João Pedro Stedile - Coyuntura Latinoamericana Imprimir E-Mail

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)- Brasil.
Lunes 21 de agosto de 2006.
Charla realizada en el IX Curso Cono Sur para militantes de base, en Viamão – RS, Brasil.
 
El MST está muy orgulloso de poder contribuir a la articulación de organizaciones del Cono Sur. Es un sueño que el año que viene, con algunas ayudas, podamos hacer varios cursos de formación de cuadros de América del Sur, de 4, 5 o 6 meses. Estos cursos de formación ayudan a una mayor integración ideológica. El intercambio de experiencias y la construcción de una identidad política es fundamental como resultado de este tipo de cursos.
Nuestro continente es muy complejo, existen diferentes lógicas de lucha de clases en cada país. La lucha es como una espiral formada por ciclos de avances y retrocesos, de ascensos y descensos.
Lenin fue el primero que analizó los ciclos. Marx analizó el período de acumulación, analizó la crisis, como una parte de la lógica natural del capital. Lenin incorpora el concepto para la lucha de clases.
Hay una dinámica de la lucha de clases en cada país. Hay un ascenso, una acumulación, un enfrentamiento decisivo, un descenso del movimiento de masas, una crisis y una recuperación de la fuerza. El tiempo de cada ciclo lo determinan las distintas fuerzas de las clases. Esto sucede también en cada uno de los países de América Latina. Existen algunos condicionamientos como ser las tradiciones culturales, el grado de unidad de las organizaciones, la organización política, la historia de lucha, etc.
 
Teoría de los ciclos.
 
Este proceso cíclico varía, es diferente de un país a otro. De ahí la dificultad de hacer un análisis continental. La coyuntura es interpretar en qué momento de la curva se está y que correlación de fuerzas existe en el mismo. Es muy importante tenerlo presente.
La lucha de clases de desarrolla en todos los espacios de la vida, en la economía, la política, la cultura,... hay una lucha constante por el modo de vida, por cómo vivimos.
Venimos de una crisis de las organizaciones de izquierda partidaria, que apostaron todo, toda la lucha de clases encaminada, reducida, hacia la lucha electoral, apostaron a “la escalera”: un concejal, un alcalde, un diputado, un gobernador, un presidente.
La lucha de clases no funciona como una escalera, sino como una curva cíclica de ascensos y descensos.
En la última década, el capitalismo globalizó la dominación, actúo utilizando similares métodos en el continente. La lucha de clases se hizo semejante en todo el continente. La curva cíclica fue similar en el continente.
Voy a hacer una lectura de la lucha de clases en América Latina, según diferentes informes de redes populares, como ser: CLOC, Marcha Mundial de las Mujeres, Red de Estudiantes Universitarios (OCLAE), Articulación de Pueblos Indígenas, Red de Movimientos Negros, Iglesia Progresista, Foro social mundial, Articulación de Partidos Políticos – Foro San Pablo, Partidos Social-demócratas, y otros grupos y organizaciones. Hay que procurar hacer un análisis de coyuntura de manera colectiva.
Coincidimos en que en América Latina hay un nuevo período histórico en la Lucha de Clases.
 
Períodos en el siglo XX en la lucha de clases:
 
  • Período 1930 – 1970
Marcó al continente. Las burguesías locales aplicaron conjuntamente proyectos de desarrollo nacional. Ésta fue la ideología dominante. Algunos de estos procesos se vincularon a la industria, otros al petróleo. Fue un período de gobiernos populistas – nacionalistas, de convencimiento hacia la clase trabajadora. Se organizó por medio del Estado – Nación, se implementaron e implantaron los servicios públicos (salud, educación, electricidad, rutas, etc.) en todo el país. El Estado distribuye las rentas. Estaba en predominio una visión del capitalismo nacionalista.
 
