Las Heras - Santa Cruz - Huellas del Sur 05-06 | ![]() |
![]() |
“Mientras la violencia de los opresores hace de los oprimidos hombres a quienes se les prohíbe ser, la respuesta de éstos a la violencia de aquéllos se encuentra infundida del anhelo de búsqueda del derecho de ser”.
Paulo Freire, en Pedagogía del Oprimido.
Origen: Retiro (Buenos Aires). Destino: Caleta Olivia (Santa Cruz). 26 horas en micro aproximadamente. En la entrada a Caleta se encuentran los muros que construyó la empresa Termap (Terminal Marítima Petrolera) para “protegerse” de futuras ocupaciones de trabajadores y trabajadoras, ocupadas y desocupadas, que exigen trabajo genuino, que exigen una vida digna. Un tejido de alambre con púas en la parte superior y el muro. “TERMAP”. Pero ese muro no oculta ni puede ocultar la indignante expropiación que hacen las transnacionales con la venia de los gobernantes de turno de los bienes de la naturaleza. Vista hacia el mar. Barco transporta petróleo y otros bienes naturales extraídos de tierras patagónicas. Por día, se calcula que las petroleras sacan 8.000.000 de dólares. Las venas abiertas de América Latina, siguen abiertas. El oro y la plata, el petróleo, las aguas, las tierras. Las vidas.La contaminación es indisimulable. Las responsables son las empresas petroleras y las empresas mineras que operan en la zona con los aliados políticos cómplices. Mercancías, Ganancias, Acumulación, Deshumanización. Diario: “La provincia de Santa Cruz se constituyó como querellante de la causa por el derrame de petróleo que se le imputa a Sipetrol, ocurrido el 5 de septiembre del año pasado”. Palabras de vecinos y trabajadores de la educación: “Hay un pueblo a 30 minutos de Las Heras, el pueblo Koluel Kaike, que ahí uno de cada dos habitantes tiene cáncer”. Comentario generalizado: “Acá no podemos tomar agua, por el nivel de contaminación que tiene”. Provincia de Santa Cruz. Norte de la provincia: Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras. Conquista, Cooptación, Manipulación, “Subsidios”, y otras regalías por un lado. Para los y las que reclaman mejoras a las situaciones de sobrevivencia que viven día a día, que exigen trabajo genuino, que piden por sus derechos violentados cotidianamente, que quieren y pretenden vivir una vida digna y luchan por construirla; para ellos y ellas hoy hay palos, torturas físicas y psíquicas, encarcelamientos, procesamientos, cesantías sin goce de sueldo, aprietes, intimidaciones y amenazas de muerte, infiltraciones, persecuciones, teléfonos intervenidos, introyección del miedo, del temor. Pueblos ocupados por tropas de ocupación: presencia de Gendarmería Nacional, policía provincial y personal de inteligencia de la SIDE, de la Policía Federal y de la misma Gendarmería. “Gendarmería hizo y hace lo que quiere acá”. También sabemos bien, por ejemplo, lo que hizo Gendarmería Nacional en General Mosconi (Salta), el 17 de junio de 2001, “el día del padre”, cuando desde los tanques de combustibles de las petroleras, francotiradores de esa fuerza, asesinaron a Oscar Barrios y a Carlos Santillán e hirieron a decenas de pobladores con armamento prohibido para reprimir a poblaciones civiles. Como también sabemos lo que hace la Gendarmería Nacional, “en los cuartitos” de las estaciones de trenes del conurbano bonaerense, donde hay denuncias radicadas sobre apremios ilegales, torturas físicas como psíquicas tales como corte de pelo, golpes, insinuaciones de violación. ¿Pero quién ordena que Gendarmería esté presente en Mosconi, en el Puente Pueyrredón, en Caleta Olivia, en Las Heras, en las estaciones de trenes, en…? ¿Quién toma la decisión política? ¿Por qué se toman esas decisiones? ¿Para qué? ¿A qué intereses responden? ¿A quiénes benefician? ¿Justicia? ¿Justicia de clase? ¿Criminalización de la pobreza? ¿Judicialización de la protesta? ¿En Argentina hay presos políticos? ¿Quiénes son? ¿Por qué los detuvieron? ¿A quiénes liberaron? ¿A quienes aún no? ¿Cuántos luchadores y luchadoras hay que están procedas? ¿Por qué motivos? ¿Presos y presas por manifestarse contra el código contravencional, ultra-represivo, en la ciudad de buenos aires? ¿Presos y presas por reclamar trabajo a las petroleras trasnacionales, a los gobiernos provinciales y al gobierno nacional? ¿Presos por pedir comida y donaciones? ¿Presos por luchar por la tierra? ¿Presos por repudiar la presencia en el país del presidente del FMI? ¿Presos por repudiar la presencia en el país del presidente de EEUU? ¿Presos por hartarse de los pésimos servicios ferroviarios en manos de empresas privadas? ¿Presos por manifestarse? ¿Presos por causas armadas? ¿Presos por ser pobres? ¿9 de cada 10 presos son pobres? ¿El 85% de los presos, en este país, están procesados pero no condenados? ¿Inocente hasta que se demuestre lo contrario? ¿Culpable hasta que se demuestre lo contrario? ¿Justicia? Divide y reinarás. Tácticas y estrategias de dominación. Inteligencia civil y militar. Invasión, penetración cultural. Desarticulación, desmoralización. Redes del poder en acción. Trampas permanentes. La Historia oficial. Historias populares. Historias de hombres y mujeres. Tierras regadas con la sangre de miles de indígenas, aniquilamientos de pueblos originarios con las “Campañas del Desierto” comandadas por el genocida general Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la república, hoy su figura emblemáticamente se encuentra en el billete de 100 pesos, el billete de mayor valor en circulación. Tierras regadas con la sangre de los trabajadores rurales que luchaban por mejores condiciones de trabajo ante las aberraciones y malos tratos que sufrían y cuya respuesta fueron los cobardes fusilamientos, a manos del teniente coronel Varela, de cientos de trabajadores porque con su huelga habían afectado los intereses de las oligarquías terratenientes británicas y de las familias de bien de este país. Tierras regadas por la sangre de miles de compañeros y compañeras que luchan y luchamos por romper todas las cadenas de opresiones, de explotaciones. Luchas por vivir con dignidad. Encuentros. Encuentros con compañeros y con compañeras que libran con firmeza y convicciones sus batallas, las nuestras, en estas tierras patagónicas. Batallas por la libertad de los ocho presos de Las Heras encarcelados y procesados por homicidio calificado, coacción agravada y otros cargos, sin pruebas suficientes, como siempre. Batallas por la libertad de Cristian Ruiz, detenido desde el 20 de julio de 2005 por pedir trabajo a las petroleras. Batallas por mejores condiciones laborales, por ejemplo el sueldo básico de un trabajador de la educación es de 161 pesos, mientras que la canasta familiar en Caleta es de 3.200 pesos. Batallas por re-encuadramientos laborales, trabajadores petroleros con convenios petroleros. Batallas por todos los desprocesamientos de las luchadoras y luchadores populares. Batallas, luchas, resistencias,… emancipaciones, libertades. Sentimientos. Valores. Convicciones. Palabras. Acciones. Sembrados y cosechados, cosechados y sembrados. Aprendizajes con dolor y con sabor. Huellas, marcas, surcos. Los diálogos fraternales. Las voces de las protagonistas y de los protagonistas de estas historias. Las palabras de algunas compañeras y compañeros que luchan, se rebelan y resisten en tierras santacruceñas. Palabras de tejedoras y tejedores de historias que tejen las historias de los pueblos. Aníbal Mosquera, Pañuelos en Rebeldía – Equipo de educación popular. El viernes 12 de mayo de 2006 se realizó por la mañana una manifestación frente al Juzgado de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, en reclamo de la liberación de los presos políticos detenidos por los hechos sucedidos en Las Heras el 7 de febrero. Ellos son Darío Catrihuala, Alexis Pérez, Juan Domingo Bilbao, Juan Pablo Bilbao, Ramón Cortes, Pablo Mansilla, Carlos Omar Mansilla y José Rosales. Allí dialogamos junto a los familiares presentes. - Buenos días, acá estamos con la hermana de uno de los ocho compañeros detenidos de Las Heras. Buenos días, yo soy María Elena Mansilla, soy de la Agrupación de Mujeres de Las Heras. Tengo a mis dos hermanos detenidos: Omar y Pablo Mansilla. - ¿Cómo fueron detenidos ellos? Mirá, ellos fueron detenidos en febrero. Venían del trabajo, y los bajaron cuando ellos venían de Perales hacia el pueblo; los bajaron apuntándoles la GEO, la GOE y Gendarmería, como si ellos fueran delincuentes, como delincuentes los bajaron. Siendo trabajadores, venían con ropas de trabajo, venían