SÁBADO 1°
9 a 10 hs
Inscripción - elección de talleres - mateada
10 a 12 hs
“Laberinto de encuentros"
El hacer andando, el buscar encontrando, hace que los cruces de caminos nos traigan hasta acá, el tercer cabildo abierto de juego y cultura. Encuentro de movimientos, de perdidos y perdidas, de encontrados, de artistas, de educadores populares, de desaparecidos que aparecen, en las paredes, en los gritos, en las banderas, se entrelazan en los laberintos militantes, alegres, en las idas y vueltas.
Una bienvenida , un laberinto más!.
12 a 13 hs
Almuerzo
14 a 18 hs
Talleres:
1-La plástica es-cultura
Porque cuando queremos decir podemos hacerlo con pintura, brochas, tijeras, soldadoras, papeles.
Porque cuando queremos que nos escuchen podemos deslumbrar y hacer
Coordinan: Tallerístas de plástica /Herrería /mural, etc del Frente popular Darío Santillán
2- Cronistas barriales es-cultura
La fotografía con latas como herramienta que comunica los entramados confusos, que se encausa en una imagen reuniendo significados de lucha, denuncias, es-culturas.
El noticiero popular como herramienta de apropiación de la realidad.
La información y la lucha por el agua.
Coordinan: Tallerístas del Frente popular Darío Santillán – Asamblea popular por el agua de Mendoza.
3- La música es-cultura
En la unión de los ritmos están las palabras y uniéndose en un solo grito de lucha inventamos la manera de hacer danzar la alegría de construir el poder popular.
Coordinan: Tallerístas del Frente Popular Darío Santillán (Hip-Hop / percsusión/ rock, etc)
4- El teatro es-cultura
Contamos con la capacidad humana de crear. El teatro es una herramienta para expresar nuestra lucha, junto a la plástica y la música, la producción de personajes y escenas, nos manifestamos en la estación Olga Vázquez.
Coordinan: Tallerístas de teatro del Frente Popular Darío Santillán
Todos los talleres anteriores, serán parte a la vez de un único y gran taller que transformará al Olga Vázquez y también saldrá con sus producciones a la marcha de antorchas llamado:
“ESTACION OLGA VAZQUEZ ES-CULTURA POPULAR”
Concebimos que la cultura del pueblo se edifica desde nuestras practicas cotidianas construyendo poder popular desde las diversas expresiones de lucha y organización
La olla popular es-cultura, El corte de ruta es-cultura
La asamblea es-cultura, La movilización es-cultura, Muertos de hambre es-cultura
5- “Murga un embrujo que construye alegría y convierte el dolor en canción”
A través de diez años de viajes de murgueros de diferentes murgas a Jujuy, se conforma esta experiencia de construcción cultural, lazos y compromisos, en torno al carnaval y a la marcha anual del apagón de Ledesma.
Murga, festejos, stencil, expresiones y Derechos Humanos se funden en esta experiencia. (también se suma a “estación Olga Vázquez)
Coordinan: Integrantes de la murgas “Los verdes de Monserrat”, “Pitucos de Villa del Parque”, “Recinantes de Jujuy”, y otras.
6- “Taller de teatro popular”
Destinado a todxs (tengan o no experiencia con el teatro)
Se tratará de desplegar el concepto de "teatro popular" a partir de ejercicios que confronten a los participantes con sus ideas acerca del arte en general, del teatro y del teatro popular en particular. La categoría del teatro popular latinoamericano, llegó a tener caracteríticas propias de un género, dentro d el marco del teatro universal. El avance del neoliberalismo destruyó este desarrollo, que intentamos recuperar.
Desarrollaremos la construcción de escenas improvisadas a partir d e los elementos de la estructura dramática.
