Olla Popular: Cocinando Colores | ![]() |
![]() |
*Por Área de Juego, arte y cultura del equipo de Ed. Popular “Pañuelos en Rebeldía”
Trabajo presentado y aprobado en la VII Bienal de juego de Montevideo del 2007 “El juego, el poder, la politica, ...y su cocinero” 1. LO QUE SE COCINA EN LA ARGENTINA Para entender a que jugamos hoy en la Argentina, desde la Educación Popular, resulta imprescindible, saber que se cocina y quienes cocinan. Veamos algunos condimentos: La prórroga hasta el 2047 de la concesión de Cerro Dragón, es un punto de inflexión y anuncia la reprivatización de las concesiones otorgadas en los 90. Es el principal yacimiento de petróleo del país, Maneja el 25 % de las reservas y es explotado por British Petroleum, fue re-adjudicada sin licitación, a 10 años de vencer. Por el mismo camino el gobierno lanzó el Plan Minero Nacional (2004), los emprendimientos pasaron "de muy pocos, a seiscientos" lo que el gobierno presenta como 'boom minero', lejos de traer riquezas, deja una asombrosa pobreza y contaminación". Las leyes mineras son una panacea para las multinacionales y constituyen un verdadero modelo de "saqueo y contaminación". El menú, también consta de cultivo de soja. En los últimos años se han visto desaparecer infinidad de cultivos y variedades locales, la gran rentabilidad de este monocultivo produjo avances sobre montes, praderas, bosques y hasta poblaciones, con un significativo deterioro en la biodiversidad y calidad de vida. El uso de agrotóxicos ha crecido en proporción al cultivo transgénico, provocando impactos en la salud y en el medio. Son los niños el testimonio mas crudo: malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias. Son “los hijos de la soja”. Esta expansión, refuerza la concentración de riquezas. Genera la aparición de grupos paramilitares y vinculados a empresas semilleras, que expulsan a campesinos y originarios. Solo en estos últimos meses (julio, agosto 07), en la pcia de Chaco murieron 11 personas por desnutrición pertenecientes a las comunidades originarias chaqueñas. Tras la renta extraordinaria por parte del complejo sojero, el superávit fiscal y la recaudación récord, la economía crece. La Argentina se beneficia por la creciente demanda global de productos de origen primario. En la Argentina del superávit, somos 37 millones de habitantes y 16 millones de pobres. La brecha entre los que se siguen enriqueciendo y los que menos tienen se profundiza, y esta violencia no se resuelve. Para el Mov. Nac. de los Chicos del Pueblo,“el hambre avanza sobre nuestros pequeños que titilan en algún rincón del desamparo. El país se desangra en niños. Más de la mitad, se encuentran en la pobreza. Decenas se mueren por día por causa de miseria.” (jun.07). La educación, hace agua por todos lados, en la Pcia de Bs. As. (datos oficiales) 500 mil jóvenes no van al colegio, pero la cifra es exponencial si se incluyen todos los niveles de la educación y se mira el territorio nacional. Los edificios escolares se derrumban, la falta de vidrios, estufas y de de gas, hizo suspender las clases en muchas escuelas. Los sueldos docentes, no cubren la canasta familiar, y ante los reclamos suele haber oídos sordos y represión. En abril en Neuquen, mataron al docente Carlos Fuentealba. Esta situación de violencia institucional, provoca reacciones de supervivencia, de organización, reclamo y lucha por una sociedad diferente. ¿Que políticas se implementan frente al hambre en un país con superávit? por un lado, el senado en mayo del 2007 aprobó el ingreso de tropas norteamericanas para participar del Operativo "UNITAS". Este marco de militarización, de la región, tiene su correlato interno y se refuerza el sistema represivo institucional, apuntando al control de las poblaciones pobres, a la represión y criminalización del conflicto social. La gendarmería se instaló en diversas ciudades donde surgen conflictos, en las villas, en las estaciones de tren, inclusive dentro de hospitales donde hay reclamos. Se crean mas policías, guardias urbanas y seguridad privada. Con las fuerzas de seguridad, el estado argentino mata con el gatillo fácil y la tortura, en cárceles y comisarías, una persona día por medio.