Entrevista a Carlos Serratti - Asamblea Ambiental de Colón, Entre Rios | ![]() |
![]() |
Carlos, la idea es que nos cuentes un poquito cómo nació la Asamblea de Colón y cómo se fue desarrollando Resumir tres años en dos minutos es un poco difícil pero voy a intentar. La asamblea surge a raíz de lo que nos íbamos enterando qué sucedía en Gualeguaychú, no con el proyecto en sí, sino con la reacción de la gente. Cada uno lo entendió en ese momento en base a distintas percepciones. Yo en particular, que vengo de la parte industrial ganadera, entendí que era una solución interesante procesar la madera para producir papel. Fue el primer disparador en la cabeza, que se utilice un recurso que es renovable como la madera para el papel. Inocente de mí, no sabía lo que significaba todo esto, todo lo que había detrás y empezaron a llamarme la atención las luces de alarma de Gualeguaychú. Incluso algunas personas evidentemente estaban en la misma sintonía, por lo cual empecé a interiorizarme. Luego comenzamos a reunirnos con personas que tenían las mismas inquietudes. Ahí se armó, un poco, lo que fue la génesis de la asamblea. ¿De que momento hablamos? ¿Tienen programados los cortes? En particular, acá, en Colón sí. Después de que se hizo el primer corte, tuvimos una serie de reuniones con la gente de Gualeguaychú porque ellos necesitaban como soporte, en Colón, que por lo menos se produzca una medida de fin de semana para reforzar lo que ellos venían realizando ya hacia 10 días atrás. Nosotros nos largamos, hicimos una convocatoria, se juntó gente, fuimos y se produjo el primer corte que duró cuarenta y pico de días, duró más de un fin de semana. En Colón duró todo el verano. Eso produjo, quizá, mucho desgaste, demasiada exposición pública de todos, mucho riesgo, sabíamos que venía la gente de inteligencia uruguaya y argentina. Sacaba fotografía. Cada uno de nosotros de alguna manera estaba, éramos los bichitos a los que todo el mundo venía a ver para saber qué estaba pasando. Además de esto, no saber que va a pasar después también provocó cierto nivel de intimidación. ¿La carta documento fue por parte de la municipalidad? No, de él, como directamente perjudicado. Por lo que estaba sucediendo mandó carta documento a todos los que estábamos ahí, como a 60 personas conocidas. Colón es una ciudad chica, todo el mundo se conoce. ¿La división tiene que ver con distintas estrategias en relación a la lucha? Claro, distintas formas de llevarla adelante, teníamos en común la lucha contra Botnia. Algunos decían: vamos y cortemos la ruta por tiempo indefinido y otros decían: sí ¿con quién la vamos a cortar?, como idea es fantástica pero necesitas por lo menos 20 o 30 personas. Las situaciones de conflicto que se vivían en ese momento eran complejas de enfrentar. Si no tenés respaldo de gente en el corte es complicado. Además teníamos la idea de que había que implementar dinámicas, ya que una posición estática tampoco es ventajosa porque es muy difícil llevarla adelante. En cambio entrar, salir, volver a entrar, inquietar en cuanto a lo que se puede ir proponiendo también es una forma. ¿Están estudiando, están investigando? Fundamentalmente que la gente comprenda cuál es el problema, muchos están quizás descansando en el qué hacer, es decir, hay mucha gente que está activa. Acá hay 50, 60, 100 personas que están motorizando cosas pero que necesitan del acompañamiento del resto para que tenga valor lo que se hace. Eso es sintéticamente más o menos por donde ha transcurrido el devenir de la movilización acá en Colón. Siempre en contacto permanente con Gualeguaychú, participamos de las asambleas, no votamos allá porque cada asamblea es autárquica en su decisión, cada asamblea toma su decisión de acuerdo a lo que le parece, entonces es imprudente ir desde acá y levantar la mano. Lo que ellos deciden nosotros lo consideramos después, somos cien por ciento solidario con lo que ellos propongan, marchas, marchas por agua. Ahora se está motorizando lo que es la asamblea regional de la cual también estamos participando. ¿Que cambió en la lucha desde que Botnia está funcionando? Se podría leer como un fracaso en un punto… Cuando se analizaban estas situaciones, se evaluaban situaciones de mínima y de máxima como que Botnia esté funcionando junto con Ence. Se pudo lograr que Ence se relocalice no muy lejos, 40 / 50 Km más abajo, eso ha sido tal vez producto de toda la movilización de la región. Por otro lado confiábamos