cansados de estar tanto tiempo en el campo, y bueno... se los llevaron. Se los llevaron así...impunemente. - ¿En qué estaban trabajando? Son soldadores, son soldadores que estaban trabajando en la empresa INDUS. Esto fue una pequeña artimaña de los jefes de INDUS, de la empresa, ellos los fueron a buscar a casa. Porque ellos, mis hermanos, habían empezado a hacer una huelga fuera de la empresa, y bueno ellos los fueron a buscar, engañándolos con más tickets, con más dinero, y les dijeron que iban a pasar a re-encuadramiento. - Actualmente, ¿cuál es la situación de ellos dos? Ahora, como dice la abogada, la justicia no tiene elementos para inculparlos. No hay nada seguro, no hay nada que los culpe a ellos. Igual, los que están procesados, que son mis hijos, ellos en ningún momento estuvieron ahí en la alcaldía; entonces no podemos decir que ellos son culpables. El amigo de mis hijos estaba durmiendo en su casa y también está procesado por la misma causa. Entonces injustamente están mis hermanos pagando todo esto para que el gobierno se ataje en algo que ellos mismos están tapando; porque otra cosa no es, esto es político. Yo quiero llegar hasta lo último, espero que la justicia sea justa y que lleguemos al fin de esto. - Ante tanta impunidad, ¿qué tenés para decirle al gobierno provincial y al gobierno nacional? Estoy muy indignada, yo directamente los voté. Y yo ahora exijo al gobierno, como exigimos muchas personas que lo hemos votado, y al gobierno provincial que también acompaña al presidente. Y él se llenó la boca hablando de Santa Cruz, de su bella Santa Cruz, que esto iba a cambiar, pero cambió para mal: estamos en una represión, en Las Heras tenemos a la Gendarmería, que todavía nos reprimen, nos intervinieron los celulares, mis hijos viven con miedo. Le pido al gobierno y exijo como madre y como hermana, que suelte a mi familia. Me destrozó cuatro familias y ya estoy tan indignada y tan enojada que si ellos no hacen nada, vamos a seguir y cada vez más fuerte; no sólo por los presos, presos-trabajadores, sino por todos los trabajadores del país. Porque todos estos trabajadores, son trabajadores que están trabajando para el país y para el bolsillo de Kirchner. Pido por favor que salgan ya, que esto se termine, que ya no se haga más represión con los trabajadores, porque los trabajadores se van a levantar y se van a levantar muy feo y después esto no va a llegar a nada bueno. - Sabemos que la solidaridad es una herramienta, un arma de los pueblos. Sí. - Vos como familiar de los presos de Las Heras, ¿qué tenés para decirles a otros familiares, por ejemplo, a los familiares de los presos políticos de Haedo? A mí me gustaría que se haga una movilización nacional, a mí me hubiera gustado mucho ir a Buenos Aires y decir todo esto que yo tengo ganas de decir y por ahí una se reprime mucho porque hay muchas comunicaciones que están cerradas, como ser que a nosotros no nos quieren ver en ningún lado, y más como agrupación de mujeres. Pero quiero decirlo para todo el país: que luchemos por todos los trabajadores del país, por todos los trabajadores del mundo; porque yo veo que en otros lugares igual está pasando lo mismo. Esta es una parte de mi lucha y la quiero hacer más grande. Yo lo vivo en carne propia y bueno el que no lo vive en carne propia parece que no lo siente, pero yo estoy dispuesta a luchar hasta lo último. - ¿Por qué se agruparon en la comisión de mujeres? Al principio cuando fueron reprimidos, cuando estaban haciendo el corte de ruta, a los petroleros y a los trabajadores de la construcción, fue Gendarmería y los sacó. Era su única forma de luchar y de decir basta a toda esta mentira: que van a pagar más sueldos, etc. El presidente está hablando que... acá hay trabajadores que están trabajando en negro, a ellos le dan el aumento en tickets y eso a la jubilación no va. Entonces ellos estaban haciendo un reclamo justo, pero la única manera es cortando rutas o sino presionando al gobierno, porque el gobierno hace oídos sordos a todos sus reclamos. Nos agrupamos las mujeres porque sabemos que las mujeres somos mucho más chillonas, pero nos tienen que escuchar. Somos más decididas que los hombres, y sí estamos dispuestas a seguir y como ya te dije vamos a seguir hasta lo último. - Por último, para quien te escuche o te lea, ¿qué tenés para decirles? Le digo a la gente que se concientice de lo que está pasando. Como yo he leído cartas en los periódicos, en algunos diarios, que dicen que los detenidos son criminales y asesinos; no es así. Lamentablemente esa persona que dijo eso es una persona enferma. Yo tendría que decir muchas cosas también de lo que está pasando, de que esto es injusto y que nos están reprimiendo a las familias, porque hoy en día se la agarran con las familias, porque ellos saben que han destruido a las familias, hay chicos muy pequeños. Entonces le digo a esa persona y a todas las personas que piensan eso, que yo conozco a mis hermanos, crecimos juntos, tenemos la misma educación. Y yo eduqué a mis hijos y no los eduqué para matar, no los eduqué en ningún momento ni para matar ni para asesinar a nadie sino para ayudar al prójimo. Por eso le digo a la gente que por favor seamos más cada día y que no se olvide de esto, que no nos olvidemos de esto, que lleguemos a votar a alguien y exijamos lo que nosotros votamos. Gracias. - Estamos acá, frente al Juzgado de Caleta Olivia, junto a otra familiar de uno de los compañeros detenidos en Las Heras. Buenos días, yo soy Romero Filomena, esposa de Rosales José Enrique, detenido y procesado, culpándoselo de la muerte de Sayago, culpándoselo de una muerte que él no cometió. Mi bronca, mi indignación es que él está pagando por una muerte que él no hizo, mientras que los verdaderos culpables de esa muerte gozan de su libertad, gozan de sus familias y de sus hijos. Mientras hoy mi marido no puede gozar de sus hijos, mientras mis hijos hoy lloran preguntando por qué su papá no está en casa. Él está pagando por una muerte que no hizo, yo exijo que sí, que este crimen se tiene que esclarecer, se tienen que encontrar a los verdaderos culpables, pero a los verdaderos; no porque estuvieron esa noche ahí ya son asesinos, no es así. Si vamos al caso, si tienen que agarrar a las personas que estuvieron esa noche ahí, si los van a culpar a todos, entonces que agarren a las 700 personas y no que agarren a 10 o 20 y 8 que quedaron ahí y que ya se los culpó de su muerte. No hubo más detenciones, ¿por qué?, porque le quieren encajar la muerte a ellos. Yo por mi marido, porque yo sé que él no fue, él no fue porque yo lo conozco. Yo sé con quién me casé, yo sé quién es el papá de mis hijos, él jamás, jamás tuvo un problema con la justicia. Él no tiene ningún antecedente de nada, de nada, y hoy se lo ensucia por una muerte que no hizo. Yo digo que es muy fácil para los que andan libres y saben lo que hicieron, los verdaderos culpables están sabiendo quién fue. Es muy fácil que vos cometas una muerte y que otro lo pague, y no es así. Hoy la justicia de Santa Cruz actúa así, agarra a quien se les dio las ganas, culpan a cualquiera, lo juzgan por su nombre, por si sos pobre, por si no tenés nada; culpan a cualquiera. Esa es mi bronca, porque la gente hoy lo llama asesino, hoy nos miran de otra manera. Yo me dirijo a los compañeros de Sayago, que tanto dicen que somos asesinos los familiares de los que están procesados y no es así. Ellos tienen que fijarse bien, que la causa tiene que esclarecerse, pero bien y hacerse una investigación bien. La jueza Graciela Ruata de Leone, tiene que hacer las investigaciones como deben ser y ella está sabiendo; para mí que ella sabe que los que están ahí adentro no son los culpables, pero igual los tiene ahí, ¿por qué?, porque si los larga a todos se cae la causa y se tiene que ir ella, es una incompetente. - Tu marido, ¿cuándo y cómo fue detenido? El fue detenido, bajado del trabajo, se iba del trabajo a las siete de la tarde, llegando a Los Perales fue detenido y bueno desde ese día... Yo lo voy a ver día por medio, él está mal anímicamente porque está pagando por una muerte que él no hizo. Él no va a pagar por esa muerte, yo voy a luchar hasta lo último, yo voy a comprobar que mi marido es inocente, lo voy a comprobar con mi abogado y luchando día a día y saliendo adelante con mis hijos. Y hoy salió un comisario diciendo que los familiares y los asesinos están amparados por los políticos. Yo no estoy amparada por nadie, yo no tengo trabajo, quedé al frente de mi