El Método de CREAR. Argentina | ![]() |
![]() |
Elaborado y utilizado en Argentina durante la primera mitad de la década del 70 por la Dirección Nacional de Educación del Adulto. La sigla resume el título "Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción".
Este método supone:
Los momentos de aplicación son: a. Relevamiento del Universo Temático-Vocabular: realizado por el Coordinador de Base junto con los miembros de la misma comunidad. Este trabajo da como resultado las quince o veinte palabras más utilizadas y de mayor significación para una comunidad. b. Momento de la Motivación: este aspecto debe estar presente desde el momento en que se propone al grupo la alfabetización. Por tanto, se debe dar como momento inicial y como proceso constante cuando el Coordinador de Base logra proponer y ejecutar la alfabetización como un medio eficaz para la solución de las necesidades del grupo. c. Momento de la información y reflexión. Una vez relevado el Universo Temático-Vocabular e interesado el grupo en su tarea, se pasa al tratamiento de la primera situación clave, para ello dicha situación se presenta graficada en una lámina. Esto se orienta a la reflexión y debate, ayudado por el Coordinador de Base. d. Momento de la lecto-escritura. Luego de una lectura realizada por todos, se escribe la palabra que los adultos identifican y leen. Posteriormente se procede al uso de la "ficha de descubrimientos", momento altamente creativo. e. Evaluación. Se realiza por todos sobre la base de dos cuestiones: 1.- Respeto del ritmo de aprendizaje del grupo. 2.- Asimilación de los contenidos y modificación de las conductas. Las unidades temáticas desarrolladas por la Campaña fueron:
Las palabras generadoras establecidas para las regiones de la Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Pampa fueron: leche, casa, ropa, zapato, hijo (Unidad socio-política familiar); vecino, villa, escuela, hospital (Unidad socio-política habitacional y asistencias); voto, delegado, compañero, sindicato (Unidad socio-política sindical); campesino, máquina, trabajo (Unidad socio-política laboral); televisión o radio, guitarra, fútbol (Unidad de recreación y comunicación); pueblo, gobierno, América Latina unida o dominada (Unidad de Integración Nacional y Latinoamericana). Las palabras, si bien son flexibles por cuanto el Coordinador de Base puede cambiarlas e integrar los contenidos temáticos con otros términos, deben respetar una progresión temática, esto es, deben contemplar desde lo más inmediato, lo que se ve diariamente, a los problemas más generales y mediatos. Además, deber guardar un criterio de progresión lingüística. Se propone como posible progresión lingüística, que respeta la complejidad silábica, la siguiente:
Las palabras deben cubrir todos o casi todos los sonidos y las letras. La ejecución práctica sigue la secuencia general señalada para el Método Psicosocial. |
Siguiente > |
---|