Información del encuentro de General Mosconi
Los días 19 y 20 de agosto del 2006 se realizó en General Mosconi un encuentro convocado por la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD), “Por la recuperación del petróleo, de los bienes de la naturaleza y del territorio. Por la defensa de la salud, la educación, la vida y los derechos humanos”.
En la convocatoria, la UTD llamaba a “reflexionar sobre el rol de las corporaciones transnacionales y sobre las diversas estrategias que desarrollan y le aseguran su libre permanencia en los países latinoamericanos, el robo y la extracción de nuestro petróleo y de los bienes de la naturaleza. Queremos realizar un análisis colectivo de las consecuencias provocadas en la región por las acciones de las empresas transnacionales, y los impactos que repercuten en la situación de la salud, la educación y sobre los derechos humanos”.
Distintas organizaciones y movimientos populares participaron del encuentro, trabajando en mesas de debate y talleres. Enviamos aquí una síntesis de las conclusiones de los tres talleres, y el listado de participantes.
SINTESIS DEL DOCUMENTO ELABORADO POR EL TALLER DE RECURSOS NATURALES
Argentina ha sido despojada de su soberanía. Las empresas petroleras trasnacionales deciden su política energética en toda la cadena productiva. Pese a que las corporaciones trasnacionales se instalan en nuestros territorios con un fuerte discurso que pregona “desarrollo”, “progreso” y creación de fuentes de trabajo. Sin embargo los resultados de la presencia de las corporaciones trasnacionales reflejan otra realidad; altos índices de desocupación, contaminación medioambiental, consecuencias nefastas en la salud de los pobladores, migraciones involuntarias, represión, persecución, judicialización y criminalización de la protesta.
Este proceso fue iniciado durante la dictadura militar y a partir de la democracia se fue profundizando a través de la complicidad de los distintos gobiernos. Ante la estrategia mundial impuesta por imperialismo, a través de la implantación del modelo neoliberal y las consecuentes privatizaciones, saqueo de nuestros recursos naturales y violación de nuestra soberanía, perdemos como pueblo la posibilidad de proyectar un futuro con libertad y dignidad. Un ejemplo de ello, es el canje de deuda externa por educación suscrito por el actual gobierno. La amenaza próxima es que el canje de deuda externa sea por recursos naturales (canje de deuda externa por naturaleza) como el acuerdo recientemente firmado entre el gobierno de Paraguay y Estados Unidos.
Frente a esto exigimos
-
Nacionalización del petróleo y de todos los recursos naturales estratégicos para el desarrollo de nuestros pueblos.
-
Rechazo a cualquier intento de canje de deuda externa a cambio de recursos naturales o servicios sociales.
-
El respeto del derecho de los pueblos a su determinación.
-
El derecho de los pueblos a vetar la explotación de recursos naturales en situaciones que afecten la vida, la cultura, y el medio ambiente.
En el transcurso del debate y trabajo colectivo surgieron las siguientes propuestas para su discusión e implementación. Fortalecer la campaña por la nacionalización del petróleo, en el cumplimiento de objetivo del millón de firmas. Trabajar activamente para generar y establecer espacios sólidos de reflexión y debate en torno a qué entendemos por nacionalización del petróleo, qué implicancias tendrá la misma, qué modelo de desarrollo proponemos para respetar la diversidad cultural y los territorios donde se concentran los recursos naturales. También se discutió y se subrayó la necesidad de abarcar la problemática de los recursos estratégicos, como por ejemplo agua, biodiversidad, minerales, etc. Por otro lado se planteó la preocupación por la deforestación y el monocultivo transgénico.
SINTESIS DEL TALLER DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y TERRITORIOS
El taller comenzó con una dinámica a través de la cual los/las participantes tenían que representar simbólicamente sus distintos territorios con unas cuerdas, de la cual surgirían reflexiones en torno a las temáticas a trabajarse en le taller.
A partir de la dinámica surgieron las siguientes reflexiones:
-
El espacio como territorio infinito y abierto.
-
No existe un solo territorio.
-
Alguien exige explicaciones a los/as facilitadore/as sobre el “qué hacer”.