  • Período 1950 – 1979
Hubo un agotamiento del primer período ya que no resolvía la situación de las masas. Este período se caracteriza por un ascenso del movimiento de masas en toda América Latina. La acumulación de fuerzas del movimiento popular provocó la deslegitimación del proyecto del capitalismo nacionalista. La propuesta como alternativa fueron las organizaciones revolucionarias de carácter anti-imperialistas y de liberación nacional. Hubieron luchas revolucionarias no necesariamente socialistas. Algunos ejempos:
1952: en Bolivia, campesina – minera.
1954-1956: Arbenz, intervención imperialista en Guatemala.
1956-1959: revolución cubana.
1964-1965: en República Dominicana, intervino Brasil
1968: revuelta en México, mas de 10.000 asesinados
´67: guerrillas en Colombia.
´60-1976: luchas guerrilleras en Argentina.
1970-1973: proceso en Chile.
Este período llega hasta la revolución nicaragüense en 1979. Luego vino una derrota tras otra.
 
  • Período 1980 – 2000
En este período hay una hegemonía total del capitalismo financiero imperialista. Neoliberalismo es un rótulo utilizado para esconder el verdadero predominio del capitalismo financiero internacional. Hay un descenso en general del movimiento de masas a nivel continental. Fueron dos décadas de derrotas. Sólo se salvó Cuba, que en vez de seguir el proceso de liberación nacional y popular (1959-1962) dio un paso hacia el socialismo.
 
  • Período 2000-2006
Hay cambios, se inicia un nuevo período de la lucha de clases. Crisis del neoliberalismo, hay una crisis del modelo de acumulación del capital. Según Lenin, en la curva de la lucha de clases, hay un avance del movimiento de masas. En el período anterior, con la acumulación, expansión y hegemonía del capitalismo, la lucha de los trabajadores va en retroceso.
 
La caracterización de la etapa actual es que estamos en una etapa de resistencia popular. Quedó comprobado que el modelo no resuelve el problema sino que lo agrava. La migración es una de las válvulas de escape del capitalismo, por ejemplo en México 8.000.000 de campesinos se fueron a Estados Unidos; en el Caribe, la ocupación de Haití se hizo cuando se masificó la migración hacia Estados Unidos; entre los países andinos hay una fuerte migración desde Ecuador hacia España; lo mismo sucede con Bolivia y Paraguay con fuertes migraciones hacia Argentina Y Brasil.
 
Caracterización de la etapa actual:
 
1-     Auge y crítica hacia el modelo.
2-     El movimiento popular descargó sus fuerzas priorizando la lucha electoral.
3-     Por primera vez el movimiento de masas, en diferentes países, derrumbó a presidentes, a gobiernos legítimamente electos. Fueron derrumbados por el movimiento popular gobiernos en Argentina, Bolivia, Ecuador. Pero estas revueltas populares no nos permiten decir que hay un re-ascenso del movimiento de masas, una unificación de lucha frontal contra la burguesía. Corrientes trotskistas dicen, erróneamente, que estamos en la cima de la curva.
Estamos reiniciando el ascenso de la lucha de clases. Bolivia queda fuera de este padrón del continente, está más avanzada en la curva. Tenemos que analizar la correlación de fuerzas con la burguesía.
Ni Venezuela está en el ascenso de la lucha de clases contra la burguesía; no hay acumulación de fuerzas de las masas para avanzar en el enfrentamiento contra la burguesía. Por ejemplo, 56 haciendas fueron expropiadas y no tienen campesinos para ocuparlas. No hay una ofensiva para organizarse e ir al frente.
En Ecuador, el proceso de Gutiérrez, fue una gran derrota del movimiento de masas.
En definitiva, la vía electoral es insuficiente para derrotar al capitalismo.
El período actual nos favorece, el imperialismo está en crisis desde el 2000 hacia estos días. La economía global entró en crisis, la salida buscada son las guerras: destrucción de mercancías, apertura de nuevos mercados.
Hay una crisis energética, el imperialismo necesita fuentes de energía. Confrontación militar, guerra e invasión en Oriente: Yugoslavia, Afganistan, Irak, Líbano para provocar a Iran y a Siria (bombas selectivas dirigidas solo contra los shiítas). Amenazas de invasión, de ataque a Colombia y a Venezuela.
En América Latina, el movimiento popular está en ascenso, el imperialismo perdió la atención en la región, hay que aprovechar para acumular fuerzas, para formar cuadros políticos. En estos momentos Estados Unidos ocupa  su guerra en Medio Oriente y luego vendrá para Latinoamerica.
Los gobiernos en América Latina son caracterizados como “gobiernos alterados” por la crisis del neoliberalismo. En esta nueva correlación de fuerzas, el resultado es de 3 bloques de gobiernos:
 