Partimos de la experiencia del Movimiento Nacional de Teatro Popular y de la construcción que venimos desarrollando con el encuentro de teatro popular “Nuestra “América”
Coordinan: Ricardo deibe (del grupo de Los Piripitiflauticos, dicta el taller de teatro de la asamblea de Liniers)
Carlos María Scappatura (Del grupo de teatro Ronda Mono)
Ambos del Movimiento Nacional de Teatro Popular
18 a 19 hs
PLENARIO DE TALLERES
(Nos contamos que hicimos, que pensamos y que sentimos en las experiencias vividas, escuchamos que pasó en el otro taller. Y vemos las producciones, las propuestas para la marcha de antorchas)
19:30 a 20:30 hs
“Marcha de Antorchas”
Partirá de la sede del Centro Social y recorrerá varios puntos de la ciudad de La Plata. Tendrá como ejes principales el recordatorio de La Noche de los Lápices, la exigencia de la Aparición con vida de Julio López y la aprobación de la ley a favor de la expropiación del Centro Social. En esta movilización se desplegarán mucas de las producciones realizadas en el taller “estación Olga Vázquez”
21 a 2 hs
¡¡¡LA PEÑA DEL CABILDO!!!
DOMINGO 2
10 a 11:30 hs
“Vamos a andar, matando el egoísmo”
Grandes juegos cooperativos
Jugar con otros y otras, no contra ellos. Superar grupalmente desafíos y no superarnos entre nosotros. Porque el todo es mas que la suma de las partes. Porque al juego donde gana uno y perdemos todos, NO! JUGAMOS MAS!!!
Juegos cooperativos, grupales, matando al egoísmo y al sueño!! Madrugamos y jugamos!!!
11:30 a 12:30 hs
Pedagogía de la tierra, pedagogía del ejemplo.
La experiencia educativa del Movimiento Sin Tierra de Brasil , la mística en la construcción de la subjetividad.
Charla con Izabela Braga dirigente del área educativa del MST en Rio Grande do Sul
12:30
Almuerzo
13:30 a 17:30 hs
Talleres:
7- “Asombrosos poderes del abrazo humano”
Nos invitamos a ponerle cuerpo a nuestra historia, nuestras luchas, nuestras alegrías, nuestros dolores, nuestros miedos, nuestras certezas, nuestras difrencias, nuestros rituales... Para resignificarlos, compartirlos, danzarlos, jugarlos y abrazarnos con todo eso que somos, que fuimos y que vamos construyendo.
Un espacio donde el encuentro a través de todos los sentidos es necesario para abordar la vida, la lucha, la resistencia y la esperanza en todas sus dimensiones.
Por que "seguimos creyendo en los asombrosos poderes del abrazo humano"
Coordinan: Área Joven de la Parroquia Santa Cruz (Gringa - Negro - Carlitos)
8- Taller de Tv. “canal 4 Darío y Maxi”
Canal 4 es un canal que transmite desde “libres del sur” en avellaneda. Lo hace desde el 26 junio del 2007, donde se inauguró la transmisión en la Estación Darío y Maxi.
El Canal transmite todos los sábados y su señal tiene un alcance de treinta cuadras.
La idea del taller es instrumentar y concientizar de que la televisión es una herramienta al alcance de cualquiera. Demostrar que es sencillo realizar una emisión. Desde el campo popular tenemos que apropiarnos del potencial de la imagen ya que este es muy fuerte. Nos hacen creer que nosotros no podemos, no sabemos. Y sin embargo demostraremos que logramos apropiarnos de nuevas formas de contar, y de decir. No queremos mas que los medios del sistema nos narren la realidad, queremos desarrollar una forma legítima de construir nuestra palabra colectiva somos capaces de decir cual es nuestra realidad. El taller transcurre a la par del montaje de los equipos y la transmisión desde el mismo cabildo. Dividiremos roles para una trasmisión, para operar y para conectar cable por cable. Colocaremos la antena. Armaremos una grilla de transmisión rotando en cámara de piso, cámara en los otros talleres, etc.
9- “Arriba CHE!”
La experiencia del Movimiento Nacional de Murgas
Desde el año 2000, en cada primavera, en cada octubre, se vienen desarrollando en Suardi, provincia de Santa Fe, los Encuentros Nacionales de Murgas. Estos encuentros se fueron fortaleciendo año a año con la presencia de murgueros y murgueras (artistas,
educadores, niños, jóvenes, adultos) de distintas provincias de nuestro país. El reclamo por el feriado nacional de carnaval, la promoción y organización de los corsos gratuitos como construcción de la fiesta popular, son algunas de las banderas que fue levantando este movimiento murguero cuya (des)estructura organizativa está fundada en asambleas territoriales, provinciales y nacionales.