casa, de mis hijos y al frente de él, porque tengo que estar con él, sola luchando día a día y sacando y dándoles de comer a mis hijos como pueda día a día. A mi nadie me ayuda y yo no quiero recibir ayuda de los políticos porque hoy no la necesito, porque cuando la necesité ellos no estaban y quieren tapar todo, ellos me quieren dar ayuda para que mi marido pague por la muerte. - Me estabas comentando que a tu hija, tu hijo, se les dificulta dormir de noche, ¿cómo están viviendo ellos la detención de su padre? Ellos, si bien saben, el más grande tiene 7 años, él está sabiendo que su papá está detenido. Yo le expliqué que está injustamente detenido, que se lo culpa de la muerte del policía. Pero ellos es como que no entienden, porque mi hijo me pregunta si él no fue, entonces ¿por qué está ahí adentro?, ¿por qué? ¿Y yo qué le tengo que explicar? Por una jueza que se le dio las ganas de procesarlo y tenerlo ahí. Y ellos lloran día a día porque su papá no viene a dormir. Si sus compañeros, algunos fueron puestos en libertad, ¿por qué él y sus amigos siguen quedando? Y bueno, yo día a día, como te digo, me revuelco de dolor junto con ellos; porque ellos lloran y lloran y preguntan por su papá. Mi hijo más grande está teniendo problemas en el colegio, que no quiere ir, que extraña mucho a su papá. Y mi marido, por otro lado, está igual de mal porque los extraña y es muy difícil estar ahí adentro. Yo no recibo ayuda psicológica de nada, ni de nadie. - Sabes que esta misma situación la están padeciendo otros familiares de presos políticos en Buenos Aires, por ejemplo, los familiares de los presos de Haedo-TBA, que ya llevan más de seis meses detenidos. ¿Qué tenés para decirles a estos familiares que se encuentran en tu misma situación? Yo le diría a otros familiares que sigan luchando día a día, que tienen que sacar a sus familiares de ahí adentro, que no tienen por qué estar pagando por cosas que ellos no hicieron, que son rehenes de la justicia; porque es así, son rehenes de la justicia y de los políticos. Los políticos y los de Repsol, lamentablemente si vos le pedís algo de buena manera no te entienden, entonces se tiene que llegar a las malas y después se los culpa de algo; ellos de alguna manera tienen que tapar todas las macanas que hacen. Porque hoy la justicia, los políticos cometen algún error y no lo pagan, no lo reconocen a su error; reconocen los errores de los demás y lo hacen pagar y lo hacen pagar de esta manera: deteniéndolos y dejando atrás a una familia, a sus hijos sufriendo. Hoy por hoy quieren seguir destruyendo familias, porque esto es lo que hicieron: destruir familias, lo único que hacen es destruir a los chicos, a los nenes. Porque hoy se olvidan de los derechos del niño, cuando dicen que los niños tienen más derechos, pero eso se lo olvidan. Se olvidan que los niños tienen un padre y que aman al padre y se lo sacan de un día para otro, se lo arrebatan, porque es así se lo arrebatan. Y bueno, yo les pido a esas familias que sigan luchando día a día como lo hago yo, salir adelante, salir adelante por sus hijos y por ellos que están ahí adentro y no bajar los brazos. Siempre van a escuchar versiones de uno y de otro, pero no hay que darle bolilla y hay que seguir adelante, seguir lo que ellos sienten. - Este gobierno nacional levanta las banderas de lo derechos humanos como una de sus victorias, ¿qué tendrías para decirle al gobierno provincial y al gobierno nacional, en relación a esta situación que estás viviendo, padeciendo? Yo le diría al gobierno nacional y al provincial que si son incompetentes, que si no tienen los huevos para seguir adelante, para enfrentar a un pueblo y a un país, que abandonen sus bancas porque para tenerlos sentados ahí, no los queremos. Para eso se los votó, para que hagan algo por el pueblo, por la gente y por la familia. Y hoy a los derechos humanos, ellos se olvidan de los derechos humanos, de los derechos humanos hablan de la boca para afuera pero no lo sienten lo que son los derechos humanos. Y que abandonen sus bancas, porque para tenerlos sentados ahí, no los queremos. Y vamos a volver a pensar, cuando tengamos una votación hay que pensarla bien y no votar a cualquier zángano que venga, te de dos o tres cosas y votarlo. Porque hoy no les importa las familias que quedaron afuera, no reconocen sus errores y nunca los van a reconocer. Para ellos todo lo que hacen está bien y la gente los aplaude, pero no es así. Si no van a estar dispuestos a ayudar a una familia, a un pueblo, que no se presenten, que no se postulen, que abandonen, que renuncien. Y lo ideal sería que renuncien todos, porque acá tienen que renunciar todos, porque por culpa de ellos hubo una muerte, porque por culpa de ellos hay cortes de rutas. De todas las irregularidades que hay en la provincia y en los pueblos es por culpa de ellos y de nadie más, no es de la gente, de la gente trabajadora no es. Que hagan bien las cosas, que no haya más un crimen, porque fue gracias a ellos el crimen que hubo. Que se dediquen un poco más al pueblo, a las provincias y que se dejen de afanar un poquito y piensen en los demás. - Por último, para los compañeros y compañeras que te escuchen o te lean, ¿qué mensaje le querés dar? A los compañeros y a las compañeras que nos apoyen, tal vez sea a la distancia pero que nos apoyen, que sepan que en la localidad de Las Heras están pasando tantas cosas y que no van a quedar así, que quedaron tantas familias desamparadas. Que nos apoyen día a día, que no se lleven por los demás, que vean que acá hay detenidos inocentemente y que van a pagar el crimen de un policía sin hacerlo. Yo digo que acá en la localidad de Las Heras nunca hubo justicia, hubo muchos crímenes. Tengo el caso de una señora que le mataron al marido en la puerta de la casa y hoy por hoy no hay nadie detenido; hay un chico que también fue muerto y tampoco hubo detenidos. Pero como es la muerte de un policía, se actuó rápido, en una semana ya hubo detenciones y ya quisieron encontrar al culpable. Que la gente nos apoye, que nos apoye, que no se deje llevar por lo que dicen los demás o porque son procesados ya son asesinos; no es así, las cosas se están haciendo mal acá. Idas y vueltas, desencuentros y un encuentro, un re-encuentro. Con ella, en su casa, con su familia. Cuando presas, sus nombres y sus caras, se oían y veían en muchos lados. En la capital federal, sus fotos e historias aparecían pegatinadas junto a otras presas políticas, “las de la legislatura porteña”. Feminización de las resistencias, de las luchas. - Estamos en la casa de Marcela Constancio, que solidariamente nos recibe con unos ricos mates. Marcela, ex-presa política en Caleta Olivia (Santa Cruz), junto con dos compañeras (Elsa Orosco y Selva Sánchez) y tres compañeros (Mauricio Perancho, Hugo Iglesias y Jorge Mansilla) fueron detenidos en septiembre de 2004 y liberados en mayo de 2005, luego de soportar 8 meses de prisión. Contanos cuál era el reclamo en aquel momento, antes de ser detenida. Nosotros estábamos reclamando trabajo genuino, ya que muchos de nosotros pertenecíamos a planes sociales y otro tanto eran desocupados. Entonces fuimos a reclamar a la Municipalidad, esencialmente que se nos pase a planta a los de los planes sociales y trabajo para los desocupados. Cuando al término de ocho días de haber estado en la municipalidad, después de haber recibido todo tipo de aprietes, de hostigamientos de la policía y de todos los punteros políticos; decidimos ir a la planta de Termap (Terminal Marítima Petrolera). Empezamos a charlar entre nosotros, entre los compañeros, que ahí era donde estaba la plata. Apuntamos donde realmente está la plata. Ya que el intendente decía que no había plata en la municipalidad, en la provincia, y considerando que nos llegaba información de que las petroleras sacan 8.000.000 de dólares por día, que salen del suelo de acá de Caleta; fuimos ahí a reclamar el trabajo. Ellos lo tenían, ellos nos podían dar el trabajo genuino que estábamos reclamando. - ¿Cuál fue la respuesta que tuvieron? Estuvimos tres días más en la planta y viene el subsecretario de trabajo de la provincia, firmamos un acta-acuerdo donde íbamos a ser pasados todos al convenio de la UOCRA, con un sueldo de 840 pesos de mínimo y el resto todo en los ítems que después se cobran. Como mínimo eran 840 pesos, íbamos a estar con convenio de la UOCRA e íbamos a hacer diferentes tipos de trabajos; como éramos muchas mujeres se iba a contemplar también esa situación. Entonces firmamos