Gobiernos Progresista-Populares-Izquierda.
Bolivia – Venezuela – Cuba.
- Táctica de Estados Unidos, en relación a esta coyuntura:
Confrontación directa, intento de derrumbar a los gobiernos, provocaciones de invasión.
En relación a la táctica a utilizar hay una disputa en el imperio, hay básicamente dos tesis de confrontación diferentes:
Por un lado, Chenney (Vice presidente de EEUU), apuesta a la utilización de las armas, tanques, por ejemplo Colombia. (responde a sus intereses económicos, complejo industrial militar)
Por otro lado, Condoleza Rice, que propone un enfrentamiento por el aspecto cultural, una dominación ideológica, adoptar el ´modo de vida americano´por medio de televisin, filmes, mac donald. Utilización del bio poder: cambio en el modo de vida de las personas, vivir como los norteamericanos, “el sueño americano”.
En Venezuela ya se está aplicando la tesis de Chenney en la frontera con Colombia.
 
Gobiernos moderados.
Argentina – Brasil – Uruguay – Perú – Ecuador.
- Táctica de Estados Unidos, en relación a esta coyuntura: Cooptación.
Por ejemplo Uruguay y la propuesta para que firme un Tratado de Libre Comercio, que sería el rompimiento con el Mercosur. Otro ejemplo sería cómo actuó Estados Unidos en Perú, que en las elecciones primero apoyó a Flores y cuando ésta no entró en la segunda vuelta, cambió el apoyo hacia Alan García para que no triunfe Humala para que Perú quede entre los gobiernos moderados y no pase a ser parte de los gobiernos progresistas, populares y de izquierda.
 
Gobiernos de derecha (fieles y aliados)
Chile – Colombia – Paraguay – México.
Son gobiernos aliados, fieles de Estados Unidos. Aquí están triunfando las tesis de Chenney.
La entrada de Venezuela al Mercosur barrió e impidió el ALCA. Ante esta caída, Estados Unidos abandonó el proyecto del ALCA, pero va por los Tratados de Libre Comercio (TLC), que son tratados binacionales.
Estamos en un período de acumulación de fuerzas, dentro de algunos años la lucha será más frontal y posiblemente se desarrollen procesos revolucionarios.
El bloque de los gobiernos populares, de izquierda, procuran influir en esta correlación de fuerzas por medio de los movimientos populares, están en un permanente equilibrio para no provocar ingerencias en gobiernos vecinos. Hay que tener mucho cuidado y sabiduría, para ir acumulando fuerzas.
 
Desafíos prioritarios.
Ante la crisis del modelo de dominación, existen grandes desafíos prioritarios para la izquierda, para las fuerzas populares. Cómo acelerar el ascenso y no caer en desvíos??
1-      Retomar el trabajo de base, el trabajo “pequeño” de concientizar a la clase trabajadora y estimular la lucha social a través del re-ascenso del movimiento popular con conciencia.
2-     Dedicar energías a formar militantes y cuadros políticos. Preparar una nueva generación de militantes, la futura vanguardia. Preparar la masa para la lucha.
3-     El sistema tiene la hegemonía completa en los medios de comunicación de masas. Tenemos que tener los propios medios de comunicación (canales, radios, periódicos, etc.) precisos para poder elevar el nivel de conciencia.
4-     Priorizar el trabajo con la juventud trabajadora, pobre de la ciudad – urbana.
5-     Construir unidad. Unión de las fuerzas populares en relación a un proyecto común.
6-   No hay condiciones objetivas para hacer transformaciones radicales en la organización del modo de producción capitalista. Tenemos que Construir un proyecto popular de transición del capitalismo al socialismo, que nos ayude a resolver teóricamente la transición. Ese es el primer paso de hoy. 
 
  Siguiente >
radio
espejos.jpg
Julio López, 6 años desaparecido.

 
dejanos tu firma
28.de.mayo.jpg
No a la impunidad
carlos.fuentealba.jpg