Gabriel Roser -Informe de Prensa del Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) | ![]() |
![]() |
22 de Noviembre de 2005. La Plata ¿Quién es Gabriel Roser? Gabriel Roser es un militante social de 27 años que está preso en la Unidad 35 de Magdalena hace un año y medio, acusado de un delito común, en una causa armada por la policía bonaerense y convalidada por la justicia. La situación de Gabriel Roser parece un caso paradigmático que transita por todas las categorías sociales, la edad de Roser, la edad promedio de la población carcelaria, la edad promedio de la mayoría de la población procesada sin condena, la edad de los que murieron en el Penal de Magdalena y la edad promedio de los desocupados, si a eso le sumamos el estereotipo de delincuente peligroso, todos están en la franja de quince a treinta años. Estas variables relevantes, que intentan explicar en términos sociales el apresamiento, la denegatoria judicial, quizás sean la juventud y la pobreza, perfil perfecto del delincuente, y la militancia social un atributo no esperado ni esperable. ¿Por qué detienen a Gabriel? El 29 de abril de 2004, en un megaoperativo en el que intervinieron más de quince efectivos de la Comisaría Sexta de La Plata, el Comando Patrulla y el Grupo de Prevención Urbana, detuvieron a Gabriel Roser en su humilde casa, a orillas del arroyo “El Gato”, aunque no encontraron ninguno de los objetos que figuraban en la orden de allanamiento, los uniformados actuaron con violencia y destrozaron parte de las instalaciones de la Copa de Leche que funcionaba en su casa. El delito por el que se lo acusa a Gabriel es el robo a un supermercado, que cinco días antes de su detención habían cometido dos personas a punta de pistola El propietario del comercio era, sugestivamente, Marcelo Rodolfo Toni, quien había cumplido funciones en la Sexta, la comisaría que lo había hostigado y fotografiado ilegalmente en sistemáticas detenciones por Averiguación de Identidad, y había estado a cargo de su captura y de la oscura Investigación Penal Preparatoria.
Porque decimos que es una causa armada La causa Nº 10.737 IPP 20743 que tuvo trámite por ante la UFI 3 de La Plata, que avala la prisión preventiva de Roser, es una pieza judicial perfecta para conocer los mecanismos policiales en el armado de una causa, y la complicidad de la Justicia en su convalidación.
Reconocimiento ilegal de la foto de Gabriel Al día siguiente de la segunda declaración, el 27 de abril, Toni se reúne en la Comisaría Sexta de La Plata (con jurisdicción en el barrio de Tolosa y Ringuelet) donde prestara servicios, y señala la foto de Gabriel Roser en las carpetas de “Modus Operandi” que había sido tomada e incorporada unos días antes, en una de las tantas detenciones por Averiguación de Identidad a las que había sido sometido. Es importante recalcar que la foto de Gabriel en los álbumes de malvivientes y el posterior reconocimiento, es uno de principales elementos utilizados para incriminar a Gabriel en el robo. La foto de Gabriel en la comisaría sexta, constituye un acto adverso a las garantías constitucionales, en tanto Gabriel Roser, carecía de todo tipo de antecedentes, es decir la foto de Gabriel no tenia porque figurar en el “libro de malvivientes”. Ante este hecho, la defensa de Gabriel decidió presentar un recurso de Habeas Data ante el Juzgado Contencioso Administrativo, ya que consideró que los mencionados libros de Modus Operandi eran ilegales y violatorios de garantías constitucionales, como el derecho de defensa en juicio y el principio de inocencia. A pesar de la férrea reticencia de Fiscalías y comisarías bonaerenses, el juez Luís Arias dispuso -en una medida cautelar- que los álbumes fueran secuestrados de las dependencias policiales y se remitieran a la Dirección de Antecedentes del Ministerio de Seguridad de la provincia. (Ver apartado)
A partir de este caso, y como parte de la estrategia de la defensa de Roser, el CIAJ (Colectivo de Investigación y Acción Jurídica), organismo que patrocina a Roser, junto a distintas Organizaciones de Derechos Humanos de la ciudad de La Plata, la Asociación Miguel Bru, la Asociación Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y la Defensoría General de Casación de la Provincia, en calidad de "amicus curiae", presentaron una Habeas Data colectivo contra el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires por entender que las fotografías y los datos que se volcaban en los registros que componen las “carpetas de Modus Operandi” constituían un acto discriminatorio con finalidades indecibles, inciertas y, por ende, contrarias a la Constitución Nacional y Provincial. La particularidad de la acción presentada, radicó en la invocación del carácter colectivo de la legitimación de las Asociaciones involucradas en la demanda. Cabe decir, el efecto buscado desde un inicio por el CIAJ y los otros organismos, era la posibilidad de que la acción planteada tenga como efecto, que permita interrumpir de entrada el uso inmemorial de los Modus Operandi en toda la Provincia, ello por violación manifiesta a garantías y derechos humanos básicos plasmados en nuestra Constitución Nacional y Provincial. Asimismo, el objetivo central de la Acción planteada fue el de declarar la inconstitucionalidad del decreto ley 2019/67 que dio vía libre al uso de los Modus Operandi. Se pidió el secuestro de la documentación existente en el ámbito de comisarías provinciales cuyo contenido sea producto de una actividad manifiestamente ilícita y discriminatoria hacia los ciudadanos. Por último, se dio fundamental importancia al efecto Habeas Data buscado: que los datos de ciudadanos de la provincia encerrados en esos registros y usados sin su permiso, incluso en su contra, sean dados a la luz y cancelados por la autoridad competente. El pedido recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo a cargo del magistrado Luis Arias, quién aceptara la legitimidad colectiva a los presentantes para hacer el reclamo. La prohibición de uso y exhibición ha sido restringida La acción de Habeas Data interpuesta por el CIAJ y los organismos de Derechos Humanos ha logrado interrumpir – al menos transitoriamente- una práctica adversa a las garantías constitucionales. Ésta, si bien continúa bajo otros modos e insinúa instalarse como dispositivo tecnológico-digital, ha abierto un campo de discusión propicio, dejando a la luz las formas clásicas de intervención de la Policía en la Provincia de Buenos Aires sobre los sectores más vulnerables de la población; el convalidacionismo de los fiscales y el resto del poder judicial. El Tribunal que juzgará a Gabriel Roser
La defensa de Gabriel Roser
LUGAR: Tribunales Orales del Fuero Penal de La Plata, sita en calle 8 entre 56 y 57, planta baja CONTACTOS: Comunicación/CIAJ: 0221- 15-546-6798. COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN JURIDICA |
Siguiente > |
---|