en que Botnia no se pusiera en marcha, pero para hacer suceder eso teníamos que ver desde el gobierno argentino un claro compromiso en todo esto. El presidente Kirchner dijo el 5 de mayo, en el corsódromo de Gualeguaychú, que era una causa nacional. Queremos verlo en los hechos, que se instale en la toma de decisión política, más allá del proceso jurídico que puedan estar presentado en el tribunal de justicia. El gobierno está faltando a la ley en el territorio argentino, entonces nosotros ponemos barreras para que desde Argentina no se abastezca de una cantidad de cosas para estas empresas. Está claro que el problema no es con Uruguay, el problema es con la decisión de instalar la planta en ese lugar y con Botnia en particular, que fue quien generó todas estas discusiones. Ese compromiso del gobierno nacional no lo tuvimos, no estuvo, ellos dijeron solamente que el fundamento de su accionar era en lo jurídico, no iban a hacer nada que esté por encima de la ley. Entonces no tenía cabida la aplicación del código aduanero puesto que en el Mercosur hay libre intercambio de mercadería. Era una serie de contrasentidos. Yo creo que si el ser humano se hubiese quedado atado a las reglas no hubiésemos salido de las cavernas, las leyes deber ser dinámicas y al servicio de los hombres, no los hombres al servicios de las leyes porque vamos muertos. Tienen que establecer los equilibrios sociales de manera tal que no haya los unos sobre los otros. A pesar de las leyes, estamos viendo que la decisión política de que Botnia se instale en Uruguay, trae perjuicios para Argentina, ya que recibimos todos los efectos negativos. ¿Hay compañeros o compañeras judicializados/as aquí en Colón? Hablamos en la UAC con una compañera de Famatina y nos decía que había muchos/as compañeros / as que tenían causa abierta. ¿Es el caso aquí en Colón? Cuando fue la época de los camiones, yo en particular tengo iniciada una causa, pero más allá de eso ninguno sufre un proceso judicial como estamos acostumbrados a verlo, empiezan a dirimirse responsabilidades. Posiblemente lo tengan algunos compañeros que están con el tema de los cortes, porque hay notificaciones permanentes del juzgado por ese tema. Es una ruta internacional que está sujeta a una serie de normas y reglamentos entre países. Estas son las consecuencias que de alguna manera nos puede acarrear, pero se diluyen cuando la comunidad sale a la calle. Como ocurre en Gualeguaychú, puede haber cinco personas en el arroyo verde, pero ante una alarma hay 6000 / 7000 personas que están ahí. Eso de alguna manera es lo que queríamos lograr aquí en Colón, estamos en ese proceso. Venías contando que intentan conceptuar, investigar y ver un poquito más allá de la situación, la parte química, cómo va afectando eso. Esto lo hacen Uds. como asamblea o también hay algún mecanismo para tratar de difundirlo a la población de Colón? Es interesante porque existen distintas formas de poner en evidencia un problema, desde la vía judicial, social y/o política, cualquiera de los tres elementos van a evidenciar una situación. Si vemos una situación que contradice una ordenanza, la vía judicial es la más indicada, si contradice una ley provincial sigue siendo la vía judicial y si el problema es la contradicción con una norma nacional, la judicial sigue siendo lo más apropiada. Paralelamente a eso, está la exigencia política de tomar decisiones para revertir esa situación y después la movilización social que esté señalándola. Son los tres ejes que han funcionado básicamente en Gualeguaychú con el tema Botnia y que siguen funcionando en cualquier problema, en cualquier lugar de Argentina en el que pase algo, son los tres caminos posibles, no hay otra alternativa. En estos días estamos en esas evaluaciones, qué va primero. La sociedad se va informando, ya aparece el tema de las algas en el agua, hay una propaganda oficial de la comisión administradora del río Uruguay que indica la presencia y sugiere cierto comportamiento cuando uno detecta las algas. Por otro lado, desde el ámbito de la asamblea seguimos preocupados, estamos ahora evaluando la calidad de aguas tanto pública como de río, tener nuestra propia base de datos. Por otro lado, la evaluación de la judicilización de todos estos temas también es una cosa que estamos analizando. Hablabas del tema del turismo, del agua potable para la población, también para la gente que viene. Algo que caracterizaste es que la gente que