Cabildo Abierto de Juego y Cultura - septiembre 2005 Imprimir E-Mail

17 y 18 de septiembre 2005- Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

Conclusiones

Las siguientes conclusiones son el producto de la construcción colectiva de  todos y todas  las asistentes al Cabildo abierto, en cada taller, se debatió  y se elaboró una síntesis de lo vivido desde dos ejes “qué hicimos” y “qué pensamos”.
Estas conclusiones resultan de la sistematización del “que pensamos” de los  10 talleres.
En los  talleres se reflexionó de diversos temas, pero han coincidido bastante en estos ejes tomados:

“So padece de solidao quem se ausenta das lutas do seu tempo” Lenin

Preguntas:
¿Cómo expresarnos según los contextos?
¿cómo plantear nuevos hechos para que se visualicen nuestras problemáticas?
¿cómo escapar a la coptación de nuestras prácticas “revolucionarias”, “contestatarias”?
Las  experiencias  lúdicas, artísticas  sinceras producen  cambios en lo individual y lo colectivo  ¿cómo sostenerlos?
¿aceptamos ser blancos?
¿negociamos nuestros sentimientos?
¿permitimos que se queden con nuestros espacios?
¿Se puede cambiar el mundo con el juego-arte?
¿por qué es natural estar en permanente lucha?
¿el juego es anterior a la cultura?
¿qué queremos con  el juego?
¿cómo  queremos construir cultura?
   
Experiencias lúdicas y artísticas:
Las  experiencias  lúdicas, artísticas  sinceras producen  cambios en lo individual y lo colectivo, expresándonos vamos recuperando la esencia, el lugar para comunicar desde nuestra propia diversidad
Este tipo de experiencias movilizan, es alegría, liberación, salir del autocontrol, es crear  otro  lugar para nosotros.
Desde afuera nos catalogan, nos ponen etiquetas, de esa manera somos  “blancos fáciles” (del control, de la autocensura) ¿Naturalizamos los rótulos? o ¿escapamos a la mirada totalizadora, subvirtiendo los mensajes del sistema? ¡a liberar  nuestros cuerpos!
Sentimos el juego como práctica de la libertad.
Queremos romper con lo cotidiano, sorprender al otro, dentro de un territorio, no aplicar fórmulas cerradas. El  juego nunca  puede ser obligatorio, partiendo de la realidad  desde el conflicto se cambia el estado de las cosas, nos libera.
El registro vivencial es uno de  los principales  componentes del juego.
Queremos jugar mas y mas...!!

Espacios públicos:
Abran cancha, la plaza es nuestra!!
Que hay que pelear los espacios para jugar e integrar el  juego a  todos los momentos de  nuestra vida y viceversa para romper las estructuras  que nos oprimen y zafarnos hasta de nuestros prejuicios. Resignificación de los espacios  públicos, desde la intervención  comunitaria. Ocupar los espacios, apropiación  de los lugares.
Es importante generar espacios para crear.
Si  hubiera algún problema social, en el barrio, hay construida una red de  contención.
“Me encontré  con mi vecino”
¡la plaza es  nuestra, el pueblo!
 
Construcción  colectiva:
Hay que  jugar  y hay que jugarse, aprender a resignar algo de lo individual, es parte de  la construcción colectiva
Confiando en el otro pudimos hacer una construcción colectiva
Tener  claros los objetivos, facilita la construcción colectiva.
Construcción – transformación, Juntarse, Aprender de los demás, construir desde lo colectivo respetando las individualidades. Liberación.
Para defender nuestras prácticas, hay  que crear nuevas formas, construcción de redes, articulando en lo colectivo  razón, emoción y  acción, con humor, Conectando, construyendo la confianza, raspando el ego, haciéndonos protagonistas junto con
 .
Es mejor construir unidos. Uno no cambia para uno, o para el otro,  sino con los otros/as, una cura colectiva.
Organizándonos, podemos ganar muchas cosas.
Cada fiesta  es una verdadera construcción colectiva. Una síntesis superadora 

Cultura: 
Mas allá del hambre, la miseria, y  la opresión a que  nos somete el sistema capitalista, tenemos sueños, ilusiones, alegrías y ganas de cantar, bailar, jugar, crear y  por sobre todo luchar por un cambio social.
Reivindicar otros  valores en contra de  la estructura predominante,  a favor de lo cooperativo, la participación activa, la libertad, la reflexión,  la crítica a la vida cotidiana, recuperar nuestra historia, creando nuevas formas de pensar.
La cultura que creamos día a día, forma parte de la resistencia popular.
Es una transformación de los valores.
El juego-arte es liberador, es una parte del cambio, del proceso, de la lucha política.
El arte, la  música y la alegría contagian las ganas de  luchar. El cambio es posible si nos sensibilizamos y nos conmovemos. Reconstruirnos e incorporar el juego en lo cotidiano, como modo de vida. Mantener siempre  el corazón latiendo al  ritmo de la  alegre libertad. Encontrar el  grito guerrero que todos y todas tenemos, desplegar la hermosa identidad en movimiento, la rebeldía con alegría. La resistencia pachanguera, desobedientes, transformarnos nosotros mismos para transformar la historia envuelta en magia murguera.
No va a haber “un” cambiar el mundo. Siempre vamos a querer “seguir cambiando” cosas.
El caos y  el desorden es lo que nos hace transformar, entonces a descolonizar-nos, para seguir plantando semillas.
Pensamos en  la identidad, y al juego como constructor de identidad. Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos
El juego, el cuerpo en  el contexto, esto construye identidad, la historia de un pueblo, la memoria corporal.
El juego construye cultura, entonces estamos pensando como construir cultura. El jugar y jugarse, tiene valores, se construyen estructuras, reglas y Eso refiere decididamente a intenciones políticas. La cultura es posible de ser construida por todos y todas. Democracia cultural.
Aún  en  los momentos mas  difíciles, hay que  darse un momento para alegrarse el alma. La risa ayuda  al cambio y el cambio se contagia.
Vamos con la risa, para retomar la lucha con alegría, fiesta popular!!

 
  Siguiente >
radio
espejos.jpg
Julio López, 6 años desaparecido.

 
dejanos tu firma
28.de.mayo.jpg
No a la impunidad
carlos.fuentealba.jpg