el acta el lunes a la madrugada, el domingo a la noche, el 30 de agosto de 2004. Entonces ya levantamos la toma de la planta a la madrugada y durante toda esa semana nos abocamos a dejar padrones, a ver cómo iba a ser el tipo de trabajo que íbamos a realizar, porque también queríamos garantizarnos la seguridad laboral. Tampoco era cuestión de que porque pedíamos trabajo, matarnos laburando; sino que queríamos tener unas mínimas garantías laborales. Y bueno, se firmó el acta con la conformidad de todos, por eso a nosotros, después cuando vienen a detenernos, nos llama la atención de qué era lo que nos estaban acusando. Si nosotros estuvimos del lunes a la madrugada al viernes, anduvimos por todos lados, por todo Caleta, no es que nos fugamos ni nada por el estilo. Y de golpe y porrazo vienen, el viernes 3 de septiembre, a detenernos. El sábado a la tarde nos enteramos de cuáles eran las causas por las que estábamos detenidos. - ¿Cuáles eran esas causas? Entorpecimiento a la actividad económica, privación ilegítima de la libertad, usurpación, daños. Esa es toda la causa. - Una vez detenida, ¿cómo te cayó esa “sorpresa”? La verdad que fue…, esa situación fue terrible, no sé. Porque nosotros estábamos pidiendo un trabajo, un trabajo justamente porque la situación con nuestras familias no daba para más, considerando que todos teníamos hijos. Después todo lo que vivieron nuestros hijos cuando estábamos en la comisaría, en el momento de las visitas, era un hostigamiento permanente de la policía. Incluso en la seccional 4°, donde estábamos las tres mujeres, era de hostigamiento permanente, de gritarnos cosas. Nosotras estábamos encerradas en una piecita que era de 2 por 2,5 metros, sin ventilación, ni nada, con un bañito y escuchábamos que de la parte de adelante nos gritaban un montón de barbaridades que venían referidas a nosotras. Y cuando nosotras nos queríamos quejar por algo, nos decían: “jodánse, ¿para qué van hacer piquetes? Ahora se las tienen que aguantar”. Una onda de hostigamiento permanente, después en el momento de las visitas de los familiares, cuando me levantan la incomunicación, hacia las familias también. Por parte de las mujeres policías también había mucho hostigamiento hacia las familias, de bajarle la bombachita a la nena, es decir, de tratarnos como los peores delincuentes, como si nos fueran a pasar drogas; una onda servicio penitenciario donde dicen que pasan droga. Lo mismo le hacían a las nenas, de bajarle toda la ropa, a las mujeres, a mi hermana, a las madres. De hecho hay denuncias por abuso deshonesto, porque después nos dice la abogada que esas requisas no se deben hacer de esa manera, que por más que se hagan en otros lugares no es correcto, no es correcto que se haga así. Entonces, se hicieron en la fiscalía las denuncias pertinentes a todos los hostigamientos que sufrían los familiares cuando iban a vernos. - Marcela, me estabas comentando de un grupo de mujeres que anteriormente había tomado la planta de Termap y consiguieron trabajo genuino. Ustedes también salieron a la ruta y a la ocupación de la planta de Termap. ¿Cuál es el rol, la participación de las mujeres en los conflictos sociales, acá en Caleta Olivia? Nosotras acá tenemos en cuenta que la mujer tiene un rol muy participativo en ese sentido. Considerando que tuvimos que salir a trabajar hace un montón de años porque con el sueldo del marido no alcanza y en muchos lugares donde la mujer es jefa de familia, siempre está en desigualdad de condiciones con respecto al hombre. Entonces la mujer ha tenido un rol muy participativo en ese sentido y ha salido a luchar a la par de los hombres y por el trabajo genuino. De hecho, ahora está contemplado en el convenio petrolero que tiene que haber un 30% de mujeres en las bases petroleras, y eso se ha ganado con las luchas del ´98 hasta acá. - ¿Qué sentiste una vez que saliste en libertad? Ah!!! Estaba recontenta. Estaba recontenta principalmente por mis hijos, por todo lo que pasamos cuando estuvimos detenidos. Estaba recontenta también por el trabajo que habían hecho por la libertad, cómo se había comportado la comisión de familiares para meternos en todos los lados que se podían. Por ejemplo cuando venían los funcionarios públicos ir a hacerles entender que nosotros éramos presos políticos, que habíamos estado reclamando trabajo y nada más, que no salimos a delinquir así porque sí. Que nosotros no queremos la situación que padecen un montón de pibes en la calle con la droga y el alcohol, producto también de situaciones sociales. Y que la gente lo haya entendido de esa manera y que un montón de mujeres hayamos tenido que salir a luchar. Hoy por hoy, un montón de gente tiene trabajo luego de ese piquete. Después de eso se vinieron generando más de 1.500 puestos de trabajo, tercerizados, pero se generaron los puestos de trabajo. Y esa gente hoy por hoy el trabajo lo va a defender, porque no es como en las situaciones anteriores que por ir a hacerle una campaña te daban un plan o te daban algo. Esta gente se lo ganó luchando y no va a ser así de fácil que se lo saquen. - ¿Cómo recibieron la solidaridad a nivel provincial, nacional e internacional mientras estaban detenidas? Mirá, era muy importante recibir la solidaridad de toda la gente que lucha, porque una entiende que en todos lados se está luchando, en todos lados la gente choca con el Estado, choca con el gobierno permanentemente: por el trabajo, por la tierra, por la vivienda, por salud. Cuando vos hacés un reclamo te vas a chocar contra el Estado porque el Estado no nos da nada, no nos garantiza nada, al contrario. Entendemos que el Estado está para gobernar en pos de los que tienen, de los que manejan la riqueza del país. Porque podés tener una ruta cortada un mes y se van a pelear vecinos contra vecinos, pero vas a tomar una planta o vas a tomar una mina y vas a chocar ahí con toda la represión del Estado. - Contame quién es Cristian Ruiz, detenido desde el 20 de julio de 2005, y por qué fue detenido. Bueno, Cristian ya van a ser 10 meses que está detenido. Yo pertenezco a la comisión de familiares por la libertad. Nosotros entendemos que en la causa de Cristian, nosotros al haber estado detenidos, es una situación moral que tenemos con él; porque Cristian está detenido por pedir trabajo, y de ahí en más se le arma toda la causa. Fueron, estuvieron menores, que uno sabe que nadie lleva a nadie a tomar una planta o a cortar una ruta, pero bueno a él le endilgan el llevar a los menores. Nosotros consideramos que hay que generar algo para que… Ahora dicen que a Cristian quizás lo lleven a juicio dentro de dos o tres meses. Entonces hay que generar conciencia en la gente de que Cristian no es ningún delincuente, que él fue a hacer un reclamo de trabajo porque estaba desocupado; él estaba cobrando 700 pesos, pero fue a reclamar el trabajo genuino que le habían prometido porque había actas firmadas, actas de las petroleras que le garantizaban en tres meses el trabajo, el trabajo genuino que él estaba pidiendo. Y pasó un año y nunca se lo dieron y cuando fueron a reclamar otra vez el trabajo genuino, ahí lo detienen a él. Y lo detienen con una represión brutal, brutal que se dio en Cañadón y se dio también acá a las dos horas en la comisaría 3° de Caleta. - ¿Cómo se encuentra Cristian actualmente? Y él anímicamente está… bueno como cualquiera se puede imaginar después de estar casi un año detenido, entonces no está en la mejor de las situaciones anímicas. Pero bueno está esperando ver qué pasa. Jurídicamente no tienen argumentos, pero como nunca se sabe acá cómo se va a potenciar el poder político, la cuestión es que hay que generar conciencia en la gente. - ¿Por qué decidieron unificarse, agruparse en la comisión por la libertad de Cristian Ruiz? Porque nosotros, los seis detenidos consideramos que si a Cristian Ruiz lo enjuician y lo condenan a una pena de prisión, el próximo juicio puede ser el nuestro y nos puede terminar pasando lo mismo. Entonces a ellos no les importan las causas sociales que había para cometer “el delito”, ellos se aferran en que vos cometiste un delito. - Marcela, ¿cómo es vivir en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz? Mirá vivir en Caleta es… Nosotros tenemos una canasta familiar muy cara, es muy difícil cuando tenés hijos para mandarlos a la escuela, para darles de comer diariamente, no tenés esparcimientos para los pibes. Yo vivo en un barrio muy alejado del centro así que a nosotros se nos hace muy difícil trasladar