02-05-2007 Homenaje a Paulo Freire Imprimir E-Mail

A 10 años de su partida 

El miércoles 2 de mayo de 2007 se cumplieron 10 años de la partida de Paulo Freire y realizamos un homenaje, para que sus ideas y ejemplos sigan vivos entre nosotras y nosotros. Para continuar ejerciendo la pedagogía del oprimido, la pedagogía de la esperanza que aprendimos del educador, del compañero, del pedagogo de la liberación.
Nos encontramos estudiantes de primer y segundo año de la carrera de educación popular, estudiantes del Instituto de tiempo Libre y Recreación (ITLYR) y coordinadores y coordinadoras de Pañuelos en Rebeldía.
Cada cual, cada quien aporto sus sentidos, sus emociones, sus saberes, su cuerpo. Juntas y juntos recordamos, vimos y  escuchamos a Paulo Freire. Además, leímos textos relacionados con la obra del pedagogo brasilero, hablamos, reímos, creamos, cantamos, bailamos.

Pensamos que fue la mejor manera de recordarlo (pasarlo por el corazón) compartiendo y construyendo colectivamente un homenaje lleno de colores, sueños, resistencias y arte.

Apertura del encuentro:

Aníbal Mosquera: (integrante del equipo de coordinación Pañuelos en Rebeldía) Bienvenidos y bienvenidas al homenaje a Paulo Freire, que realizamos hoy a 10 años de su partida, nos proponemos traer a Paulo y que esté presente con sus ideas, con sus enseñanzas.
Les proponemos que nos presentemos por grupos y luego escuchamos una canción.

Canción: QUE BROTEN LAS PALABRAS

Interpretada por Luciana Gómez (integrante del equipo de coordinación Pañuelos en Rebeldía)

Poema elaborado y compartida por compañeros/as de segundo año de la carrera de Educación Popular 

El viejo mete sus manos en la tierra y deja unas semillas
pasa su mano por la cabeza y suspira exaltando tierra
recuerda las charlas con el viejo sabio de pernambuco
recuerda los circulos en los que aprendio a hablar
recuerda la cara del viejito
ahora no tan viejo sino mas joven
recuerda una frase que cada dia suena en su cuerpo
la opresion pasea por el mismo como esquivandola
el viejo se moviliza dia a dia para expulsarla
la frase toma cuerpo y camina
lean el mundo para soñar con otro
el viejo sabio de naturaleza murio
esta de cara a dios charlando en algun lugar
reviviendo en cada uno y en cada una
mete las manos en la tierra con los campesinos rebeldes
el viejito sabio revive en cada instante
la opresion va cediendo
la esperanza cobra fuerza en cada lucha

 
Aníbal Mosquera: Para nosotros y nosotras es importante que Freire esté presente, pero también es importante conocer su contexto, en qué contexto vivió y aporto conocimiento. Por eso, Patricia que es compañera del equipo compartirá el contexto en el que desarrollo las ideas Paulo Freire.

Intervención de Patricia Agosto
Historiadora e integrante de Pañuelos en Rebeldía

