Miguel Andrés Brenner - Salió la nueva Ley | ![]() |
![]() |
Julio de 2006
Valga la ironía del título. Nos hace recordar a algún canillita o vendedor callejero que promociona por escasos pesos un folleto con el texto de un nuevo instrumento legal, que tendrá su ocaso cuando la inutilidad del mismo se transforme en otra nueva ley. El problema que aquí nos acucia es el de las consecuencias de tal racionalidad jurídica. Según el pensamiento de Hinkelammert, los límites a la acción instrumental no pueden ser conocidos ‘ex ante’, sino ‘ex post’, cuando ya se ha obtenido el resultado o bien cuando ya se atravesó el límite sin posibilidad de retroceso.(1) En tal sentido, nadie se hace cargo del daño producido en la educación pública que se legitimó a partir de la Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993. Una ley diferente es propuesta, supuestamente en oposición al “predominio ideológico de las concepciones de mercado” y a la desatención a la que la escuela pública “fue sometida por las estrategias neoliberales”.(2) Sin embargo, lo que pretendemos mostrar en este trabajo es la metodología que propugnan para el debate, entre otros, las autoridades educativas nacionales, en virtud que ésta adquiere sentido dentro del marco valorativo del neoliberalismo, al que el documento ministerial, base de discusión, pretende criticar. Sintéticamente, he aquí nuestra problemática: La presencia del Estado a través de los mecanismos de la consulta se hace tan fuerte, que parece, pretendidamente, no existir el deseo de pensar la política educativa desde un Estado que establece ciertas representaciones sociales mientras evita otras. Dichas representaciones se encuentran acotadas a los criterios de determinados ejes pre-establecidos, en el plexo de rondas, con los criterios del individualismo metodológico, donde se evidencian las políticas neoliberales de los últimos tiempos, en tanto se reducen a fijar y controlar.(3) Veamos, entonces, los siguientes tópicos: A) Ley de Educación Nacional B) Pensar la Escuela C) Individualismo metodológico A) Ley de Educación Nacional
B) Pensar la Escuela
*se ofrecen materiales de lectura que, tendencialmente, no se leen de hecho, a manera de mecanismo de resistencia pasivo, no creativo; *los mismos son conocidos, salvo excepciones, en el mismo día de las jornadas; *a éstas son convocados padres y alumnos, los primeros no se acercan a las escuelas, los segundos, en las instituciones de nivel medio y terciario, concurren si existe obligación bajo la amenaza de aplicarse inasistencias, forma de presión; *la fragmentación es el criterio: cada grupo separado de otro, cada escuela separada de otra; *existe obligación de presentar informe a la inspección, quien desde sus propios criterios(6) decidirá cómo se procesa la información a ser elevada.
b) Siempre bajo las instancias de la ronda y la consulta.(7) Si hago una ronda, ello implica una especie de cerco perimetral alrededor del cual vigilo, garantizo determinado orden. Por supuesto, también decimos ronda de juegos, y el cerco perimetral también se cumple, ya que son ciertos juegos los que permitimos se jueguen, no otros. Si voy al médico, le consulto, le solicito su parecer, pero es él quien desde sus criterios profesionales toma la determinación del camino a seguir. No tiene sentido, aquí, hablar de “democracia”. C) Individualismo metodológico
Concluyendo, no solamente existen conceptos relativos a la ideología neoliberal que inciden en la institución de la escuela pública, también caminos o métodos que en su presentación discursiva parecen pretender distanciarse del marco valorativo señalado, pero que, en última instancia, tienen su origen o fuente en el mismo. Y la cuestión que, precisamente, aquí nos convoca, constituye un ejemplo al respecto. 1-Hinkelammert analiza dos ejemplos. Uno es el de la resistencia de materiales, y otro el de la tortura. No podemos saber, sino sólo conjeturar la resistencia de un nuevo material frente al calor, peso o cualquier otro factor, antes de someterlo a prueba. Cuando se produce una deformación o destrucción irrecuperable, sabemos que hemos atravesado el límite. En el caso de la tortura, el torturador no sabe cuanto tormento deberá aplicar para obtener la información. ‘La tortura solamente es eficaz si lleva al torturado al límite de lo aguantable’. Si el sujeto resiste, el torturador aumenta el dolor y el estrés sobre el organismo. Puesto que no puede saber donde está el límite de la resistencia moral o física del sujeto, al llegar a cierta fase del proceso debe decidir si continúa con el riesgo que el sujeto muera o bien termina la tortura. Si se equivoca en su cálculo, como sucedió tantas veces con los prisioneros políticos de las dictaduras militares, el sujeto muere.” Franz Hinkelammert. El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Ediciones Lom, Santiago, 2001. Pgs. 162 a 165. Comentario por Jorge Vergara Estévez. 2-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Hacia una educación de calidad. Para una sociedad más justa. Debate para una Ley de Educación Nacional. Buenos Aires. 2006. 3-Ley Federal de Educación. Año 1993. Artículo 2°. 4-“Le corresponde al Estado Nacional la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa.” Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. “Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa: debate para una ley de educación nacional.” Buenos Aires. 2006. (en negrita, nuestro). Como curiosidad, y no de manera anecdótica, mientras que en el documento aparece 7 veces el término administración (dejando de lado el contexto valorativo), 13 veces el de gestión. 