-
En el mismo grupo, el “territorio” fue defendido sólo por una mujer.
-
Los blancos nos quieren sacar de raíz.
-
No sabíamos hacer los nudos, fue fácil separarnos.
-
La tierra es de todos!!!
-
Los nudos representan la unión, la articulación.
-
Hubo observadores en retaguardia.
-
Para algunos representaban lazos invisibles que reflejan voluntad de relacionarnos.
-
Hicimos círculos que representan nuestra cosmovisión del territorio.
-
Hay nudos buenos y malos, algunos nos atan a una realidad que no queremos y otros nos unen.
-
No queríamos “quitonearnos” el territorio porque es de todos.
-
Si queremos recuperar nuestras tierras tenemos que desatar esos nudos y hacer otros.
-
Sin conocernos tratamos de unirnos, pero nos desunieron porque no sabíamos de qué se trataba.
-
Si lo hacemos otra vez, ya sabemos lo que va a pasar y no lo vamos a dejar.
-
Muchas veces confiamos en la palabra de los gobernantes, esa palabra nos adormece y quedamos sin saber qué hacer.
Los puntos de consenso fueron los siguientes:
-
Necesidad de organizarse para que se cumplan nuestros derechos.
-
Lograr la unidad entre pueblos con mucha sabiduría.
-
Recuperar nuestra identidad para encontrarnos con nosotros mismos.
-
Generar espacios de encuentro entre pueblos originarios.
-
Necesidad de recuperar nuestras tierras, pero también de pensar cómo queremos vivir en esas tierras.
-
Preocupación por lo saberes de los pueblos originarios.
Entre las demandas surgieron:
-
Reclamo de nuestras tierras.
-
Saber lo que hacen los gobernantes.
-
Educación bilingüe e intercultural, que rescate y respete las culturas indígenas.
-
Repensar el rol de los intelectuales, ya que se acercan a investigar a las comunidades sin compartir los resultados con las mismas.
Los conflictos planteados fueron:
-
Los gobernantes violan nuestra confianza en ellos.
-
No reconocimiento de la identidad por parte de miembros de pueblos originarios que viven en las ciudades.
-
Pérdida de valores.
-
Se aprueban leyes sobre pueblos originarios sin consulta previa a los mismos, por ejemplo, la Ley de emergencia de la propiedad comunitaria indígena con media sanción del Senado en esta semana.
Las propuestas que surgieron fueron:
-
Desatar nudos entre pueblos.
-
Armar mapas de conflictos.
-
Cuidar lo que nos pertenece.
-
Reconocer nuestras identidades.
-
Tomar los conflictos en nuestras manos.
-
Hacer censos de los pueblos originarios de cada país.
-
Unificar los pueblos desde los pueblos.
-
Recuperar la “palabra verdadera”.
-
Hacer encuentros de pueblos originarios de la Argentina.
-
Potenciar los medios alternativos para hacer más visibles las luchas y romper el cerco informativo.
Síntesis del Taller Derechos humanos y militarización
Criminalización de la pobreza y judicialización de la protesta
Orán 80 docentes procesados
Legislatura 14 procesados en juicio inminente
País Vasco 700 presos políticos
Rosario Zona industrial hay compañeros con más de 40 causas
Causas judiciales en General Mosconi (Pepino Fernandez más de 85 causas judiciales)
Presos en Las Heras
TBA Roberto Canteros
Cristian Ruiz Caleta Olivia
Fabian San Pietro en Pcia de Buenos Aires
-
Creciente encarcelamiento de menores en terribles condiciones en distintas comisarías y correccionales (Muchas veces con causas armadas)
-
Amenazas permanentes, militarización de la vida cotidiana, miedo.
-
Procesamiento de abogados: el procesamiento alcanza también a los abogados que han trabajado con ellos, peligrando su matrícula y generando una traba para su acción. La perdida de la matrícula se convierte en una amenaza permanente.
-
Presencia de grupos paramilitares con punteros al frente en El tabacal y otras zonas de desmonte y presencia seguridad privada y gendarmería en defensa de multinacionales.