empezó y que sigue son quienes eligieron este lugar para vivir. ¿Qué significa este lugar, el río y cómo es que se da realmente el apoyo a Gualeguaychú? ¿Qué se siente realmente, cuál es el sentimiento? ¿Qué significa este lugar? Tiene distintas evaluaciones, en los últimos años ha venido gente a hacer inversiones para obtener un rédito de esas inversiones, que es lícito, compraron un terreno, hicieron una construcción, se sujetaron a las ordenanzas y desarrollaron una actividad turística, hubo un componente económico en la decisión. En el caso mío, mi mamá era de acá de Colón, nació en el año 1920, una punta de años, falleció aquí en Colón en el 2004, o sea que yo conozco Colón desde los 50 años que tengo. Me une una parte más afectuosa, más emotiva, hago la proyección y un ejercicio en el tiempo y transformarla en un mero curso de agua donde sirva para abastecer algunas industrias, para que existan manchas de aceite, para que no se pueda tomar el agua, me causa dolor y preocupación. Tengo dos hijas, quiero que se sigan desarrollando en este lugar. De alguna manera, mi responsabilidad social implica entregarlo mejor de lo que yo lo recibí. Inexorablemente parece que la humanidad avanza hacia su auto destrucción. Yo soy optimista en este sentido, pienso que existen mecanismos para poder revertirlo. Quizás, como está planteada hoy, inexorablemente vamos hacia la destrucción pero no quita que dentro de algunos años pueda aparecer alguna otra formula donde se puedan aplicar otros códigos de valores que permitan revertir esta situación. Me parecen válidos todos los valores, sean los emotivos, los que tienen que ver con los afectos y los económicos. Cada uno tiene sus intereses en esto y mira desde distintos ángulos. Me parece que es lo interesante, lo que nos hace seres humanos, no vemos todos del mismo modo. Esa diversidad de apreciaciones confluye en este interés de mantener el río en condiciones prístina. El río tiene contaminaciones mínimas, como si se mantuviera prácticamente en las condiciones originales, tenemos la represa, ahora el gobierno nacional firmó con Brasil tres represas más. Todas estas cuestiones levantan preocupación y tiene que ser analizada en una mesa de discusión donde los que vivimos aquí participemos, ya sea como ONG, como expresión de nuestros representantes, pero los representantes deben estar imbuidos de las necesidades de la población y no de las líneas que a veces se bajan de determinados sectores del gobierno. Esto es una recreación de la democracia, esta cuestión de que el gobierno hace lo que el pueblo necesita, en el fondo es una cuestión que tiene que ver con estos principios. Recién hablábamos de la democracia más formal y yo creo que en asamblea hay mucho de democracia directa, y es todo un aprendizaje aprender a decidir en asamblea. Te quería preguntar por la metodología de lucha, ¿cómo y cada cuánto se reúne la asamblea y como es la metodología? ¿Cada cuánto son los cortes? Son todos mecanismos de luchas que en realidad son un aprendizaje porque no venimos de una experiencia que tenga que ver con eso en nuestras luchas históricas. En Colón, los que son del grupo 135 funcionan independientemente, ellos deciden la modalidad, las formas, los tiempos, cuándo, de qué manera, con qué realizan la medida de acción sobre el paso internacional. Pero no es un hábito, ellos van decidiendo… Tienen como objetivo mantener la llama viva en la región. Nosotros como asamblea ciudadana en determinados momentos acompañamos, a veces proponemos otras cosas, pero tenemos una dinámica donde nos reunimos una vez por semana, normalmente son los viernes. Curiosamente las reuniones en las que hacemos un asadito son las más numerosas, aparecen muchos, pero esto de alguna manera funciona como una gran comisión de este gran club que sería la ciudadana. O sea, nos gustaría que participe la mayor cantidad de gente posible, pero dadas las características de la ciudad, donde el empleado público tiene una presencia importante y es una ciudad que no tiene prácticamente industria que generen oportunidades de trabajo, hay mucha cautela en la gente de exponerse demasiado en estas cuestiones sociales, para no ser mal visto o se considera que puede ser mal visto. Pero por suerte ahora participa mucha gente de Colón, hemos hecho asamblea abiertas que la llamamos así porque anunciamos una o dos semanas antes por los diarios, entonces ese día aparece gente, se interesa, pregunta, van debatiendo