Curso de Formación Política: Análisis de la situación política latinoamericana y argentina | ![]() |
![]() |
Centro de investigación y formación política de los movimientos sociales latinoamericanos Pañuelos en rebeldía PROGRAMA DE FORMACIÓN POLÍTICA dirigido a militantes de movimientos populares y educadores populares Curso 1. Análisis de la situación política latinoamericana y argentina 13 de julio al 16 de noviembre de 2007. De 19 hs. a 22 hs. Local: MOI Programa 13 de julio. Inauguración. Los desafíos de los movimientos populares en América Latina. La propuesta de formación política. Claudia Korol. 20 de julio. El contexto en el que realizamos nuestras prácticas. Cambios políticos y jurídicos en la sociedad argentina. Roberto Gargarella 27 de julio. La política económica en el contexto latinoamericano. Claudio Katz 3 de agosto. La política imperialista actual. La recolonización de América Latina. Modesto Guerrero. 10 de agosto. El saqueo imperialista de los bienes de la naturaleza. Patricia Agosto. Javier Rodríguez Pardo 17 de agosto. Las batallas por empleo, salario, distribución del ingreso, derechos laborales. Claudio Lozano. 24 de agosto. Los desafíos de los trabajadores y trabajadoras ante los cambios en la estructura de la clase obrera. Oscar Martínez. 31 de agosto. La creación de poder popular. La experiencia del Movimiento Sin Tierra de Brasil. 7 de septiembre. Políticas y crisis educativa. Qué expresa la crisis docente en todo el país. María Teresa Sirvent. Compañeros de ATEN. ADOSAC. 14 de septiembre. Las batallas contra el capitalismo y el patriarcado. Diana Maffía. Roxana Longo. Área de Mujeres del FPDS 21 de septiembre. Los desafíos de los movimientos populares. Autonomía. Política. Poder popular. Gobierno y poder. Formación Política. Miguel Mazzeo. Claudia Korol 28 de septiembre. Los cambios producidos en la sociedad argentina. Cambios sociales y culturales. Maristella Svampa 5 de octubre. Cambios en la subjetividad de los movimientos populares. Graciela Zaldúa. 12 de octubre. La batalla de los movimientos populares por territorio, identidad y la cultura. Ricardo Pastrana. Martín Maliqueo 19 de octubre. La batalla de los movimientos campesinos por la tierra, la soberanía alimentaria, la reforma agraria. Movimiento Campesino Nacional Indígena y Popular. Consejo Asesor Indígena 26 de octubre. La organización de la producción en las experiencias de los-as trabajadores-as. Autogestión. Gestión Obrera. Alcances y límites. Movimiento de Ocupantes e Inquilinos. Trabajador-a de Zanon. FPDS 2 de noviembre. Las batallas de los movimientos populares contra la represión, la judicialización de la protesta y la criminalización de la pobreza. Los presos políticos. El control de la vida cotidiana. CIAJ. Pañuelos en rebeldía. FIDELA 9 de noviembre. Las batallas por el suelo urbano. La ciudad, territorio de expulsión o construcción socioespacial democrática. MOI. MTD Lugano 16 de noviembre. El aporte en la creación de alternativas populares de los movimientos político culturales. Centros culturales. Murgas. Revistas. Radios alternativas. Evaluación
|