(1) En el país hay más de 5 mil personas procesadas judicialmente por reclamar sus derechos, y cientos de detenidos (el actual gobierno es el que mas presos políticos ha tenido desde el fin de la dictadura) Como si no alcanzaran las medidas, se aprobó la ley Antiterrorista, que lejos de intentar condenar actos de terrorismo, su ambigüedad permite, y de hecho así se utiliza, condenar con la figura de terrorista a cualquier luchador social. Además de la represión, el Estado fue desarrolla estrategias de contención de la pobreza, por la vía de la distribución de planes sociales y de asistencia alimentaria; junto con ellos una cantidad de planes “recreativos”, espacios vinculados a la cultura y al juego, juegotecas, colonias de diversas características, clubes, corzos murgueros, etc. El discurso “progresista” se apoya en una cantidad de programas para “contener” a la mitad del país que vive bajo la línea de pobreza(2) sin que las causas de la desnutrición, se modifiquen. La represión y la “recreación” son parte del mismo proyecto La viejísima fórmula de “pan y circo”(3) sigue funcionando, solo que hoy podría traducirse en “palo y circo” (menos pan y mas represión) La mesa está servida, pero millones no comemos de estos platos. 2. OLLA POPULAR Desde nuestra práctica militante, en la educación Popular, nos proponemos combatir la inmovilidad y el lugar otorgado de espectadores, para promover la participación, la indignación, la lucha contra todo tipo de opresiones, y la construcción de una alternativa política. En el campo popular, fragmentado, aún el arraigan, el pensamiento único, jerarquizaciones, intolerancia a las diferencias, preponderancia de las necesidades inmediatas sobre los proyectos, de las banderas sectoriales sobre los colectivos, reproduciendo la subjetividad del mercado y el neoliberalismo. Hace falta creatividad, estudio y muchas manos participando, arriesgando condimentos, para cocinar otra historia. La educación popular se define por el proyecto político de construcción de poder popular. Es una acción cultural para la libertad. Es una pedagogía de la reinvención del poder. Es una pedagogía de la esperanza, arraigada en el pensamiento dialéctico, en el convencimiento de que la historia no está determinada, sino que con nuestra praxis la vamos haciendo. Implica un desafío a lo establecido, saber que las cosas pueden ser otra cosa de lo que son, y es también una característica que vincula a la EP, con el juego. La creación del hombre nuevo, de la nueva mujer, se realizan cuando negamos, no sólo con palabras, sino con actos, hasta el último gesto de capitalismo que nos habita. La educación popular es “pedagogía del oprimido” y no “para” el oprimido, es “popular” porque es el pueblo quien la construye. Esta diferencia divide aguas. Entre quienes se asumen oprimidos y oprimidas y desde allí construyen, y quienes creen tener “el saber” y se acercan a los agredidos del sistema para cocinar sus recetas. Allí desaparece lo lúdico del proceso de aprendizaje, que solo puede darse en el marco de la democracia lúdica(4), es decir en ausencia de jerarquías. En estas experiencias suele requerirse mucho el juego, se buscan técnicas, se intenta hacer mas llevadero.(5) La educación popular define roles y saberes diferentes interaccionando dialécticamente en una construcción colectiva del conocimiento. Donde educadores y aprendientes se reconocen incompletos en poderes y saberes. El poder se comparte, y se construye. 3. UN INGREDIENTE MUY ESPECIAL Es así que desde esta concepción liberadora de la ed. Popular, el juego es escencia y surge como necesidad.(6) En el plano de la subjetividad, el jugar, el crear, nos transforma; adquiriendo nuevas y fundamentales significaciones. Nos referimos a la inclusión del juego en los colectivos que luchan y a revalorizar las propias experiencias, las búsquedas de autonomía, la imaginación, el protagonismo, y la posibilidad de salirse de las reglas del “falso juego” impuesto, para crear y construir colectivamente, otros juegos. El pensamiento único, se traduce también en únicamente pensamiento, es decir la exclusión del cuerpo. En los espacios políticos, el cuerpo está ausente, y resulta contradictorio, si pensamos que a la hora de realizar transformaciones en la sociedad y de construir los cimientos de la nueva, habrá que poner el cuerpo en juego. Nosotr@s vislumbramos al juego como esencia de toda actitud transformadora, creadora, incluso del trabajo y de la