Documento
En el marco del Encuentro por la recuperación del petróleo, de los bienes de la naturaleza y del territorio, desarrollado el 19 de agosto de 2006 en General Mosconi Salta con la participación de distintos movimientos sociales, intelectuales y organizaciones populares nacionales e internacionales. Se llevó a cabo el taller sobre recursos naturales en el cual luego del debate y la discusión sobre los diversos temas abordados se obtuvieron a las siguientes conclusiones:
Argentina ha sido despojada de su soberanía, las empresas petroleras trasnacionales deciden su política energética en toda la cadena productiva. Pese a que las corporaciones trasnacionales se instalan en nuestros territorios con un fuerte discurso que pregona “desarrollo”, “progreso” y creación de fuentes de trabajo. Sin embargo los resultados de la presencia de las corporaciones trasnacionales reflejan otra realidad; altos índices de desocupación, contaminación medioambiental, consecuencias nefastas en la salud de los pobladores, migraciones involuntarias, represión, persecución, judicialización y criminalización de la protesta.
Este proceso fue iniciado durante la dictadura militar y a partir de la democracia se fue profundizando a través de la complicidad de los distintos gobiernos.
Ante la estrategia mundial impuesta por imperialismo, a través de la implantación del modelo neoliberal y las consecuentes privatizaciones, saqueo de nuestros recursos naturales y violación de nuestra soberanía, perdemos como pueblo la posibilidad de proyectar un futuro con libertad y dignidad. Un ejemplo de ello, es el canje de deuda externa por educación suscrito por el actual gobierno. La amenaza próxima es que el canje de deuda externa sea por recursos naturales (canje de deuda externa por naturaleza) como el acuerdo recientemente firmado entre el gobierno de Paraguay y Estados Unidos.
Frente a esto exigimos:
-
Nacionalización del petróleo y de todos los recursos naturales estratégicos para el desarrollo de nuestros pueblos.
-
Rechazo a cualquier intento de canje de deuda externa a cambio de recursos naturales o servicios sociales.
-
El respeto del derecho de los pueblos a su determinación.
-
El derecho de los pueblos a vetar la explotación de recursos naturales en situaciones que afecten la vida, la cultura, y el medio ambiente.
En el transcurso del debate y trabajo colectivo surgieron las siguientes propuestas para su discusión e implementación.
Fortalecer la campaña por la nacionalización del petróleo, en el cumplimiento de objetivo del millón de firmas. Trabajar activamente para generar y establecer espacios sólidos de reflexión y debate en torno a qué entendemos por nacionalización del petróleo, qué implicancias tendrá la misma, qué modelo de desarrollo proponemos para respetar la diversidad cultural y los territorios donde se concentran los recursos naturales.
También se discutió y se subrayó la necesidad de abarcar la problemática de los recursos estratégicos, como por ejemplo agua, biodiversidad, minerales, etc. Por otro lado se planteó la preocupación por la deforestación y el monocultivo transgénico.
|