Freire y Latinoamérica en los sesenta: un destino de rebeldía
 
En la América Latina convulsionada de los años 60 empezamos a conocer a Freire como pedagogo y revolucionario. Es una década trascendente para América Latina porque se manifiestan las rebeldías más rebeldes que llevarán a  las represiones más fuertes por parte del poder. Es la etapa en la que la lucha armada surge en todos los países de América Latina influida por la experiencia triunfante de la revolución cubana; es el periodo en que la Teología de la Liberación se rebela frente a las jerarquías y hace su opción por los pobres; es el momento en que las luchas sindicales reflejan un movimiento obrero comprometido con la transformación social; es el periodo de la rebeldía campesina frente a las injusticias y la extensión de los latifundios; es la etapa en que muchos intelectuales elaboran teorías que los comprometen con las luchas sociales. Estamos en plena guerra fría y por lo tanto Latinoamérica se convierte en una región que la gran potencia occidental debe proteger de las influencias de la otra potencia con la que se disputa el mundo. Nuestro subcontinente se transforma en el “patio trasero” de los intereses norteamericanos y en una zona en la cual hay que intervenir, de cualquier forma que sea necesaria, para no perder la exclusividad de su dominación.    
Si bien comenzamos a conocer a Freire como teórico de la educación en este contexto de rebeldías, él vivió otros procesos históricos que marcaron su vida. Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, estado de Pernambuco, uno de los más pobres del Brasil. Su infancia transcurrió soportando las graves consecuencias de la crisis del 30, marcada por el hambre y la miseria en muchas regiones del mundo y en su Brasil natal. Esta niñez le permitió conocer de cerca la pobreza, experiencia que marcaría su compromiso con el destino de los oprimidos. En 1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, donde trabajó con los sectores pobres que no sabían leer ni escribir. En esta experiencia e influido por la teología de la Liberación, ya comenzó a utilizar un método novedoso de alfabetización, que lo convertiría en un educador revolucionario o en un revolucionario educador. Era un modo de enseñar a leer el mundo en un sistema en el cual saber leer y escribir era condición para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.     
Ya en la década del 60, cuando las rebeldías se expresaban por todos los rincones de América Latina, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. A partir de los éxitos obtenidos en algunas experiencias de alfabetización, se fueron creando los famosos círculos de cultura que se expandieron por todo el país.
Sin embargo, el poder empezó a advertir lo peligroso que era el método de Freire. Los oprimidos comenzaban a leer el mundo, a comprender las relaciones de dominación en las que se basa y por lo tanto a querer transformarlo. 
Y las rebeldías latinoamericanas como la de Paulo Freire tenían que ser acalladas. Para ello fueron necesarios los golpes de estado protagonizados por las fuerzas armadas, formadas y armadas por los Estados Unidos, las doctrinas –como la Doctrina de Seguridad Nacional- que justificaban las represiones, los encarcelamientos, las torturas y las desapariciones. 
Brasil vive su propia experiencia represiva en esa década. Frente al gobierno de Goulart, que intenta incorporar a la política a los sectores hasta entonces marginados, como los suboficiales del ejército y los campesinos, legalizar los sindicatos campesinos y realizar una reforma agraria, la respuesta es un golpe de estado, protagonizado por Castelo Branco en 1964. Se abre allí un periodo de represión, persecución, despolitización y desarticulación de todas las rebeldías brasileñas que se venían manifestando. Y entre esas rebeldías está la de Freire.  
Por lo tanto, el golpe de estado de 1964 tiene consecuencias concretas en la vida de Paulo. Es encarcelado durante 70 días por ser considerado un traidor, acusado de subvertir el orden instituido. De allí debe partir al exilio por haberse atrevido a relacionar la alfabetización con un proceso de concientización que daba a los sectores oprimidos las armas intelectuales para su liberación. Freire se instala en Chile donde pone en práctica su método de alfabetización con los campesinos, trabajando en programas de educación para adultos en el Instituto Chileno para la Reforma Agraria. Allí y a partir de esta experiencia escribe su primer libro Educación como práctica de la libertad y su obra más famosa que revolucionó las teorías de la educación existentes: Pedagogía del Oprimido. En 1980, luego de varios años de exilio retornó a Brasil para “reaprender su país”, como expresó en esa oportunidad. En 1989 fue Secretario de Educación en el Municipio de San Pablo y durante su mandato se esforzó por implementar procesos de alfabetización y de revisión curricular. Siempre convencido de que la pedagogía debe ser crítica y basada en el diálogo, continuó escribiendo y dialogando consigo mismo. Así publicó en 1992 Pedagogía de la esperanza, como un reencuentro con la Pedagogía del oprimido y en 1997, Pedagogía de la Autonomía: Saberes  necesarios a la práctica educativa. Ese mismo año, el 2 de mayo, Freire fallecía sin saber quizás lo que significaría su ejemplo, sus teorías y sus prácticas para todos y todas las que nos seguimos rebelando contra todas las opresiones.         
En sus obras y en sus prácticas nunca dejó de manifestar que la educación, y no sólo la alfabetización, siempre es política, nunca es neutra y que debe ser una pedagogía para la liberación, la resistencia y la autonomía.  
Aníbal Mosquera: Ahora queremos hacer presente a Paulo Freire entre nosotras y nosotros, por eso lo vamos a conocer, a ver
Proyección del video: Constructor de Sueños
Aníbal Mosquera: Finalizada la proyección del video. Invitamos a compartir impresiones, ideas, sentimientos, qué nos suscitó el mismo.