cultura. No agregamos técnicas y juegos para hacer mas llevadera esta difícil realidad, intentamos transformarla hacerla más lúdica. La vivencia de estas posibilidades lúdicas, promueve que la realidad, ya no sea vista como “lo dado”, sino como posibilidad de ser otra cosa, así, la columna principal del conformismo, del escepticismo, se fisura, y las personas en sus acciones transformadoras, se transforman. Así van surgiendo nuevas subjetividades, “locas”, alegres, lúdicas. Esta tarea pedagógica, por lo tanto política, tiene una causa, no es innovar,(7) es crear. Crear implica necesariamente, provocar crisis, romper, desarmar, en un constante rearmar.(8) Desde el área de juego, arte y cultura del equipo de educación popular “Pañuelos en Rebeldía”, intentamos reforzar la dimensión lúdica de la educación popular y de las luchas. Creemos fundamental la vivencia del juego y de la creación colectiva. Es así que a través de diferentes tipos de actividades (talleres de juego y ed. Popular, cabildos abiertos de juego y cultura, participaciones creativas y lúdicas en marchas, escraches, murgas, etc. Impulsamos la inclusión de lo corporal, la aventura de la creación conjunta, el rescate del placer y la alegría que ello nos produce, los festejos, el riesgo, la inclusión de lenguajes expresivos diversos, su interacción, la investigación lúdica y artística, etc. Sin embargo, lo lúdico no aparece solo en las técnicas, sino y sobre todo, en la propuesta misma, mas claramente en la relación vincular-dialéctica que se establece entre quienes proponemos el espacio, los participantes y el objeto, evento, etc. a desarrollar. Lo que ponemos en juego es el poder. 4. COCINANDO EN LA CALLE Una búsqueda permanente en nuestras experiencias es la de recuperar la calle. El “salir a jugar”, simplemente busca “recuperar” el juego y el espacio público. Esto último es algo muy significativo si consideramos, que a partir del 19 y 20 del 2001, cuando la policía no permitía el ingreso a la Plaza de Mayo, hasta hoy, persiste una tensión sobre la pertenencia de los espacios públicos. En un contexto donde la “refacción” de las plazas implica que las encierren con rejas, donde el “piquete” como modalidad de lucha implica la apropiación de la calle, donde cada 26 de junio(9) la policía forma un vallado para que los movimientos no accedan al Puente Pueyrredón, donde las estaciones, los trenes, y todas las empresas privatizadas, son actualmente cuestionadas. La tensión en cuanto a “lo público” se hace presente en cada “salir a jugar”. Otra tensión involucrada, es la disputa sobre el sentido de las cosas, por ejemplo la estación Darío y Maxi (así bautizada por la gente) (ex - Avellaneda)(10), es disputada por los movimientos. La empresa de trenes vuelve una y otra vez a cambiarle de nombre. Lo mismo sucede con el nombre de las calles. También una publicidad comercial se transforma en un cartel de denuncia, (se le pegan “globos de diálogo” tipo historieta a los personajes publicitarios), etc. Cambiar de sentido a los objetos, implica una actitud lúdica que también rescatamos. 5. UN POSTRE LLENO DE SABORES Y COLORES Es así que una de las actividades que hemos realizado, y que proponemos para esta bienal, es una que combina varias de estas búsquedas. La construcción de un paracaídas gigante a partir de bolsas de residuos. Cambiarle el sentido a las cosas, así una bolsa de residuo se transforma en un paracaídas. Construcción colectiva, improvisación de juegos, recuperar el espacio público. La construcción de cada gajo se realiza en sub-grupos, se van multiplicando y uniendo, se funden nuevamente en el grupo, atravesado por la vivencia objetiva-subjetiva de la construcción colectiva, dejando cargado al objeto (paracaídas) de niveles de pertenencia, de fantasías a ser desplegadas en el juego, cargado de significado para cada uno y cada una. Y luego, salir a recuperar el espacio. Hacerlo volar, donde el paracaídas adquiere una nueva dimensión, imprevista, sorprendente, se infla, se expande y con el, la ocupación del espacio, pero también el espacio interno, el grupal, el simbólico, y se vuelven “públicos”, desafían las rejas, las privatizaciones, las miradas conservadoras, las que se conforman con lo que hay. Una vivencia de otra realidad posible. Los sueños emancipadores, se entrelazan con la realidad (surge