Experiencia de Formación Política - CTA | ![]() |
![]() |
Intervención presentada en el Encuentro de
Educadores Populares de América Latina Escuela Nacional Florestan Fernandes
Brasil 5 al 7 de octubre de 2007
La experiencia de formación política de la que somos parte se da dentro de la Central de Trabajadores Argentinos, en la República Argentina. Los participantes de la misma son trabajadores -ocupados, desempleados, sub-ocupados-, de sectores populares en proceso de organización sindical, territorial y política; ubicados en diferentes zonas del país. A mediados de 2007, la CTA cuenta con 1.200.000 afiliados y singulares y heterogéneos niveles de intervención social. La realidad de los trabajadores –ocupados, sub-ocupados, autogestionados y desempleados-, en la Argentina contemporánea no escapa a la crisis estructural que atraviesa la sociedad en su conjunto, en el sentido de que cada vez más trabajadores alcanzan niveles de pobreza y marginalidad alarmantes. La CTA desde la propia definición de su sujeto de acción se ha dado una política organizativa que opera sobre los distintos modos de vivir esta situación de precariedad y deriva y ha aportado al desarrollo y organización de agrupamientos. Si bien las experiencias de formación política son muy incipientes en este proceso organizativo, desde las mismas coincidimos en que los principales espacios para su desarrollo son aquellos donde los mismos sujetos sociales expresan, dan sentido, significan, las vivencias cotidianas en el contexto que les toca vivir. Las relaciones cotidianas de los trabajadores con sus pares, su respectiva identificación y la formación de grupos; su identidad de clase y social; sus representaciones acerca de la vida, el futuro o la política, aparecen en nuestro enfoque como una clave para aprehender los sentidos que diferentes sectores emergentes están queriendo enunciar. Las formas de plasmar esta iniciativa han variado de talleres de formación territorial, mesas debate, cátedras libres sobre historia del movimiento obrero, recursos comunicacionales y formación de formadores. Principales apuestas políticas y concepción de Educación Popular de esta formación política Nuestra experiencia apuesta a promover herramientas para la nueva etapa de expansión y consolidación de organización popular como estrategia histórica, ideológica y política de los nuevos sujetos políticos emergentes. Trabaja sobre el desarrollo de la crítica que radicalice y fortalezca nuestra apuesta a procesos de emancipación de los sectores populares. Se apuesta a construir colectivamente el movimiento como condición para toda política. En el entendimiento de que si no hay movimiento, lo único que existe es el orden dominante, se trabaja sobre la concepción de una acción colectiva que no está prevista ni regulada por el poder dominante y sus leyes. Una acción colectiva que rompe con la repetición y se propone hacer un paso más, hacia delante, con respecto a la igualdad. La formación política que trabajamos es a partir de la concepción de la educación popular incorporando otras formas de procesos educativos que favorezcan una real apropiación del conocimiento. Un conocimiento entendido como herramienta de poder. Los principales ejes de nuestro trabajo son:
Experiencias / Contenidos Economía social. Trabajo autogestivo Participan de la formación experiencias de economía social y solidaria que surgen como respuestas colectivas a la crisis, desde CTA Capital, Asociación Nacional de Trabajo Autogestionado y Provincia de Jujuy. Las mismas, más o menos inorgánicas, nacieron ante la expulsión del mercado de trabajo y el deterioro en el nivel de ingresos, con los consecuentes efectos en la fragmentación social y perdida de desarrollo identitario de los trabajadores desplazados en el marco de un proyecto de región. Desde la formación se apunta a orientar hacia una integralidad de las herramientas necesarias para encarar trabajo autogestionado, en forma asociativa, y desde una Central de Trabajadores. Se trabaja la coyuntura político-social y económica de los trabajadores desde la experiencia concreta de los pares. Se trabaja sobre Cómo trabajar en forma asociativa. Qué tareas realizar, como distribuirlas entre las compañeras, como decidir, como ordenamos el trabajo. (Intercambio experiencias entre quienes están más avanzados en esto y los que están empezando). La iniciativa tiene a la Economía Social como un punto de llegada deseable en el proceso donde la economía vuelva a constituirse en herramienta cotidiana en la producción de las condiciones materiales