Comentarios generales:

  • El año pasado tuve la oportunidad de ver este video, verlo nuevamente es muy fuerte, porque se escuchan nuevas cosas. Es muy bueno volver a verlo y detenerse a analizar lo que dice Paulo Freire.
  • Me pareció muy buena la idea de Freire en relación a cambiar las estructuras para propiciar el diálogo.
  • Nos deja casi sin palabras, Paulo es un groso, él dice muchas cosas. Se comparte todo lo que dice y hoy estamos aquí por él
  • El relato de Freire provoca reflexiones acerca de uno mismo, provoca preguntas. Es maravillosa la relación que marca entre la educación y el arte.
  • Soy docente y empecé educación popular impulsada por la lectura de Paulo Freire, sus ideas tienen que seguir acompañándonos y acercarlas a las nuevas generaciones. Freire está siempre vigente.
  • Lo que más me impactó es como Freire valoriza la profesión docente. En este momento, esto se hace tan necesario, ya que hoy en día que es una profesión tan desvalorizada.
  • Desde la perspectiva de la educación a partir de la historia se da el ejercicio de aprender de los educandos.
  • La idea de ser locamente sanos y sanamente locos rompe con las estructuras acartonadas que nos vendieron.
  • Freire nos llena la cabeza de ideas y también nos llena el corazón. Despierta mucha ternura, rescato cuando dice que se enseña a amar, amando.

Roxana Longo: (integrante del equipo de coordinación Pañuelos en Rebeldía)
Cada vez que compartimos este video o lecturas de Paulo descubrimos nuevos aportes. Las palabras e ideas que expresa Freire en el video “Freire Constructor de Sueños”, son siempre buenas para recordarlas, para considerarlas y reaprender de ellas. Una vez más, Paulo Freire nos invita reflexionar siempre desde el contexto en el que nos encontramos, a la mismo tiempo nos invita a contextualizar sus ideas.
Son muchos los aportes de Paulo,  su obra, pero sobre todo  su ejemplo, él nos enseña que la tarea del educador y educadora popular trasciende las fronteras del aula, que nuestro rol va más allá de ese espacio, porque implica una posición, una concepción que asumimos ante la vida, en nuestra vida cotidiana, en nuestras prácticas educativas, personales y  colectivas. Es una tarea exigente, porque implica la presencia permanente de la autocrítica, que asumamos los errores (personales y colectivos), pero que también revaloricemos nuestros logros, nuestros cambios, nuestros aportes en este camino que nos proponemos hacia la emancipación.
Paulo nos deja muchos aprendizajes, quisiera resaltar uno: la pedagogía del compromiso, el desde siempre se comprometió con el pueblo, con los oprimidos, creando una pedagogía del oprimido, no para el oprimido; ese fue uno de los motivos por el cual se tuvo que exiliar, pero en  el exilió continuó comprometiéndose con la transformación de la realidad, de la educación, de los seres humanos. Siempre se caracterizó por tener una posición radical ante la vida,  que llevó a la práctica. Su crítica abarco al sistema capitalista, porque sostenía que la educación era producto del sistema, que era necesario un cambio en la educación, pero al mismo tiempo un cambio en el sistema de dominación y opresión
Otro elemento a destacar de Paulo, fue su profunda humildad y autocrítica hacia sí mismo, hacia su propia construcción teórica. Freire, en Pedagogía de la Esperanza retoma Pedagogía del Oprimido y dice me equivoqué, no basta solo con tomar conciencia de la situación de opresión, como pensaba en Pedagogía del Oprimido, es necesaria, es fundamental la dimensión de la práctica para transformar la realidad, no vasta con saber, tengo que hacer. Mí decir y mí hacer tienen que ir de la mano, no pueden ser incongruentes.  Este aporte, que nos hace Freire es importantísimo para todas y todos en este momento, en este contexto, ya que desde hace algunos años se vienen escuchando muchos discursos sobre la educación popular, sobre elementos fundamentales de la educación popular. Pero que si comparamos esos discursos con las practicas que se realizan en nombre de la pedagogía freiriana, visualizamos inmediatamente la distancia que existe entre lo que se dice y se lo hace. Sobre todo si nos preguntamos el por qué, el para qué, el cómo y con quién realizamos educación popular. Como ejemplo su posición ética, es central, sobre todo en estos tiempos. 
Otro aspecto que también rescata  y que realiza una autocrítica es en relación a no haber considerado en su obra la importancia de la lucha de las mujeres, de los movimientos ecologistas. Volvamos a pensar en nuestro contexto, repensemos el valor y la importancia de las reivindicaciones y las luchas del movimiento de mujeres y del movimiento feminismo, y cuánto aportan al movimiento social, sobre todo cuando pensamos en emancipación. Pensemos en nuestro contexto actual, un momento de explotación y saqueo de nuestros recursos naturales, de destrucción de nuestro medioambiente, cuánto nos apartan los movimientos ecologistas comprometidos con los pueblos, con los movimientos sociales que resisten al modelo de saqueo y dominio de la naturaleza.  