Militarización:
Se llama la atención sobre
El rol de la gendarmería en el control y la represión directa, jugando una suerte de seguridad privada de las multinacionales (El Tabacal, Jujuy, Ledesma, Santa Fe, Alto comedero)
El papel de los funcionarios políticos y del poder judicial como cómplices y representantes de los intereses de las multinacionales
Presencia de la Gendarmería infantil en el desfile del 17 de Agosto en Ledesma, Jujuy
Atravesamiento internacional: descripciones de la situación en el País Vasco, violencia en las Cárceles en San Pablo y guerra de Chechenia, Irak, Líbano. Importancia de la venta de productos bélicos en nuestra región.
Papel de los medios de comunicación que trabajan para invisibilizar estas problemáticas y contribuyen a generar miedo en el pueblo que termina pidiendo más seguridad.
Discriminación laboral y mercantilización de los bienes sociales
Este eje se construyo a partir de entender a los derechos humanos de forma integral.
En la Empresa Tejerina – Pichanal (dedicada a los estudios sismológicos) se viene dando una persecución gremial. Con la complicidad del intendente y diputados discriminan a los trabajadores afiliados a la CTA, asegurando que no vayan a organizarse para reclamar por sus derechos. Se verifica en el examen preocupacional la afiliación y no se toma a los trabajadores.
Empresa Ledesma: no toma a trabajadores calificados de la zona para el trabajo y sí a pasantes de las escuelas industriales a los que les paga míseros salarios y luego de 3 años despide. Precarizacion laboral
La solicitud de certificados de buena conducta hace imposible la inserción para los para los trabajadores procesados, así como la amenaza de pérdida de matrículas para los abogados imposibilitan su trabajo.
Tener en cuenta dentro de los derechos humanos los derechos a disfrutar de los recursos energéticos como bienes sociales y no como mercancía (tal como también pasa con la salud y educación). Los cortes de luz y agua de las empresas privatizadas por falta de pago afectan sobre todo a los que ya no tienen trabajo.
Mercantilización de las zonas urbanas con la expulsión de los pobres hacia la periferia siendo un lugar de privilegio la Capital Federal.
Juventud e infancia
Se coincidió en testimonios sobre problemas como consecuencia de la droga, alcohol y violencia familiar, que afectan principalmente a los niños y jóvenes.
Casos de gatillo fácil (Marcelo Cuellar Ledesma)
Casos de prostitución infantil y adolescente con secuestros, violaciones y muerte
Suicidio de jóvenes en Jujuy (Alto comedero) – Fin de semana pasado 4 suicidios en la misma escuela secundaria.
Suicidio de jóvenes en Mosconi.
Creciente encarcelamiento de jóvenes con causas muchas veces armadas en comisarías y correccionales en condiciones de hacinamiento.
Malnutrición
Propuestas
Rescatar las historias y experiencias de las organizaciones pensando a los derechos humanos como un “puente histórico” que permite unir las luchas del pasado con las actuales (caso prototípico la lucha de Olga Aredes en Ledesma, continuada hoy por la casa de la memoria Olga Aredes, que trabaja por los DDHH, contra la contaminación que genera la bagasosis, discriminacion laboral y violencia de la empresa Ledesma).
En este mismo sentido generar espacios de intercambio de experiencias donde se pueda tomar de la experiencia histórica para las luchas actuales.
Redactar con los integrantes del taller una declaración que exprese:
a) Una Declaración de solidaridad conjunta con:
Presos políticos
Procesados/as de la legislatura porteña exigiendo la absolución
Luchas de Pichanal (Comunidad tabacal)
Afectados por la discriminación en la empresa Tejerina
b) Repudio a la situación carcelaria de San Pablo en particular y de nuestro país en general.
Propuesta de conformación de un movimiento contra la impunidad, como eje articulador de las luchas.
Garantizar la comunicación de las organizaciones presentes en el taller generando una red de correos para que circule la información
Fotografiar a los represores y publicar sus fotos en la Red Nacional de Medios alternativos, www.rnma.org.ar generando una forma de identificación que facilite las denuncias y la difusión de los casos.
