Meridian Gold pretende hacer juicio a los vecinos de Esquel”
12 de febrero de 2007, Hotel Bauen
Nosotros como equipo de educación popular venimos trabajando el tema del saqueo y la expropiación de los recursos naturales, a los cuales nosotros y nosotras preferimos llamar Bienes de la naturaleza.
Creemos que las empresas multinacionales y las grandes empresas nacionales se van apropiando de los bienes de la naturaleza: tierras, aguas, recursos mineros, petróleo, biodiversidad, con el propósito de maximizar las ganancias en esta etapa del capitalismo global, donde todo el mundo se transforma en un área de disputa.
Frente a este saqueo y expropiación se levantan las resistencias de poblaciones, organizaciones y movimientos sociales que, con la pérdida de esos bienes de la naturaleza, pierden su territorio y con ello el sentido de la vida. Porque consideramos al territorio en este sentido: es decir el lugar geográfico donde se habita pero también el espacio en el cual se construye la vida cotidiana y en el cual hay una historia de pertenencia.
Una de las regiones geográficas más afectadas en este sentido es la Patagonia, que posee importantes bienes naturales y que por eso se ha transformado en un área donde la presencia de los grandes capitales avanza día a día.
Así vemos
-
un proceso agudo de extranjerización de la tierra, que afecta a poblaciones rurales y a comunidades indígenas,
-
grandes proyectos hidroeléctricos para aprovechamiento de los ríos correntosos en la generación de energía,
-
la apropiación privada de lagos que son una reserva de agua potable,
-
explotación de recursos mineros que implica no sólo perder esos minerales sino también su explotación mediante métodos tóxicos que envenenan el agua y el aire,
-
proyectos de megaemprendimientos turísticos que conllevan el desalojo de comunidades que tienen derechos ancestrales sobre las tierras y la destrucción del ambiente a través de la deforestación y la desaparición de montañas y cursos naturales de agua.
Cuál es la respuesta de los grandes capitales para enfrentar las resistencias? La complicidad del poder político que, obteniendo beneficios basados en esa complicidad, ponen todo el aparato represivo y legal para defender los intereses de esos grandes capitales, que lleva implícita la impunidad frente a la metodología represiva implementada.
Y dentro de las estrategias puestas en práctica para terminar con esas resistencias se encuentran:
-
la militarización, con la presencia de fuerzas públicas, policiales, de gendarmería, prefectura, grupos especiales y fuerzas privadas contratadas por las empresas, en los lugares en disputa para enfrentar las resistencias. Su función específica es cuidar los intereses de los grandes capitales y reprimir e incluso asesinar en caso de que sea necesario.
-
También se avanza en la militarización a través de la aprobación de leyes antititerroristas en las cuales la definición de quiénes son terroristas es tan ambigua que incluye a quienes luchan por su derecho a la vida y en defensa de los bienes de la naturaleza.
-
La judicialización y criminalización de las protestas sociales, que tiende al armado de causas y al agravamiento de las figuras penales utilizadas contra los protagonistas de las protestas.
Esta situación de judicialización de la protesta social es la que están enfrentando hoy lo/as compañero/as de la Asamblea de No a la Mina de Esquel que vienen luchando desde hace años contra la explotación minera a cielo abierto que se propone implementar la Minera el Desquite, empresa subsidiaria de la Meridian Gold.
Nos parece importante que los propios protagonistas de las luchas nos cuenten la situación que enfrentan 6 vecinos de la comunidad que representan la resistencia llevada a cabo por la comunidad completa.
Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”
|