Pañuelos en Rebeldía es un equipo de educación popular que viene desarrollando su práctica política pedagógica con diferentes movimientos populares de Argentina y de América Latina. Nuestro nombre rescata el significado simbólico de diversos pañuelos: los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo; los pañuelos piqueteros que resisten al modelo neoliberal que pretendió convertirlos en los desaparecidos de hoy; los pañuelos zapatistas, y la wipala, que expresan con su dignidad rebelde el camino por los senderos antiguos así como las nuevas búsquedas de los pueblos originarios; los pañuelos lilas, que representan la lucha feminista antipatriarcal; los pañuelos palestinos, que resisten las agresiones imperialistas; y muchos otros pañuelos que, junto con otros símbolos, como las zapatillas de los pibes y pibas de Cromañon que hoy recuperan las luchas contra las nuevas formas de impunidad, o la estrella roja del guevarismo, forjan nuevas rebeldías y gestan nuevas esperanzas emancipatorias. El Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” tiene como objetivo fundamental aportar a la formación política de los movimientos sociales, contribuyendo desde la educación popular a sistematizar la dimensión pedagógica de su praxis. De esta manera la educación popular, como pedagogía de los oprimidos y oprimidas, como corriente crítica, va siendo construida en diálogo con los movimientos sociales. Desde una perspectiva participativa, el trabajo junto con los movimientos sociales, más que una metodología, es una concepción política y filosófica, un modo de ser, pensar y hacer, que resalta la importancia de la comunicación y las relaciones humanas, la creación colectiva de conocimientos, la relación íntima entre teoría y práctica. En este sentido se intenta rescatar la creatividad y enorme riqueza que van generando los diferentes colectivos y colectivas que buscan la emancipación a partir de la construcción cotidiana de prácticas que tiende al protagonismo y al ejercicio de una participación real. Los trabajos realizados buscan fortalecer la constitución de sujetos colectivos que puedan transformar la sociedad en que vivimos a partir de su acción-reflexión, de su creación y de su capacidad de resistencia, así como también propiciar la construcción de un proyecto colectivo desde una perspectiva liberadora y crítica; generando vínculos nuevos espacios críticos en donde se vayan construyendo decisiones y estrategias colectivas de transformación individual y social. Desde esta mirada, el trabajo se estructura alrededor de ejes centrales:
Teniendo en cuenta el contexto actual, se visualiza la necesidad de considerar a la educación popular como una pedagogía de la rebeldía, de la resistencia, del acompañamiento, del diálogo, de la pregunta, de la indignación, del compromiso que sirva como herramienta de liberación y promueva las potencialidades y el protagonismo de los movimientos sociales que luchan por la emancipación. Desarrollamos nuestro diálogo con diferentes movimientos sociales en lucha, como: movimientos de trabajadores de desocupados, fábricas recuperadas, asambleas barriales, docentes, movimientos de mujeres y diversidad sexual, pueblos originarios, colectivos culturales, colectivos de derechos humanos, asambleas en defensa de los bienes de la naturaleza, etc. Dentro de los procesos desempeñados se destacan algunos ejes: la formación política, la defensa de los derechos humanos y el respeto a todas las diversidades. En este marco se desarrollan las siguientes áreas:
Desarrollamos la carrera formación de educadores populares en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, y en otros lugares del país, a la que concurren integrantes de movimientos sociales, centros culturales y barriales, educadoras/es, estudiantes. Esta dinámica se relaciona con la propuesta de generar redes y consolidar procesos de articulación necesarios para aportar a los distintos desafíos que se nos presentan en la actualidad. Integramos también la red latinoamericana de educadores y educadoras populares, desde la cual contribuimos a la socialización y sistematización de las experiencias de formación política y educación popular, que desarrollan diferentes movimientos populares de América Latina. |