Apoyar la lucha por el acceso a los recursos energéticos
Participantes del Encuentro
Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi
Félix Herrero – MORENO (MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA)
Gabriel Martínez. Ana María Sacchi. FETERA (Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina)
Grupo Alavío.
TV piquetera.
Agora TV.
Diego Buenaventura. Secretario general de CTA Salta
Mario Rearte – Mesa coordinadora de Ex trabajadores de YPF. Región Noroeste
Encuentro Salta por la soberanía popular
Movimiento de Mujeres Trabajadoras Desocupadas de Tartagal
Movimiento Teresa Rodríguez.
Frente Popular Darío Santillán.
Agrupación Martín Fierro
FOL – Frente de Organizaciones en Lucha
Movimiento de Ocupantes e Inquilinos. MOI - CTA
Revista Jaque al Rey, del MUB Darío Santillán de Mar del Plata
COBA – Coordinadora de Organizaciones Barriales Autónomas – Tucumán
MOCASE VC – Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Via Campesina
Dante Córdoba - Secretario Gral. CTA Pichanal
Federico Bronstein - Red de Derechos Humanos de Pichanal
Comunidad Ava - Guarani de Hipolito Yrigoyen
Comunidad Wichi de Mosconi
Comunidad Chulupi de Mosconi
Ruiz Silvana - Organismo de Derechos Humanos de Gral. Güemes
Guantay Rene Trabajador de Ferrocarriles Gral. Güemes
Amado Pablo Albeto Ingenio San Isidro Gral. Güemes
Fernandez Aguirre Luciano Ingenio San Isidro Gral Güemes
Castro Jorge Ingenio San Isidro Gral. Güemez
Universidad Nacional de Salta - UNSA - Tartagal
Escuela de Comercio Juan XXIII Mosconi
Colque Jorge Daniel - Director de Cine Mosconi
Asamblea Popular "Carlos Coro Mayta" de la comunidad boliviana en Buenos Aires
Moira Millán. Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza
Rosa Ines Acevedo. Coordinadora del barrio la Loma del medio, El Bolsón.
Martin Maliqueo - Lonko de comunidad mapuce Lonko Puran, afectada por las petroleras. Cutral Có
Mauricio Rain – Lonko de comunidad mapuce Wiñoy Folil, afectada por las petroleras, Cutral Có.
Carmen Ifrán. Procesada en la causa Legislatura.
Grupo de Apoyo Jurídico por el acceso a la tierra – (GAJAT)
Oscar Delgado -Militante ambientalista y de derechos humanos de Jujuy
Marta Juárez – periodista – editora de Norte del Bermejo
Casa de la Memoria - Rosario
Instituto Goethe – Buenos Aires
Red Eco Alternativo
Cátedra de Epidemiología – Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Cátedra de Psicología Preventiva – Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Programa de radio “La Rosa Brindada”, de Radio Ciudad AM 1110
Revista América Libre
Brigada Askapena del País Vasco
SERPAJ Paraguay.
Organización Campesina del Norte (OCN) – Paraguay
Anastasia Papaki – Revista Alana – Grecia
Fernando Bomfim – Investigador de movimientos sociales – Brasil
Fernando Heredia (Técnico de CIPCA) – Bolivia
Grupo Ají 20
Autoconvocados de YPF
Biblioteca Niños Pájaros (Jujuy)
Casa de la memoria de Rosario
Casa de la memoria Olga Aredes (Ledesma, Jujuy)
Federación Tierra y Hab. de Salta
Colectivo de Derechos Humanos de Salta
Proyecto de Extensión de Facultad de Filosofía y letras UBA trabajando en Dto Rivadavia, Salta
Red de Derechos Humanos (Salta)
Usucapion
Casa Zaragoza.- (Buenos Aires)
Asamblea de Trabajadores Desocupados (Salta )
Unión de Trabajadores Azucarero Campos Santos.
Asamblea Pueblo Guaraní
Francisco Fernández (Dirigente de la Capitanía Parapitigusu) – Bolivia
Colectivo La Rabia
Pañuelos en Rebeldía. Equipo de Educación Popular
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
|