Relato de lo ocurrido
El pasado 16 y 17 de septiembre, se llevó a cabo en la Universidad popular Madres de Plaza de Mayo, el segundo Cabildo abierto de juego y cultura, organizado por el área de juego, arte y cultura, del equipo de educación popular “Pañuelos en Rebeldía”.
Consistió en un encuentro, donde confluyeron diversas experiencias del campo popular ligadas al juego y al arte. Participaron mas de 150 personas, en talleres que se desarrollaron durante los dos días, con plenarios, con diversos aportes y con mucha alegría y festividad.
El cabildo abierto de juego y cultura es un intento de fortalecer desde los movimientos, desde los luchadores y luchadoras, el impulso lúdico. Este impulso resulta fundamental a la hora de producir actos creativos y nuevas subjetividades, que generen nuevos vínculos, nuevas realidades. Por otro lado también se propone que las personas que trabajan en el campo del juego, del arte y la cultura en general, se aproximen a los espacios de militancia, se vinculen con la energía, la mística y pasión militante.
Diferentes grupos acercaron sus propuestas para los talleres, el sábado estuvieron:
-
Área de juego, arte y cultura de “Pañuelos en Rebeldía”´, presentando “C.A.J.I.T.A.” una bienvenida lúdica, trabajando con cajas, donde se construyeron diversas cosas que simbolizaban identidades, lugares, etc.
-
“Ágora TV”, compas que vienen trabajando el tema de la imagen y la televisión como un derecho de apropiación de las tecnologías y de producción de una subjetividad propia del campo popular.
-
“Contraviento” , Los compañeros y compañeras del FPDS, que vienen trabajando con talleres en los barrios, serigrafía, sténcil, murga, etc. Hicieron un taller donde primó el despliegue de color, música, y energía!!
-
“Nómade 6” Unos compas de Córdoba que trajeron su “Circo sin dueño”, artistas que juegan a inventar circos allí donde nunca los hubo, con clown, con acrobacia, malabares y mucho de lo que pusieron los participantes, carpa inventada incluida!!
-
“Marco Esqueche” que brindó un taller de Danza ancestral afro, recreando las acciones rítmicas , colectivas de las comunidades afrodescendientes de nuestra tierra, como forma de recuperar la historia ancestral, denunciar su discriminación, y vivir su resistencia.
Luego del plenario y la puesta en común, el equipo de educación popular “Pañuelos en Rebeldía” realizó una emotiva mística sobre la noche de los lápices, recordando a los compas desaparecidos, reivindicando su lucha y resignificando en el hoy, nuevas luchas y otros compas.
También estuvo Moira Millán, de la comunidad Pillán Mahuiza contando de la resistencia cultural del pueblo Mapuche y cantando y enseñando alguna canciones de su pueblo.
Finalmente el sábado terminó con una peña en la asamblea popular de Pompeya.
El domingo abrieron la mañana los compas de CU.JU.CA. (Cumbre de Juegos Callejeros), que propusieron recrear juegos olvidados y “relegados” por la cultura del consumo y el sistema. Así la Plaza congreso se transformó en una pista de autitos rellenados con masilla, en espacio de rayuelas, de avioncitos de papel, de baleros, cuentos, etc. Luego de dos horas de jugar, los asistentes y ocasionales transeúntes, cerraron al grito de “¡¡los recuperamos!!”
Luego los talleres fueron:
- “Miradas en Movimiento” de los y las compas de “Tagua”, una agrupación de Córdoba que recreó su experiencia de trabajo barrial con fotos e imágenes.
- “Trajes en Rebeldía”, de la murga “Los que nunca Callarán”, los pibes y las pibas sobrevivientes de Cromañon, junto a familiares y amigos. Una murga que transforma en canto y baile el recuerdo de sus compañeros y que no dejó de denunciar, de pedir justicia, de mantener viva la memoria. Brindaron un taller donde se armó una murga, una canción y donde se vivió de cerca el dolor y la alegría por seguir luchando y recordando.
- “Teatro popular” de los compas del Barrio la Gloria de Mendoza, que recrearon su experiencia de organización barrial y el lugar del teatro y el arte en la resistencia al estado elitista que los oprime, fortaleciendo su propia capacidad de construir desde la adversidad.
- “Casa Amérika”, compas de Mendoza, que recuperaron la estación central de trenes de esa ciudad y la pusieron al servicio del potencial creativo y artístico de la comunidad, recrearon esa experiencia desde diversos lenguajes artísticos.
Luego del plenario donde se puso en común lo vivido, se cerró el cabildo con el aporte de Carlos Rivero, docente de la escuela popular de música de Avellaneda, con el que se bailó chacareras carnavalitos y varios ritmos mas que se fueron fusionando con los tambores de la murga!!.
La experiencia del cabildo, mas allá de cada uno de los talleres, fue un hecho político íntegro, que recuperó la alegría de los y las luchadoras. Lo vivido propuso una dinámica donde la idea de un hombre y una mujer nueva, creativa, solidaria, comprometida, fue una práctica. Construyendo una subjetividad diferente. Efectivamente la vivencia mas importante, tuvo que ver con “la onda” que se respiraba, con el hecho de que los presentes se hicieron cargo del evento, participando activamente, tanto en los talleres, como en los plenarios y hasta en la organización y sistematización de lo ocurrido. El clima vincular que tiñó al cabildo fue realmente un aprendizaje, que la gente se llevó muy dentro suyo.
El Cabildo abierto fue una experiencia fuerte, un impacto al estado de ánimo de los que vienen peleando contra las estructuras y las opresiones del sistema.
El estado de ánimo de los luchadores y las luchadoras, ocupa un lugar fundamental para la transformación.¿qué transformación podrán hacer personas entristecidas, deprimidas?¿Qué palabras surgen de las gargantas hundidas en el pesimismo? ¿cómo construyen las manos de hombres y mujeres abatidas? Esto no implicaría crear una falsa alegría, no implicaría no llorar los dolores, las derrotas, que también se hicieron presentes, pero resignificadas en la esperanza, en el ejemplo, en la experiencia, en rebeldes alegrías sinceras.
Rescatar lo lúdico, el acto creativo, no es infantilizar la política, ni los vínculos. En la raíz del impulso lúdico está la tendencia a ensayar combinaciones nuevas, a explorar con el cuerpo, con la mente, con el intelecto, lo no previsible, lo soñado, lo novedoso. Es por eso que jugar (o jugar-se) constituye una fuerza y una actitud inseparables de todo intento de transformación. Lo mismo sucede con la expresión artística. Lo importante de este impulso resulta que en esta dinámica creadora de cultura, también se crean los nuevos hombres y mujeres.
Desarrollar y desarrollarnos en procesos creativos, y “seriamente lúdicos”, implica ir asumiendo el derecho de transformar el mundo.
El cabildo como hecho lúdico y político, desafió lo instituido, lo burocrático, lo dogmatizado y propuso el movimiento, la construcción, el debate, la tolerancia, la confrontación dialéctica, la incompletud, la creatividad.
“La creación solo es posible en el juego”, y desde el marco de la educación popular, el jugar, el crear, el vivenciar las experiencias, surgieron como consecuencia, del intercambio de las ganas de construir colectivamente y de un proyecto político creador y desafiante.
Equipo de educación Popular
Pañuelos en Rebeldía
Área de juego, arte y cultura
|