a los chicos ponele a fútbol, es muy caro, acá todo te cobran, todo te cobran, que 5, que 10. Mandarlos a la escuela también es otro tema, uno lo hace con muchísimo esfuerzo considerando que uno está invirtiendo en los hijos, lo que no tiene sentido es el Estado, ellos no invierten, porque no invierten en nada, en educación más que pagar los sueldos de los docentes. Es muy duro, todo es caro, todo es caro, pagás los servicios más caros. Y bueno la lejanía y el clima, todo hace que por ahí sea más pesado económicamente vivir acá. Ponele yo ahora, sigo con el plan social, pero contratado, es una cuestión virtual la que tenemos los plenos; yo ahora estoy cobrando, con los últimos 300 pesos en negro que nos dieron, estoy cobrando 1050 pesos. Así y todo, se te hace todo bastante cuesta arriba criar a los hijos. - Marcela, haciendo un taller de educación popular con jóvenes adolescentes, nos decían que los sueños las utopías son uno de los motores de las luchas, ¿cuáles son tus sueños, tus utopías? Mirá, no sé si serían sueños o utopías pero yo creo que todos los días tenemos que luchar, todos los días. Tenemos que luchar por vivir mejor, porque no nos falte esencialmente la comida, que podamos tener a nuestros hijos más contenidos en la familia. Acá se ven muchos casos de drogas en muchos pibitos, con el poxirrán, acá entra muchísima cocaína en Caleta para la población que hay dicen que es muchísima, estadísticamente los que están en eso dicen que hay mucha droga en Caleta. Y bueno, contra esas cosas, que no le sigan quemando la cabeza a los pibes. Más allá de que por ahí los padres, hay mucha gente grande que ya está cansada de luchar, como cansada de un montón de cosas… Alguien tiene que seguir resistiendo, nosotros tenemos que seguir resistiendo, porque sino qué le vamos a dejar a nuestros hijos. Los que no lucharon ayer, los que no fueron capaces ayer de luchar en contra de la privatización de YPF, lo tenemos que hacer hoy. Nos tenemos que dar cuenta hoy de que acá no nos sirvió la privatización de YPF, como hoy está planteado a nivel nacional aunque también es muy ficticio eso. Pero que la gente lo pueda entender, por qué era muy importante, porque no se veía todo lo que se ve hoy. Había otro tipo de progreso, hoy se ve en Caleta pero porque la gente ha tenido que salir a luchar. Y eso es luchar cada día: poder darte las garantías vos, pero que vos lo salgas a luchar y no que venga alguien y te lo dé para que después vos le des el voto. La gente salió a luchar y acá hay más de 2.000 puestos de trabajo en las petroleras, donde el 30 % son mujeres. Se creó la “Fundación Olivia” que tiene 350 personas, se generaron puestos de trabajo en las cooperativas que son como 700 personas más, que son tercerizadas, pero igual son puestos de trabajos; después en medio ambiente está “Empasa” que hay 350 personas y “Transecológica” y “Plastisur” que hay 150 personas más o menos. Es decir que se han generado fuentes de trabajo pero porque la gente ha tenido que salir a luchar. - ¿Vos vivías en Caleta Olivia cuando YPF estaba en manos del Estado? Sí. - ¿Cómo era en esos momentos? Era totalmente diferente a lo que es hoy por hoy. Ahora que hay plata se ve que la gente anda por el centro, compra, ahora hay mucha plata en Caleta. En esa época también se veía pero era diferente, porque YPF pasa a cumplir como un rol social, tenías un hospital mínimamente organizado porque había un aporte de YPF, en las escuelas también, tenías el industrial que YPF daba el aporte. Era diferente, incluso tenías espacios de esparcimientos para los pibes donde no te cobraban nada y los gimnasios eran lindos gimnasios. Hoy tenés que sostenerlo todo con plata. Aparte de mandarlo a tu hijo a fútbol, vos tenés que poner plata para que te arreglen un poco el techo, o trabajan permanentemente las cooperadoras de la escuela para pagar el vidrio, para pagar el techo, para la pared, para la electricidad porque se pasa toda la electricidad en las paredes. Era diferente. Hoy por hoy mínimamente se ve que hay plata, pero no se ve plata en esas instituciones por ejemplo. Ahora, nosotros tenemos un terrible hospital, porque tenemos un hospital hermoso, pero faltan médicos. Yo tengo que seguir con mi hijo, tengo un hijo con discapacidad, yo sigo llevándolo a Río Gallegos. Porque acá hay un montón de cosas que no le hacen: neurología infantil, neurocirugía; entonces vos decís, con la población que tiene Caleta tendría que haber. No habría necesidad que me vaya 800 kilómetros para hacerle esos estudios que por ahí me dicen que están bien y me vuelvo a la noche. O las escuelas que te mandan a pedir los 2 pesos para el boletín, yo tengo cinco escolarizados. Te mandan a pedir 2 pesos para el boletín, en el jardín te mandan a pedir 5 pesos para esto, 4 para lo otro y te imaginás todo lo que es. Y hoy mínimamente sacás o rescatás plata de algún lado porque como te digo, se ha conseguido trabajo pero los pibes andan en la calle si no los mandas a la escuela. - Marcela, por último, ¿un mensaje para quienes te escuchen o te lean? Bueno el mensaje sería que nosotros tenemos que unificar criterios, esencialmente la prioridad hoy por hoy es la libertad de Cristian Ruiz. Que nos movilicemos en los lugares que estén cada uno, que haya un espacio para movilizarse un día en especial, por ejemplo ahora el 20 de junio nosotros nos vamos a movilizar acá en Caleta, así seamos diez. Que sea un punto de encuentro, que sea un día para manifestarse por la libertad de Cristian Ruiz, y después estar atento a si sale el juicio. Y esencialmente eso, pedir el desprocesamiento, primero la libertad de los presos políticos y después el desprocesamiento de todos los luchadores. Diálogo con Daniel, trabajador de la educación de Caleta Olivia. - Acá estamos con Daniel Gómez, secretario general de ADOSAC. Contame un poco quién sos y qué es ADOSAC. Yo soy docente de tecnología, pertenezco a la escuela n° 14 de Caleta Olivia. Empecé a militar muy fuerte en el gremio a partir del paro nuestro que fue en el 2004, a pesar de que yo estoy afiliado desde que ingresé a la docencia, allá por el año 1993. Creo que todo proceso demanda de un tiempo, y el tiempo mío de participación activa fue precisamente a partir del 2004. Si bien yo tengo inserción social en la comunidad donde nací, me formé y pienso seguir viviendo, que es Caleta Olivia, en el ámbito deportivo, en el periodístico y ahora en la docencia. Y bueno en la política también tuve posibilidad de actuar. Llega un momento en que uno dice por qué no participar en algo que es tan pero tan comprometedor como es la actividad gremial. La ADOSAC es la Asociación de Docentes Santacruceños, que podemos decir con orgullo que es el único gremio totalmente independiente del poder político, porque así lo proclama más que nada la lista que hoy está representando al gremio, que es la lista rosa. Hay total independencia de los partidos políticos, tal es así que dentro de las filas de ADOSAC conviven varias vertientes políticas como pueden ser el justicialismo, el radicalismo, la gente del FUT, del comunismo. Acá prácticamente dejamos las apetencias políticas para primar por sobre todas las cosas la actividad gremial, que creo que eso es lo que mantiene fuerte al gremio y es por eso que se viene demostrando, elección tras elección, a pesar de que el gobierno de Santa Cruz arma listas para vencernos, todavía no lo puede hacer. - ¿Podemos hablar de la unidad en la diversidad para llevar adelante los reclamos y las luchas? Sí, yo creo que desde el momento que el compañero docente entiende que el común denominador del reclamo nuestro está por encima de cualquier vinculación política, creo que eso es lo que nos hace fuertes. Tenemos altibajos en cuanto a la participación, pero lo que sí tenemos que ser consecuentes con la forma de llevar adelante las cosas porque el docente se caracteriza por una forma distinta de pensar o de hacer los planteos. Si tomo como referencia lo que viene pasando recientemente en Santa Cruz, mientras que todos los gremios que están dialogando con el gobierno llevan como única proclama lo salarial; el docente es mucho más abarcativo en relación a los temas a tocar. Que quiero decir, que no tan sólo nos interesa el tema salarial sino también el servicio de la caja de servicios sociales, la caja de previsión, la obra pública, el estado de los establecimientos educativos, la calidad educativa, esta Ley Federal que está dando sus últimos coletazos y nadie se quiere hacer cargo de esta