5-“...el documento distribuido por el Ministerio de Educación bajo el título ‘Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa: debate para una ley de educación nacional’ es un documento ‘atemporal’, es decir, su contenido parece haber sido escrito en un vacío de situación y tiempo histórico. El único dato cuantitativo que se señala como anclaje de realidad, se encuentra en el punto 1.4. donde se dice ‘en los próximos años, además de garantizar la obligatoriedad escolar a las nuevas generaciones, deberemos enfrentar el desafío de educar a más de un millón de adultos que no lo hicieron en su niñez o juventud, lo cual justifica que las normas legales otorguen a este tema una atención particular’. Pero este dato, el único, es confuso, erróneo e insuficiente para diagnosticar la gravedad de la situación de pobreza educativa de casi el 70 % de población joven y adulta que fue expulsada de la escuela.” Sirvent, M.T.; Toubes, A.; Llosa, S. y Topasso, P. Nuevas leyes, viejos problemas. Aportes del Programa “Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la Educación de Jóvenes y Adultos más allá de la escuela”; Directora: Dra. María Teresa Sirvent (Ph.D.). Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) – Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires. 2006. 6-Difícilmente algún docente ascienda, dentro del escalafón, al grado de inspector si no manifiesta tener acuerdos totales con la administración política de turno y utilizando las categorías discursivas que se esperan de él. Ello es indicativo de los criterios que probablemente se tendrán en cuenta a fin de procesar la información. 7-Brenner, Miguel Andrés. Ley de educación. palabras clave: ronda - consulta - ejes. Buenos Aires. 2006. En este texto se realizan análisis a partir de definiciones de diccionarios. Ronda: surge en lengua castellana hacia el año 1260. Significa “patrulla”, “camino de la patrulla”. Corominas, Joan. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 3.ed., 8ª reimpresión. Editorial Gredos. Madrid. 1997. Ronda: Acción de rondar y grupo de personas o soldados que rondan. Camino que separa el muro de una plaza fuerte de las casas más exteriores. Diccionario Larousse. Buenos Aires. 1960. Rondar: Andar de noche vigilando una población edificio, etc., para asegurarse de que reina el buen orden. Andar de noche paseando las calles. Dar vueltas alrededor. Diccionario Larousse. Ib. Consulta: parecer o dictamen que da una persona sobre una cosa. Diccionario Larousse. Ib. Consultar: Tomar aviso o consejo (ej. consultar al médico). Diccionario Larousse. Ib. 8-Wagner, Peter. Sociología de la modernidad. Editorial Herder. Barcelona. 1997. Pgs. 191/192 9-Pellicani, Luciano. Individualismo metodológico. Revista Telos, Nº104, Nueva York, verano de 1995. Traducción de Felisa Santos. El marco conceptual del individualismo metodológico está estructurado de tal modo que sólo puede aportar una explicación de la exposición racional instrumental de una acción, que es la racionalidad de las catallactics. Es la racionalidad del homo oeconomicus, un sujeto sin ninguna traditio. Este enfoque es indudablemente útil cuando se trata de analizar las elecciones de los individuos que operan en una situación de mercado, pero es cuestionable cuando se trata de analizar el comportamiento de los individuos que operan fuera de la lógica de las catallactics /lógica de mercado/. Catallactics: apunta al análisis de las acciones basadas en el cálculo monetario y averigua la formación de los precios en el momento en el que el actor económico realiza sus elecciones. Fue utilizado primeramente por Ludwig von Mises, y luego por Friedrich Hayek para describir la economía de mercado. Fuente: Wilkipedia on-line. 10-Popper, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1967. Tomo II. Pg. 120. 11-García, José Fernando. Acción humana y ley; crítica a la unidad metodológica de la ciencia. En Popper y las ciencias sociales, Felix Schuster (ed.), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. 1992. Citado por Estévez Vergara, Jorge. La contribución de Hinkelammert a la crítica latinoamericana al neoliberalismo. Revista Polis. Versión digital. 12-“El anarquismo de derecha, como el de Nozick, propone la disolución del Estado o algo próximo a su disolución como “Estado mínimo”. El mercado máximo produce equilibrio, y en la formulación de F. Hayek, lo que debe hacer el Estado mínimo es destruir los monopolios que impiden el libre fluir del mercado. Un sindicato que pide aumento de salarios es un monopolio, porque impone al mercado una exigencia que no emana de la libre competencia. Es entonces deber del Estado disolver el sindicato.” Dussel, Enrique. Diálogo con John Holloway (Sobre la interpelación ética, el poder, las instituciones y la estrategia política) UAM-Iztapalapa, México, 3 de mayo de 2004. 13Hayek en su obra “Ley, legislación y libertad” propone una libertad individual que puede darse sin libertad política. Citado por Figueroa, Maximiliano. Sobre el déficit ético del neoliberalismo de Hayek. En “Desarrollo y equidad”. Ediciones del ICALA (comp. Dorando Michelini, Jutta Wester y otros). Río Cuarto, Córdoba. 2005. Hayek, en una entrevista concedida al diario El Mercurio, de Santiago de Chile, el 12 de abril de 1981, sostiene que para la aplicación inicial del modelo neoliberal, si fuere necesario, tiene sentido “poderes absolutos que deberían usar, justamente, para evitar y limitar todo poder absoluto en el futuro.” Citado por Herceg, José Santos. “Anomalías del modelo neoliberal en Chile.” En Desarrollo y equidad. Ibíd. 14-La estrategia teórica del individualismo metodológico explica acontecimientos sociales a partir de determinadas hipótesis de comportamiento de los individuos o actores sociales. El actor social que decide se describe “con un conjunto de creencias matemáticamente representadas como una distribución de probabilidades sobre los estados posibles del mundo en el que se desarrolla su acción y un conjunto ordenado de deseos o preferencias (matemáticamente representados por una función de utilidad)” Domènech, Antoni. Introducción al texto de Elster, Jon. Domar la suerte. Editorial Paidós. Barcelona. 1991. 15-Bourdieu, Pierre. El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la ‘voluntad general’. En Wacquant, Loïc. (coord.) El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 2005. Pg. 79. |
Siguiente > |
---|