algunas acciones o medidas que se puedan tomar, algunos interrogantes que pueden ir naciendo. ¿Cómo es el rol de las escuelas, de los docentes, de los chicos, los jóvenes en la asamblea o en la misma lucha? Digamos que son la razón un poco de todo esto, la información que nosotros vamos teniendo la ponemos en un lenguaje para que los chicos la puedan comprender, ir haciéndose una idea de lo que se está haciendo y por qué. Hace poquito hicimos una movilización frente al consulado de Uruguay, en la que participaron 500 / 600 personas de las cuales 200, 250 habrán sido chicos. Íbamos a distintas escuelas, las escuelas pidieron autorizaciones a los padres, los padres autorizaron, se pidió autorización a la dirección departamental de escuelas. Una vez que se implementó todo eso, vinieron 250, 300 chicos representantes de distintas escuelas. En algunos sectores de la comunidad decían que estábamos usando a los chicos para hacer una movida política, en definitiva no era una movida política, se había hecho un documento dirigido a Tabaré Vázquez señalando que no estábamos de acuerdo con el inicio del funcionamiento de la planta de Botnia y con la utilización unilateral del puerto. Se hizo un escrito y lo presentamos en el consulado, pero no queríamos ser 4, 5, 10 que vayan sino hacerlo público, la gente se acercó, se lo entregó. No hubo ni protesta, ni insulto, todo tranquilo, ni siquiera se cantó el himno como para no generar una situación de exacerbar los ánimos. Sólo se hizo una lectura y chicos de las escuelas, incluso de escuelas especiales, hicieron escritos dirigido a Tabaré, se leyeron esos escritos y termino ahí. Hay gente que interpreta que de esa manera se puede utilizar a los chicos, lo que se quiere hacer es que los chicos también sean protagonistas, participes, no puede ser que la historia pase por otro lugar mientras nosotros estamos mirando Tinelli, que es lo que viene sucediendo. Es decir, aquí hay un proyecto de mejora de navegabilidad del río Uruguay justamente para la extracción de recursos naturales, ese proyecto de mejora de navegabilidad lo financió la Comunidad Económica Europea. Justamente para poder financiar esto debe haber acuerdos preexistentes que justifiquen el financiamiento del proyecto, eso lo desconocemos en estos momentos, sabemos que hay algo detrás pero no sabemos qué, los recursos que puedan salir de Uruguay o de Argentina, sean papel, pasta de celulosa o llámese biocumbustible o llámese lo que fuera, van a salir por el río Uruguay y con ayuda de la autovía de la ruta 14, que sirve para el beneficio del Mercosur, del intercambio de mercaderías. Todo eso está sujeto a un proceso de análisis que hace que uno vaya despertando a esta serie de situaciones nuevas que se decidieron cuando una miraba correr el río. Uno miraba correr el río y se decidían otras cuestiones. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las asambleas frente a esta difícil situación que implica el saqueo, la contaminación y la presencia tan fuerte de la entrega con la complicidad de los poderes públicos, de los poderes políticos? En realidad es un avasallamiento porque es una política general en donde Argentina entra dentro de otra enorme cantidad de regiones que también están siendo saqueadas. Esto no se resuelve de un día para otro, hay que comenzar a sentar las bases para empezar a producir los procesos de cambio, sino no existe. En una oportunidad en Argentina se pensó que a lo mejor una forma rápida de producir los cambios era a través de la utilización de las armas o de la utilización de la fuerza. Sabemos que eso no terminó bien, le dimos la razón a los otros para que hagan lo que después hicieron, de alguna manera creo que hubo generaciones que pisaron el palito, que a lo mejor se dejaron entusiasmar por un romanticismo que era común encontrarlo en lugares de Latinoamérica. Lamentablemente ese ejercicio fracasó mal, una historia que ya nosotros conocemos. Quizás ahora se den otras oportunidades en los inicios del milenio, empiecen a plantearse códigos de convivencia y conducta para poder desarrollar. Tenemos que pensar que es un trabajo de largo plazo, somos meros sujetos, pequeños trocitos de engranaje de una maquinaria mucho mayor que a la larga y en el tiempo lo que busca es poder vivir un poco mejor. En definitiva se trata de eso. Patricia Agosto y Martín Alejandro Vidal, Integrantes del Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” |
Siguiente > |
---|