Documento elaborado en el Encuentro en General Mosconi “¿Hasta cuando esperaremos para declarar la independencia?”, 19 y 20 de agosto de 2006
El taller se desarrolló en el marco del “Encuentro Internacional por la Recuperación del petróleo, de los bienes de la naturaleza y del territorio, por la defensa del trabajo, la salud, la educación, los derechos humanos y la vida”, realizado en General Mosconi, Salta, los días 19 y 20 de agosto de 2006.
El taller comenzó con una dinámica a través de la cual los/las participantes tenían que representar simbólicamente sus distintos territorios con unas cuerdas, de la cual surgirían reflexiones en torno a las temáticas a trabajarse en le taller.
A partir de la dinámica surgieron las siguientes reflexiones:
- El espacio como territorio infinito y abierto.
- No existe un solo territorio.
- Alguien exige explicaciones a los/as facilitadore/as sobre el “qué hacer”.
- En el mismo grupo, el “territorio” fue defendido sólo por una mujer.
- Los blancos nos quieren sacar de raíz.
- No sabíamos hacer los nudos, fue fácil separarnos.
- La tierra es de todos!!!
- Los nudos representan la unión, la articulación.
- Hubo observadores en retaguardia.
- Para algunos representaban lazos invisibles que reflejan voluntad de relacionarnos.
- Hicimos círculos que representan nuestra cosmovisión del territorio.
- Hay nudos buenos y malos, algunos nos atan a una realidad que no queremos y otros nos unen.
- No queríamos “quitonearnos” el territorio porque es de todos.
- Si queremos recuperar nuestras tierras tenemos que desatar esos nudos y hacer otros.
- Sin conocernos tratamos de unirnos, pero nos desunieron porque no sabíamos de qué se trataba.
- Si lo hacemos otra vez, ya sabemos lo que va a pasar y no lo vamos a dejar.
- Muchas veces confiamos en la palabra de los gobernantes, esa palabra nos adormece y quedamos sin saber qué hacer.
Los puntos de consenso fueron los siguientes:
-
Necesidad de organizarse para que se cumplan nuestros derechos.
-
Lograr la unidad entre pueblos con mucha sabiduría.
-
Recuperar nuestra identidad para encontrarnos con nosotros mismos.
-
Generar espacios de encuentro entre pueblos originarios.
-
Necesidad de recuperar nuestras tierras, pero también de pensar cómo queremos vivir en esas tierras.
-
Preocupación por lo saberes de los pueblos originarios.
Entre las demandas surgieron:
-
Reclamo de nuestras tierras.
-
Saber lo que hacen los gobernantes.
-
Educación bilingüe e intercultural, que rescate y respete las culturas indígenas.
-
Repensar el rol de los intelectuales, ya que se acercan a investigar a las comunidades sin compartir los resultados con las mismas.
Los conflictos planteados fueron:
-
Los gobernantes violan nuestra confianza en ellos.
-
No reconocimiento de la identidad por parte de miembros de pueblos originarios que viven en las ciudades.
-
Pérdida de valores.
-
Se aprueban leyes sobre pueblos originarios sin consulta previa a los mismos, por ejemplo, la Ley de emergencia de la propiedad comunitaria indígena con media sanción del Senado en esta semana.
Las propuestas que surgieron fueron:
-
Desatar nudos entre pueblos.
-
Armar mapas de conflictos.
-
Cuidar lo que nos pertenece.
-
Reconocer nuestras identidades.
-
Tomar los conflictos en nuestras manos.
-
Hacer censos de los pueblos originarios de cada país.
-
Unificar los pueblos desde los pueblos.
-
Recuperar la “palabra verdadera”.
-
Hacer encuentros de pueblos originarios de la Argentina.
-
Potenciar los medios alternativos para hacer más visibles las luchas y romper el cerco informativo.
|