para la vida digna, a partir del trabajo y desde los trabajadores. Trabajo en ciudades. Precariedad. ¿Qué es el trabajo? Es la pregunta central sobre la que esta experiencia formativa trabaja. Opera acerca del sí-mismo trabajador, de nosotros mismos, de la propia condición, en la que se revela de manera novedosa el antagonismo de clases y la subjetividad de los trabajadores como una construcción. La variable de la novedad es vital en este enfoque porque la respuesta no puede ser el refrito de los moldes viejos; novedosa si la novedad es el planteo del problema y el problema mismo. Las experiencias de taller trabajan sobre por lo menos dos posiciones básicas: la que responde al modelo de producción fordista y las modalidades de regulación del Estado Benefactor, parecen constituir la referencia obligada y el óptimo deseado de la condición de los trabajadores. La otra lectura se funda en la percepción de que el precariado no es meramente la forma de relación laboral que surge como consecuencia de la flexibilización. El precariado es mucho más que eso; el precariado es el sujeto de la transformación posfordista del trabajo. Universalidad y Políticas Sociales Participan de la experiencia unos cuarenta compañeros de diferentes ámbitos sindicales y sociales, con presencia, además de CTA Nacional y CTA Capital, de Córdoba, Entre Ríos y Provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa de discutir universalidad y políticas sociales tuvo que ver con algunos interrogantes que la etapa actual obligaba a formular en cuanto a las perspectivas que venían siendo sostenidas durante fines de los ’90 y principios de esta década. Se presentó la necesidad de rediscutir el concepto de universalidad en términos de derechos universales, donde las propuestas que hasta ahora se vienen impulsando (ingreso universal para los chicos, jubilación universal, seguro de empleo y formación) se orienten a instalar la necesidad de que exista un piso básico de derechos para cada hogar argentino como propuesta política. En ese sentido, colocó también la decisión de la CTA de recorrer el camino hacia la construcción de una Constituyente Social, que pueda discutir el qué y el cómo de una alternativa que ponga como centro la igualdad social. Nuevas experiencias comunicativas Este espacio se propone pensar a las organizaciones sociales como “productoras de sentido”, y proponerse fortalecer las herramientas con las cuales los actores se hagan presentes en la escena pública implica volver a emparentar comunicación con política, con organización, con identidad, todos ellos elementos claves a la hora de pensar en la modificación de las relaciones de poder existentes en nuestra sociedad. Por eso es que la comunicación es una clave estratégica en un proyecto político. Implica definir y consensuar objetivos de corto, mediano y largo plazo, donde la comunicación se enlaza con las líneas de acción más generales de una organización o sector. Implica nuevas formas de comunicarse, más allá de los medios pero sin dejarlos de lado, poniendo en juego también el cuerpo, el boca a boca y la presencia en el espacio público. Este espacio de formación ha surgido durante el 2007 en Buenos Aires y está comprometido a desarrollarse el próximo mes en Jujuy para aportar a la construcción de una red de comunicación e información con capacidad de instalar cuestiones de peso político en la agenda pública a través de un sistema de corresponsalías. Formación de Dirigentes Sindicales Desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) , uno de los sindicatos que integran nuestra C.T.A., se lleva adelante formación para delegados y dirigentes sindicales, trabajadores del estado nacional, provincial, y municipal distribuidos y organizados en todo el territorio argentino, contando con 180.000 afiliados Las principales temáticas que se abordan son:
Algunas pautas metodológicas La metodología que se utiliza es variada, esta basada en trabajos en pequeños subgrupos donde se favorece la discusión, reflexión y síntesis. También se utilizan intervenciones teóricas orales que sirven como disparadores para nuevas construcciones de conocimiento. La lectura en grupo esta priorizada como una forma de incorporar el hábito de la misma a la vez de aproximarse de manera colectiva a conocimientos. Este ejercicio se realiza de manera solidaria para llegar a una síntesis mas completa. La utilización de dramatizaciones para ejemplificar las situaciones conflictos, mirarlas, analizarlas y sacar conclusiones, aportan en una dinámica más placentera. |
Siguiente > |
---|