La ausencia de una sede centralizada, de una mesa directiva, de jerarquías, rangos y dirigentes, posibilita abrir el juego a la búsqueda de nuevos modos de encuentro, de organización y de lucha colectiva.
Coordinan: Moly de la murga la Lusiferika (Santa Fe Capital), Augusto y Paulita (de Córdoba), Victor Risso (de Ituzaingo de la murga Los
que quedamos), algún cumpa de Cachengue y Sudor (Bs As)
10- “En que baile nos metimos”
La concepción de la educación popular implica una radicalizada pedagogía que enfrenta en todos los aspectos al adoctrinamiento del sistema, así se disputa, también, el “lugar” del cuerpo en el aprendizaje. Desde nuestra práctica combatimos la fragmentación que nos proponen.
Al plantear poner el “cuerpo en juego”, abrimos la puerta a deconstruir todo lo que allí hemos alojado.
El cuerpo es un lugar socialmente construido, el cuerpo es un terreno político, de allí que el poder necesite “normalizarlo”, Suele hacerse referencia al cuerpo sojuzgado, al cuerpo como objeto (torturado, encerrado, desaparecido, exterminado, hambreado) pero no se menciona mucho el cuerpo como protagonista, el cuerpo sujeto , el cuerpo productor de los cambios en las relaciones sociales, el cuerpo como protagonista del proceso creador.
Pondremos en juego lo corporal, desde el folklore, y el juego, para construir movimientos y reflexiones colectivas.
Coordinan: Equipo de ed. Popular “Pañuelos en rebeldía”
11- “BIBLIOTECAS POPULARES”
(El arte de democratizar el conocimiento)
La plástica, la cerámica, la murga, el teatro, el circo, la literatura.
Jugar a transformar o transformar jugando?
La escuela; somos todos.
La pedagogía; El arte como medio para la concientización comunitaria.
El método; El juego de la transformación y el movimiento constante, la organización y resistencia.
Coordinan: Biblioteca Popular “Pablito González” del Barrio La Gloria de Mendoza
12- “Corte de género y Confección de nuevas identidades”
(Las nenas con los nenes y los nenes con las nenas)
Desde el debate de los distintos estereotipos “vestimos y desvestimos” los mandatos del patriarcado.
Trabajaremos en grupo, desde lo lúdico, sobre las diferentes problemáticas que atraviesan a varones y mujeres.
Coordinan: Área de géneros del Frente popular Darío Santillán y colaboración del Área de géneros del e quipo de educación popular “Pañuelos en Rebeldía”
18 a 19 hs
“PLENARIO DE TALLERES”
19 a 20 hs
CIERRE FESTIVO
¿¿Qué llevar al cabildo??
-
En ppio. Recuerden llevar Colchoneta aislante y bolsa de dormir o frasada!!!
Además:
-
Diarios (para el sábado en la primer actividad necesitaremos muchos diarios) ¡¡ ES MUY IMPORTANTE!!
-
Latas (tipo arvejas, tomates, etc) y si consiguen también las de leche infantil que vienen con tapa)
-
Palo de escoba o cualquier otro.
Esto en cuanto a materiales- por otro lado:
-
Traé tu obra, para montar en las paredes del Olga Vazquez
-
Traé las banderas, para dejar el centro cultural. O para identificar tu organización-sector.
-
Traé tu remera para estamparla (llevate tu remera del cabildo)
-
Traé tu dibujo, tu poema, tu música, tu pintura, objeto, recuerdo o foto para llenar de arte el lugar.
Bueno lxs que puedan acercar algunos de estos elementos nos dará una manito!!!!
Gracias- los esperamos
¿ya se inscribieron? ¡es necesario!
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
o
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Centro Social Olga Vázquez (Av. 60 entre 10 y 11) ¿Como llegar?
Mas informacion : Convocando al 3er Cabildo Abierto de Juego y Cultura
|