implementación fallida, que tubo experimentos en Europa y no se terminó de aplicar y acá como piloto de prueba la han aplicado a rajatabla. Entonces son muchos los planteos que hace el docente o el sector docente y eso es lo que de alguna manera marca caminos y también marca diferencias con otros sectores. - Actualmente, ¿cuáles son los principales reclamos, las principales luchas que están llevando a cabo? Bueno nosotros tenemos reclamos históricos. Fijate que hay un slogan que comúnmente lo promociona la provincia a quien lo quiera ver y oír, que es: “Primero Santa Cruz”. Los docentes podemos decir que eso es totalmente falaz porque el básico nuestro, si hablamos desde el punto de vista de los sueldos, es el último en el escalafón nacional: nosotros tenemos un básico de 161 pesos. Podemos decir que Santa Cruz es la provincia campeona de pagos en negro. Estamos recibiendo 400 pesos de un decreto del petróleo, estamos recibiendo 250 pesos también en negro por presentismo y estamos recibiendo este último aumento de 300 pesos, porque sí, para aquietar las aguas luego del alejamiento del cobarde de Acevedo. Todo esto suma en total en un cargo, 950 pesos. Entonces el reclamo ese es histórico. La inclusión de los 250 pesos al básico, de mejorar la calidad de vida del trabajador provincial. Porque no tan sólo el docente cuando sale a la calle reclama por el sector docente, sino que queremos y creemos que las condiciones tienen que estar dadas para todos los trabajadores provinciales. ¿Por qué? Porque tenemos una realidad que nos toca a diario. Nosotros conocemos a ciencia cierta qué es lo que le pasa a nuestro alumno porque tenemos cercanía con el padre. En la mayoría de los casos, en esta provincia donde la industria prácticamente no existe, donde el empleo público es la moneda corriente, sabemos qué tipos de sueldos están recibiendo los padres de nuestros alumnos. Entonces considero que sería muy egoísta reclamar solamente por el sector docente, sino también que, como conocemos la realidad total de nuestra población, reclamamos por el conjunto general de todos los trabajadores provinciales. - ¿Cómo es la vida de un trabajador, acá en Caleta Olivia? Depende del sector. Por ejemplo en el sector docente, hoy tenemos que decir que hay artículos de la Constitución que no se respetan, el artículo 14 bis: “a igual trabajo igual remuneración”, lamentablemente a quedado en el cajón de los olvidos de este gobierno. Tenemos que ir por partes, esta prueba que hizo Kirchner durante 12 años en Santa Cruz, la está llevando ahora adelante en el país. Y ha dejado gente que es muy del riñón de Kirchner y que siguen con la misma política, a pesar de que cambian los nombres, pero no cambian las formas de implementar esta política que es lo más injusta que hay. Cuando digo que a igual trabajo igual remuneración, fijate que le pasa al docente. Acá para poder vivir tenemos una canasta básica familiar que supera los 3.200 pesos, y el docente para poder vivir tiene que tener un doble cargo. Estamos hablando de un alquiler módico, módico de 600 pesos y con esto te estoy diciendo que lo que puede llegar a conseguir es pieza, cocina, baño y un mínimo comedor diario, aparte hay que sumarle los servicios. Acá el no tener un medio de movilidad te condena a pagar todos los días un remis o un taxi que lo mínimo que te cobra son 4 pesos. Entonces la realidad económica que tenemos los santacruceños es bastante dura, teniendo en cuenta que por ejemplo, si te querés comer un asado y por ahí vas a los grandes supermercados, acá es La Anónima y que es el formador de precios más grande que hay en esta zona, y por ahí lo vas a conseguir en oferta a 13,90 o 14,90 pesos el kilo. Entonces no jodamos, cuando Kirchner sale con los tapones de punta a hablar mal de Coto porque supuestamente era el que proponía la inflación, yo nunca lo escuché hablar de La Anónima que tiene más de 50 sucursales en todo el país y acá prácticamente es el formador de precios número 1. - Estamos hablando de Kirchner, con más de 10 años como gobernador de Santa Cruz, en Buenos Aires muchas de estas cosas no se conocen o se censuran, ¿cómo construyó poder en esta provincia? ¿Cómo construye poder Kirchner? Si no sos del palo, seguramente viene la tentación de la compra, la cooptación que está tan de moda, creo que este gobierno la ejerce como nadie. A pesar de que ya hubo antecedentes, por ejemplo lo más cercano fue cuando Menem empieza a cooptar a los sindicalistas, a aquellos que se oponían a cualquier tipo de privatización; cuando llega Menem compra a todos y privatiza lo que hoy todo el mundo se pregunta y dice que no tendría que haber sido así. Nosotros lo conocemos bien, porque vivimos en una zona petrolera, lo que significaba YPF para los habitantes de estas tierras; hoy se fue degradando en el tiempo porque vemos la realidad que tenemos. Antes, YPF lo que ganaba lo redistribuía y era un bastión, si se quiere, de soberanía. Allá, en el pueblito bien contra la cordillera donde no llegaba nadie, llegaba YPF. Hoy a Repsol eso no le importa. Y así se construyen espacios de poder. Hay muchos conversos, hay mucha gente que estaba en contra de la política de Kirchner, sin ir más lejos De Urquiza era radical y hoy está ocupando un cargo muy importante a nivel nacional. Hay intendentes que llegaron con los votos de los afiliados radicales, primero ganando una interna y luego postulándose para una intendencia, y hoy son kirchneristas de la primera hora. Sin ir más lejos Judith Fortsman, que hoy es vicegobernadora, ella no pertenecía a Kirchner sino que pertenecía a un movimiento, que es el movimiento verde, de acá de Santa Cruz, que era una fracción del peronismo y hoy es la abanderada del kirchnerismo. O sea que eso de que se pueden comprar voluntades, Kirchner lo tiene bien entendido. Y la reforma de la constitución, que les da la posibilidad a los Kirchner de una re-elección en forma permanente en Santa Cruz, creo que es el más claro ejemplo. Si queremos mirar más detenidamente qué es lo que pasa en cámara de diputados, de 24 diputados que tenemos, 22 son del kirchnerismo. Así que con eso creo que no hay mucho análisis para realizar en cuanto a cómo se forma el poder aquí en Santa Cruz. - Una de las banderas que levanta el gobierno nacional es la de los derechos humanos. Sabemos que varios docentes de ADOSAC están procesados, docentes-trabajadores en lucha por sus reclamos son procesados. ¿Cómo fueron procesados y cuándo fue ese conflicto? Bueno acá se produce una gran contradicción por parte del gobierno de Kirchner. La pregunta sería: si este gobierno es tan setentista, ¿qué estaba haciendo Kirchner en la década del ´70? Y la respuesta surge inmediatamente: estaba haciendo plata en Río Gallegos aplicando la 1050; en momentos donde en la última parte de los ´70 y principios de los ´80, la 1050 fue la que despojó a mucha gente de sus propiedades. La aplicaba bárbaro, en aquel momento durante el gobierno de turno, Kirchner era un abogado que la apetencia mayor que tenía era generar dinero, hacer dinero. Tal es así que hoy podemos decir que las más de 30 casas que tiene en Río Gallegos, es producto de haber “trabajado fuertemente” en aquella época. Y a uno le resulta bastante contradictorio lo que pasa con los derechos humanos aquí en Argentina, con este gobierno que se dice abanderado de los derechos humanos. Pero no hay que ser muy ducho para echarse una mirada por las distintas provincias y ver qué es lo que pasa con la justicia. Hoy el poder político se apoderó de espacios que van cediendo otros poderes; el caso de la justicia es realmente lamentable y preocupante lo que pasa precisamente aquí en Santa Cruz. Tenemos el caso del fiscal Sosa que fue destituido de un día para otro por el gobierno de Kirchner, a pesar de que sí hay una sentencia que dice que se tiene que restituir al procurador general o al fiscal general a su cargo y Kirchner nunca lo ha hecho. Es difícil hablar de derechos humanos cuando nos enteramos lo que pasa con nuestro sector; el sector docente tiene 23 procesados acá en Caleta Olivia por el sólo hecho de entrar a una municipalidad con bombos y pancartas y cantar las consignas docentes, en un momento de mucha efervescencia porque estábamos en paro aquí, en nuestra localidad. Lo mismo se hizo en el consejo deliberante al momento de estar en un cuarto intermedio, en una sesión. La causa se inicia por pedido de un funcionario que llama por teléfono a un fiscal para que actúe de oficio. Acá los