Luciana Gómez (integrante del equipo de coordinación Pañuelos en Rebeldía)
Existen canciones que se escriben para ciertas personas y luego pueden ser recreadas y cantadas para otras personas. Quiero compartir con ustedes una canción escrita para otra persona, pero que podemos hoy cantarla pensando en Paulo Freire

TU ESTRELLA 

Frase compartida por compañeros/as de segundo año de la carrera de Educación popular

"Es preciso que el educador o la educadora sepan que su "aquí" y su "ahora" son casi siempre "allá" para el educando. Incluso cuando el sueño del educador no es solo poner su "aquí y ahora", su saber, al alcance del educando, sino ir mas allá de su "aquí y ahora" con el o comprender, feliz, que el educando supera su "aquí", para que ese sueño se realice tiene que partir del "aquí" del educando y no del suyo propio. Como mínimo tiene que tomar en consideración la existencia del "aquí" del educando y respetarlo. En el fondo, nadie llega allá partiendo de allá, sino de algún aquí. Esto significa, en ultima instancia, que no es posible que el educador desconozca, subestime o niegue los "saberes de experiencia de hechos" con los que los educandos llegan a la escuela".

Regalo a Paulo Freire de las y los estudiante de 1º año de Educación Popular

Murga a Paulo Freire
Con Don Paulo y las madres
ya la lucha es alegría
con saberes compartidos
nos libera día a día

Teke  teke toca toca
Este Freire no se borra
Construyendo, criticando
Esta lucha no se agota

Buenas noches compañeros
venimos a preguntar
si les cierra lo formal
o preferís lo popular
 
Ya sabemos la respuesta
y Freire nos va a ayudar
en espacio de igualdad
unidos vamos  a estar

Yo quiero cambiar las cosas
Freire me enseño una forma
con revolución y lucha
la educación transforma

Gracias por tus enseñanzas
te lo digo y no te miento
no soporto al pelado
al pelado de Sarmiento

El que educa en la lucha
y lo hace con coherencia
quiere ver un pueblo libre
que renace y se recrea

Teke teke toca toca
Paulo Freire nos convoca
estamos todos en la lucha
esta lucha que no es poca

Teke teke toca toca
vamo’ todo’ a abrir la hora
somos mucho oprimidos
este mundo está que explota

Loco, loca hoy nos toca
Paulo Freire esta que explota
todos juntos resistiendo
damos vuelta la pelota

Paulo Freire que alegría
se te evoca este día
para caminar unidos
rumbo a nuestra Utopía

Paulo Freire está presente
Esta presente en nuestras vidas
Hoy queremos compartirle
Nuestra lucha y rebeldía
 
 

 
Aníbal Mosquera: Invitamos a un compañero de Salta, Jujuy a que comparta unas palabras

Intervención de Oscar Delgado
Militante ambientalista y de derechos humanos de Jujuy