lo lúdico en su máxima expresión) y se despliega en colores. Luego, la emoción pasa, y queda cargado el pecho de sentimientos, de libertad, la cabeza de imágenes, entonces si podemos reflexionar el proceso vivido, articularlo con nuestra realidad. Comprender que lo dado puede ser otra cosa. Y el aprendizaje fluye. No queremos la realidad que nos imponen, por eso salimos a jugar y a crear. Notas (1) http://correpi.lahaine.org/ (2) “El poder de los opresores, cuando pretende suavizarse, ante la debilidad de los oprimidos, se expresa, casi siempre como una falsa generosidad. Los opresores, falsamente generosos, tienen la necesidad de que la situación de injusticia permanezca, a fin de que su “generosidad” continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El “orden” social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta “generosidad” que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria. Jamás puede entender este tipo de “generosidad”, que la verdadera generosidad, radica en la lucha por la desaparición de las razones que alimentan el falso amor.” Paulo Freire, “pedagogía del oprimido”, Ed. Tierra Nueva, Montevideo, 1970 (3) “Pan y circo” refiere a un tipo de ocio desarrollado en el imperio romano, pero que desarrolló características que el ocio burgués actual mantiene, por su eficacia en el control de la población. “Roma introduce, por primera vez, el ocio de masas. Organizado por el Estado en los días de fiesta, que ocupaban casi la mitad del calendario. El ocio popular, masivo y anónimo, es despreciado por las elites que lo alientan y utilizan como instrumento de dominación. La clase dominante da “Pan y Circo”. El ocio vivido por la plebe constituye un eficaz medio de despolitización del pueblo. Que se ha reducido a la condición de espectador”. (Munné, Federic, “Psicosociología del tiempo Libre”, Ed. Trilla, México, 1980) Pág. 43. (4) “En el ámbito lúdico no rigen las jerarquías ni los niveles válidos en la vida corriente. Los jugadores entran descalzos en la realidad envolvente del juego, hermanos en la democracia no jerarquizante del juego.” Graciela Scheines, “juguetes y jugadores” Ed. De Belgrano, Bs. As. 1981 (5) Las técnicas participativas en estos proyectos resulta una refinada manipulación de las personas, son propuestas, dinamiqueras, “divertidas”, pero la estructura de poder es de opresión. (6) A diferencia de las experiencias asistencialistas, donde el juego está para ocultar la intencionalidad, para disfrazar, o bien hacer mas divertido, mas llevadero aquello que por impuesto, resulta aburrido. A decir de Graciela Scheines, un embudo para introducir contenidos. (7) Cuando la creación en vez de transformadora de las estructuras, pasa a ser útil, algo rentable que se vende a lo establecido, es decir cuando hay creación técnica, pero no humana. Hablamos mas de “innovación que de creación” (8) “Cuando la creación es auténticamente libre, pasa a ser la expresión de nosotros mismos como libertad. Es tanto, crear como crearse. La actividad creadora se refiere a todo el vasto campo del ser humano, que va desde la filosofía, el arte y hasta la política. (la posibilidad de expresarse a través d e la lucha colectiva en las organizaciones políticas) (Munné Federic, Ob. Cit.) (9) El 26 de junio del 2002, la policía asesinó a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, dos jóvenes piqueteros. Se los recuerda cada mes y cada año, con movilizaciones en el Puente Pueyrredón. (que une la Capital Federal con la provincia de Bs. As.) (10) En la estación Avellaneda donde se asesinó a los compañeros Darío y Maxi. así se nombró a la estación. BIBLIOGRAFÍA • Algava Mariano, “Jugar y Jugarse”, ed. América Libre, Bs. As. 2006 • Graciela Scheines, “juguetes y jugadores” Ed. De Belgrano, Bs. As. 1981 • Graciela Scheines, “juegos inocentes, juegos terribles”, Ed. Eudeba, Bs. As. 1998 • http://argentina.indymedia.org • http://correpi.lahaine.org/ • Informe “Alerta Argentina” sobre los Derechos Humanos en Argentina 2006 • Korol Claudia, (varios artículos) en www.panuelosenrebeldia.org • Korol Claudia,“pedagogía de la resistencia” Ed. Madres de P. de mayo, Bs.As., 2004 • Munné, Federic, “Psicosociología del tiempo Libre”, Ed. Trillas, México, 1980 • Paulo Freire, “pedagogía del oprimido”, Ed. Tierra Nueva, Montevideo, 1970 |
Siguiente > |
---|