fiscales, en este caso el fiscal Dumani fue el que empezó a actuar de oficio; han pasado cosas gravísimas en Caleta Olivia y nunca se vio a un fiscal actuar de oficio, ahí te das cuenta las grandes contradicciones que tiene este gobierno, porque si bien estamos en Santa Cruz, la bajada es de orden nacional. Aparentemente eso de que el que protesta molesta, al que protesta hay que silenciarlo, hay que decirle que se calle y se toman casos testigos: se procesa a los docentes, se procesa a los petroleros, se procesa a los que cortan rutas y se toman casos ejemplos, casos testigos como para que los demás escarmienten. Entonces, por un lado aparecemos en la ESMA bajando el cuadro de determinado militar, nos abrazamos con las Madres de Plaza de Mayo, pero por el otro lado, en el fondo del patio, que es precisamente Santa Cruz, en la periferia, hacemos prácticamente todo lo contrario, hay persecuciones, no hay medios totalmente independientes, aquel que pueda sacar la cabeza del agua automáticamente, por los factores de poder, es sumergido de nuevo. Ese es el país que estamos teniendo y es lo que estamos heredando y no sabemos hasta cuándo va a seguir esta forma de hacer política de Kirchner. - Otros compañeros de ADOSAC, me estaban comentado que el paro del año 2004 fue como uno de los motores, de los impulsores de los distintos conflictos que se sucedieron luego. ¿Cómo fue el paro de marzo de 2004? El paro comenzó a gestarse en las vacaciones, en el verano del 2004. Las primeras asambleas fueron en los primeros días de febrero del 2004. Si bien había un gobierno que era nuevo, pero con los viejos vicios, no nos olvidemos que el gobernador renunciante Acebedo ha estado en la mayoría de los puestos políticos o cargos públicos que se puede llegar a ostentar. Él fue intendente de Pico Truncado, fue diputado nacional, fue el mandamás de la SIDE en determinado momento, o sea que todo debajo del ala política de Kirchner. Veníamos de 12 años de Kirchner y Acebedo, con la complicidad digo yo, que tenía por conocer un montón de casos que rayaban con la soberbia del gobierno de Kirchner, no podía decir que era un gobierno nuevo. Comienzan las reuniones, que primero no reunían más de 15 afiliados, después se transformaron en reuniones de 50 personas, hasta transformarse en verdaderas asambleas que eran multitudinarias, asambleas de 500 afiliados, de 600 afiliados, de 800 afiliados en algunas. El detonante fue el otorgamiento por parte de Acevedo de un aumento de 200 pesos a todo el sector público y paralelo a eso también los 1200 pesos que se les da a todos los funcionarios del gobierno provincial que cobraban en materia de desarraigo por estar radicados en Río Gallegos. Eso creo que fueron los dos detonantes para que estallara el conflicto como nunca acá en Caleta Olivia. De aquel momento yo me acuerdo que hacíamos el relevamiento en las escuelas y había arriba de 95% de nivel de acatamiento, prácticamente en todos y en cada uno de los establecimientos. Lamentablemente Caleta Olivia fue el motor propulsor de este tipo de protesta y en aquel momento no fuimos acompañados por el resto de la provincia, porque siempre decimos que Caleta en ese sentido va adelantado. Lo que nosotros experimentamos allá por el 2004, recién hoy hay alguna filial o alguna localidad que lo está experimentando. Y aquel paro sirvió, mientras que muchos dicen que no sirvió para nada, sirvió por ejemplo para que a los directivos le restituyan los 120 pesos que le habían quitado en algún momento, sirvió para que se le reconozca a las embarazadas el presentismo, para que no lo dejen de cobrar durante los meses de licencia. Sirvió también para darnos cuenta qué clase de gente tenemos en nuestra ciudad, qué clase de docentes tenemos dentro de nuestras aulas, porque ahí nos conocimos todos, qué clase de periodismo es el que se prestaba para difundir las grandes solicitadas que salían en los diarios, en los anuncios que hacía el gobernador con grandes erogaciones porque el hacer una solicitada a página completa, en los distintos medios gráficos de la zona, no sale 2,5 pesos. De acuerdo a lo que se firmaba, nos dimos cuenta qué clase de vecinos teníamos, qué clase de concejales, qué clase de intendente. Bueno para nosotros fue, en ese sentido, bastante positivo. Quizás lo amargo fueron los grandes descuentos, salvajes descuentos que sufrimos; docentes que tenían un sueldo de 1.400 pesos pasaron a cobrar 0,50 pesos, otros que cobraban un poco más cobraban 100 pesos, otros 30 pesos. Si uno analiza lo que vino después, en cuanto a lo que vos preguntabas, es cierto, quizás el reclamo docente fue el que encendió la mecha a que otros sectores se animen a reclamar. Y si comparamos también lo que ocurrió con los empleados municipales el año pasado, ellos estuvieron 70 días de paro, pero a ellos no les descontaron nada. O sea que ahí tenés justicia para uno y tenés justicia para otro. - En ese conflicto, ¿hubo solidaridad de la clase trabajadora? Sí hubo, de aquel momento tenemos que agradecer que en momentos de realizar una pueblada, había en la calle en una marcha, había más de 6.000 personas, que para Caleta Olivia es un número más que considerable. En aquel momento recibimos el apoyo solidario de un grupo importante de comerciantes, que como nosotros teníamos que hacer bolsones comunitarios para ayudar al compañero que no había cobrado nada, salíamos a solicitar la colaboración del comercio y en muchos de los casos el comerciante aportó en lo que se pudo en aquel momento. Porque el comerciante, aquel que colaboró se dio cuenta que acá dejaba de circular una importante cantidad de divisas, de dinero, porque no nos olvidemos que el sector docente acá en Caleta Olivia implica alrededor de 1.400 personas. Que de golpe y porrazo, muchos dejen de percibir lo que habitualmente cobran, eso se nota en el dinero circulante que en aquel momento faltó. Y no faltó solamente en ese mes del paro, faltó en meses sucesivos porque nadie se recupera de un día para el otro de estar cobrando un sueldo y de golpe no cobrar nada. Y el agradecimiento también para otros sectores, otros sectores gremiales que también acompañaron nuestro reclamo. Y hoy hay muchos que dicen “mirá si nosotros hubiéramos acompañado a los docentes en aquel momento, quizás la historia hubiera sido otra”. Y hoy muchos de los gremios siguen reclamando lo que nosotros empezamos a reclamar y veníamos reclamando anteriormente al 2004 y todavía no se ha logrado nada porque la insensibilidad de este gobierno es la característica que lo ha identificado toda la vida: pagar en negro, ser Santa Cruz el campeón en ese sentido, el mayor pagador en negro, que es precisamente nuestra provincia. - En doce años de gobernación, ¿cuáles son los principales actos de corrupción de Kirchner? Mirá, yo trabajé siete años en radio durante el gobierno de Kirchner. Uno de los casos más emblemáticos que yo recuerdo son los 14.000.000 de dólares, pesos-dólares que se le prestó a la empresa YOBI, una empresa que ni siquiera es de Santa Cruz, una empresa de transporte que luego fue declarada como insolvente y el banco de Santa Cruz, en aquel momento en manos de la provincia, nunca más lo pudo recuperar. Fijate que importante que sería para la producción de cualquier tipo de emprendimiento esa suma hoy puesta en Santa Cruz. Nunca más se habló del tema, nunca más se volvió a investigar nada, y el banco se privatizó luego de la reelección de 1995 de Kirchner; sería bueno echar una mirada hacia atrás para ver qué es lo que ha pasado con ese dinero. Eso como uno de los casos emblemáticos. Obras que se anuncian con bombos, platillos, cornetas y toda la fanfarria que caracteriza a Kirchner, y nunca se concretan. Por ejemplo, yo hablaba fuera de micrófono del canal derivador de tránsito en Cañadón Seco, que fue anunciado con bombos y platillos por un valor de 600.000 dólares, hoy esa rotonda no existe, nunca se hizo. Y para muestra, por ejemplo tenemos lo que pasó con la inauguración del puerto, creo que se inauguró como 4 veces. Primero cuando se puso la piedra fundamental, luego cuando se hizo el primer hoyito, luego cuando se agrandó ese mismo hoyo e hicieron una fuente para albergar una mayor cantidad de agua, después cuando se abrió el paso del agua de mar a ese pozo que se había hecho ahí en el puerto, luego cuando se… bueno, me quedé corto con enumerar las veces que se inauguró el puerto. Y un puerto que, lo que dijo el gobierno es que era la herramienta de despegue definitivo de Santa