Buenas tardes, estoy muy contento por compartir con ustedes este homenaje a Paulo Freire.
Yo participo en la Casa de la Memoria Olga Aredes de Ledesma, Jujuy.
Les cuento que no leí mucho de Paulo Freire, pero lo que leí me marcó mucho. Mi madre era maestra rural y mi hermana es docente y participó activamente en las huelgas actuales.
En relación a esto y la crisis educativa que existe, quisiera traer una frase de Freire que leí hace poco: “Las cosas nos son así, están así” Con esto Freire nos dice que se pueden cambiar las cosas y a propósito de ello quisiera contarles una anécdota. En Salta, 200 indígenas están resistiendo al desmonte para el cultivo de soja y luchan por la tierra que les pertenece. Desde el 2003 que sufren cotidianamente amedrentamientos, el desmonte llega a 400 metros de donde habitan por el mismo quedó cortado el camino de acceso a la escuela, por lo que los niños y niñas wichis tienen que realizar un rodeo de 28 kilómetros para llegar a la escuela.
Una jóven wichi de 18 años, siendo conciente que las cosas no son así, sino que están así, para cambiar esta realidad camina 10 kilómetros ida y vuelta cada día para darles clases a estos chicos y chicas.
En ella y en muchas otras luchas está presente Paulo Freire.
Gracias por compartir este momento.


Aníbal Mosquera: Muchas voces quieren estar presentes, hoy en este homenaje, por dificultades de  estar con nosotros y nosotras nos enviaron sus saludos:

Estimados amigos..
 
Hago llegar mi calurosa adhesión al homenaje a ese maestro inolvidable que fuera Paulo freire y que sigue tan vivo entre nosotros. y a cuyas ideas  y practicas tanto aporta  vuestra institución desde su tarea cotidiana..
 
Como les aclare recibir la invitación a compartir con Uds. este homenaje, el mismo se superpone con una tarea en la escuela , que se me hace imposible suspender o delegar..Espero que nos encontremos en otro momento de trabajo.
Reciban el mayor deseo de éxito, desde mi y desde la institución que dirijo, la escuela de psicología social que fundara E. Pichon-Riviere..un pensador tan afín a las ideas de freire
 
Los saluda con todo afecto. Ana P de Quiroga


La vigencia de Paulo Freire:
Paulo Freire  es hoy más vigente que nunca. Su pensamiento, que emerge en la década del 60´ enmarcado en las obras del humanismo marxista de aquella época y en los estudios de Frantz Fanon y Alberto Memmi sobre la relación colonizador-colonizado nos sirve de valioso instrumento para comprender la realidad actual y, en palabras de Freire, para poder actuar contra los elementos represivos de la realidad.
Hoy más que nunca, hagamos nuestras las enseñanzas que Paulo Freire nos deja vigentes para continuar en nuestra búsqueda continua de un accionar profesional y científico de construcción de un conocimiento colectivo “emancipatorio”  en una sociedad  surcada por las profundas injusticias sociales y la situación de opresión contra la que Freire luchó durante toda su vida.
Continuemos con nuestras acciones de educación popular concibiendo el espacio de la cultura popular donde transitan nuestras experiencias, como aquel donde se confronta la tensión continua entre dominación y resistencia. Continuemos con nuestra búsqueda de transformación colectiva en una acción de desnaturalización de nuestras maneras de pensar las realidades inhibitorias de nuestras posibilidades de participación y creación social. Nuestras luchas lo mantendrán vivo e inalterable en nuestros derroteros sociales y educativos.  
Decía Pablo Freire, "La pedagogía del oprimido es un instrumento para el descubrimiento crítico que tanto los oprimidos como los opresores son manifestaciones de deshumanización" (Freire 1970)
 
 Mi abrazo solidario  en este día, María Teresa Sirvent
 

Paulo Freire en La Rosa de los Vientos por Liliana Daunes.

Frase compartida por compañeros/as de segundo año de la carrera de Educación popular

"La discriminacion de la mujer, expresada y efectuada por el discurso machista y encarnada en practicas concretas, es una forma colonial de tratarla, incompatible por lo tanto con cualquier posicion progresista, de mujer o hombre, poco importa.
El rechazo de la ideologia machista, es parte del sueño posible en favor del cambio del mundo. Por eso mismo, al escribir o hablar un lenguaje ya no colonial, no lo hago para agradar a las mujeres o desagradar a los hombres, sino para ser coherente con mi opcion por ese mundo menos malvado".

Finalizamos el encuentro con una mística



 
  Siguiente >
radio
espejos.jpg
Julio López, 6 años desaparecido.

 
dejanos tu firma
28.de.mayo.jpg
No a la impunidad
carlos.fuentealba.jpg