustibles, hay una planta de producción? Soja no se planta acá, es difícil, son todas serranías, son todos cerros y es difícil plantar ese tipo de cultivo. El proyecto de biocombustible que escuché en la provincia es la utilización del aserrín de los aserraderos, el desecho que ahora se quema porque no tienen donde tirarlo o qué hacer con él. Acá el ingenio azucarero, como produce alcohol, también está viendo si producía pero no hay nada en concreto. Leí en el diario un proyecto de la utilización de la semilla de tártaro, que se está reflotando porque era una empresa que había en la localidad en Santo Pipo. Sería el único proyecto para biocombustible, hay estudios pero no como en Entre Ríos que escuché que se prevé una planta por municipio, acá simplemente son proyectos, veremos qué pasa con este nuevo gobierno. Si tuvieras que dar una mirada política más general de este gobierno. Sabemos algunas cosas que pasaron con Piña, ¿cuáles son las perspectivas? Cambio de nombres, porque son los mismos. El gobernador anterior, por ejemplo, pasa a ser ahora presidente de la cámara de diputado por lo cual prácticamente casi, casi, gobernador de nuevo y Closs trabajo junto con él y lo sigue haciendo. Cambios no veo y perspectivas las mismas. Y el tema con Piña, ¿cómo quedó después? Yo valoro lo que hizo, yo lo conocía por el diario del domingo donde él escribía como obispo y siempre me gustó porque siempre hablaba abiertamente, así como lo vieron en televisión, un tipo muy humilde, muy frontal, sencillo, que defendía la parte ambiental también porque entiende que la parte ambiental es la parte social, es la parte económica, no está separado lo ambiental de lo económico y social. Él siempre entendió eso y siempre fue un defensor del ambiente misionero, por eso hizo lo que hizo y siempre me gustó. Pero no es político, cumplió su función, valoro mucho lo que hizo y si él se presentara, lo voy a seguir porque sé que es un tipo sincero pero la estructura política en Misiones es dificilísima, es complicada. Ustedes vieron en los medios nacionales lo que fue esa votación por el sí o por el no, salió en los medios todo lo que pasa. Acá, en San Javier en esa campaña era difícil conseguir combustible porque si no ibas con un vale para acarrear gente no podías conseguirlo y hoy en día es difícil porque los brasileños se lo llevan todo. Cómo dije hoy, el pueblo misionero vota por principios, cuando son principios éticos y morales reales. Cuando se vota por partidismo y demás se vota distinto, ahí está el peso de la estructura política. ¿Cómo ves vos la relocalización de una parte del pueblo con el tema de las represas? Yo me tomé el trabajo de hacer un mapa de curva a nivel, con las cuotas de inundación de San Javier y hasta donde llegaría. Si llega el río acá, a mi casa, uno de los lugares más altos del pueblo, inundaría el sur entero de Misiones cosa que no creo. Y si fuera así saldría hasta con metralleta. Estoy haciendo mi casa para mis hijos y nietos y elegí vivir en San Javier, si bien tenía propuesta de trabajo en otro lugar, en Posadas y demás. Elegí vivir acá por lo que ustedes vieron, el tremendo recurso natural que tenemos, creo en eso y vivimos tranquilos, con las ventanas abiertas, hay paz, tranquilidad, calidad de vida y esa calidad de vida se verá afectada si se llega a construir este tipo de represas, porque no hace falta ser doctor, ingeniero o licenciado en ciencias ambientales para saber lo que hace, solamente se necesita hacer un estudio y van a saltar los pro y los contra, los ponés en una balanza y listo. Cualquiera lo puede hacer, aunque es importante que te lo diga un profesional. Es como cuando tu mamá te dice que estás enfermo y vos no le querés creer, vas al doctor y te dice lo mismo y le crees. A las inundaciones estoy acostumbrado, luego de que colocaron las represas en Brasil, acá bajaron las inundaciones o se alargaron los periodos, no sé si fue por eso pero parece ser que coincidió un poco. Yo en mis 32 años de vida recuerdo dos inundaciones, donde mis tías que vivían en la costa venían a vivir a mi casa y demás, entonces lo tengo eso dentro de mis vivencias y lo recuerdo bien porque era una alegría como chico que mis primos venían a vivir a mi casa, hacíamos un campamento en mi casa. Hasta las inundaciones naturales son buenas para el pueblo y hablando de lo biológico son necesarias para equilibrar lo ecológico, no solamente con el equilibrio social y cultural de los pueblos lindantes o ribereños, por lo cual las inundaciones naturales son buenas. Pero no cuando los ríos que corren, con vida, se transforman en ríos muertos. El ecosistema varía, los peces que están adaptados a ríos que corren son peces para ríos que corren, no para lagos, por lo cual por más que quieran implantar peces –y hay proyectos de cría de peces y de repoblamiento de lo mismos- es una taradez porque el hábitat, el ecosistema donde vivían no existe más. Por lo cual ¿qué pez va a ir al nuevo hábitat? ¿Un dorado o un surubí que son peces migratorios? Y ¿cómo va a migrar si no puede cruzar un paredón que le ponés en el medio de un río? Acá nosotros vemos en la televisión brasileña los periodos de cría de los peces aguas arriba, vemos como fermentan los peces en el río, cuando todos suben después se reproducen y bajan nuevamente. En el periodo de vida de un dorado, tres, cuatro veces sube y baja el río de punta a punta, si se muere el río y se muere toda la subsistencia de alrededor, no lo podrá hacer. Entrevista Patricia Agosto y Martín Vidal |
Siguiente > |
---|