Cruz, hoy vemos que eso acá no se traduce en fuentes laborales, en beneficios para la población cercana, que es Caleta Olivia. Acá comprar un kilo de merluza está totalmente vedado, y lo sacamos de acá de las aguas nuestras y tenemos que pagarlo 8 pesos. O sea que hay una gran contradicción también desde ese punto de vista. La gente que vino a construir el puerto no dio mano de obra a la gente del lugar, Benito Roggio trajo toda gente de afuera. Son cosas que tendrían que investigarse. La obra pública, la obra pública que siempre estuvo sobrevaluada, sin ir más lejos, acá en Caleta Olivia cada vez que la municipalidad hace una obra de pavimento, una cuadra de pavimento, le sale por administración no más de 40.000 pesos y en cambio si la hacemos por licitación sale mucho más del triple, ¿a dónde van a parar esos fondos? Esto es una continuidad, la escuela la puso Kirchner y los mejores alumnos son los que hoy están al frente del gobierno de Santa Cruz. - Vos naciste en Caleta Olivia, ¿cómo es el pueblo? Mirá, a mí se plantean varias cuestiones con la gente de mi pueblo. Acá nadie se quiere hacer cargo de nada, la gente todavía tiene que atravesar toda una etapa de aprendizaje y saber discernir qué es lo que quiere, no tan sólo para su tierra sino para lo personal y si se quiere para sus hijos y para sus nietos. Te digo esto porque si vos le preguntas al común de la gente en la calle en Caleta Olivia, o no te lo dicen o directamente te mienten; nadie se hace cargo de a quien ha votado. Hoy si salís a preguntar si en las dos gobernaciones anteriores si lo votaron a Kirchner, la mayoría te va a decir que no. Vos le preguntas quién votó a Acevedo, y van a mirar para otro lado, pero no nos engañemos, a Acevedo lo ha votado más del 70% del electorado. O sea que esa etapa que yo digo, de maduración, de saber qué es lo que realmente conviene, es una deuda pendiente que tiene el habitante de Caleta Olivia y de la provincia. Por ahí si lo analizamos desde otro punto de vista, hay que decirlo de la siguiente forma: te da bronca que sabes que hay gente que dice mirá este gobierno las cosas que hace, pero cuando vos hacés algún tipo de manifestación en contra de la política que se está implementando, no te acompaña; pero viene y te calienta el oído, te cuenta sus problemas. De última, si le preguntas a quién votó, terminó votando a quien hoy lo está mandando al matadero. - Haciendo un taller con jóvenes, nos decían que los sueños, las utopía son el motor de la lucha, ¿cuáles son tus sueños, tus utopías? Es cierto, por ahí los sueños son más lindos si los soñás despierto, que de alguna manera te mueven el motor interno para algún tipo de transformación. Uno de los viejos sueños que yo tengo y una utopía si se quiere, es precisamente tener un gremio con mucha gente adentro, pero con mucha gente no tan sólo por el reclamo mismo sino dentro de la formación apuntar a los cuadros de formación no tan sólo gremial sino también educativa. Reforzar las falencias que está dejando este sistema educativo, apuntalarlo desde el gremio. Tratar desde el gremio impulsar algún tipo de reforma que sea aceptada por el gobierno, porque muchas veces a nosotros nos catalogan como oposición por oposición misma, no, lo que pasa es que tenemos bien identificado cuáles son los problemas que aquejan a nuestro sector y cómo pasan los años y no se da ningún tipo de solución. Distinto sería por ejemplo si el docente hoy tuviera la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, vos fijate que dentro de las escuelas tenemos un alto índice de docentes que están enfermos por estrés laboral o por enfermedad profesional, producto de las exigencias. Lo que te decía anteriormente, el docente para vivir necesita dos cargos, y lamentablemente todavía hay gente que no entiende cuál es la labor docente. La labor docente no termina cuando uno escucha el timbre de salida, cierra el libro o el portafolio y se va a su casa, la labor docente va mucho más allá; implica preparar clases, corregir en casa, preparar actos, preocuparse por los problemas que a diario llevan los alumnos, muchas veces el docente comprometido con el funcionamiento de la escuela hasta anda en los problemas que le son común a la escuela por falta de apoyo financiero del gobierno. El hecho de que no haya tizas, ni borradores, ni elementos de limpieza en muchas de las escuelas, esa también es la labor o compromiso del docente. Sabemos que faltan muchas cosas, pero lo importante es ir sumando voluntades para que este tipo de cosas las vayamos dejando atrás en el camino, para que la propuesta que nosotros hacemos desde la ADOSAC con el estado de los edificios escolares, la calidad educativa, el mejoramiento de los salarios, que se cristalicen de alguna manera. Y que dejemos de tener gobiernos que cuando están en la tribuna dicen una cosa y cuando llegan al poder hacen totalmente lo contrario a los intereses de la clase trabajadora. - Para ir terminando, algún mensaje que le quieras dar a quien te este escuchando o posteriormente te lean. El mensaje no puede ser otra manera que algo positivo. Yo lo positivo lo mido desde el punto de vista de la participación. No hay que dejar lugares abierto para que nos pase lo que nos está pasando. Creo que la única forma de combatirlo es con participación, con formación y con compromiso. Porque si no, que pasen las cosas y que yo me quede en mi casa pateando las cuatro paredes de mi habitación, no sirve. Después no me puedo quejar de lo que pasa en el ámbito donde yo me desenvuelvo. Y de última, lo importante es que cada uno de los seres pensantes tienen que empezar a involucrarse en política, porque el hombre de por sí cuando toma cualquier tipo de decisión, ya está haciendo política. Hay dos frases que yo totalmente destierro de mi vocabulario. “Yo no me meto en política”, creo que la gente se equivoca cuando dice eso, porque al no meterse deja hacer a muchos que llegan por apetencias personales y no por intereses de la gente que tiene que representar. Y la otra es cuando hay alguien que dice: “Roba pero hace”, aquél que roba pero hace, hace pero viola, hace pero también mata y hace un montón de cosas que nunca nos vamos a enterar. Diálogo con Jorge, trabajador petrolero de Las Heras. - Estamos con Jorge, que solidariamente nos recibe en su casa con unos buenos y ricos mates. Jorge, es trabajador de la empresa INDUS. ¿Contame cómo fue tu historia como trabajador hasta llegar al pueblo de Las Heras? Bueno como trabajador yo siempre me manejé como camionero, anduve mucho en el norte, en el sur, anduve por todos lados. Lo que más me impactó acá fue el tema del trabajo, si bien en ese tiempo era muy remunerativo, hoy por hoy esos logros se fueron abajo totalmente. Primero por el tema del combustible, el precio del barril del petróleo, las petroleras y la venta de YPF a Repsol repercutió muchísimo en nosotros. - Me estabas comentando las condiciones en las que trabajas, con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero, ¿comentame cómo es ese tipo de trabajo? El tema del trabajo acá es realmente muy duro, porque vos ves que en tiempos de invierno, salimos de noche de nuestras casas y volvemos de noche por el tema del cambio de horario y por todo. Aparte de eso está el frío, tenés que laburar… bueno este año viene bastante bueno el tiempo, pero he llegado a laburar con 28, 30 grados bajo cero en lo que es el yacimiento de Repsol. Este año, hasta ahora venimos con el clima bastante bien, pero también está el tema de adaptarse al clima que no es fácil. Por ejemplo uno que viene del norte, yo que soy de Neuquén, si bien hace 12 años que estoy acá en Las Heras, Santa Cruz, cuesta, cuesta adaptarse porque el clima es muy duro. En tiempos de primavera es el viento, es el mismo viento que tenemos hoy acá y que hay bastante viento, tenés arena en los ojos continuamente y así un montón de cosas. El factor climático te repercute mucho a vos y a la vida familiar igual porque vivimos la mayor parte del año encerrados en nuestras casas. - ¿Qué hacés vos en tu trabajo? Yo ahora estoy trabajando en una empresa que se dedica a ensamblaje de oleoductos y parte de soldaduras en baterías y todo lo que se refiere a montaje de cañería y lo que es soldadura. Yo en la empresa presto trabajo con el camión, soy chofer. - Actualmente tenés tres compañeros de trabajo que están detenidos, comentame un poco esa situación. Como ya todos saben, como ya todos conocen la problemática que tuvimos nosotros acá, todavía estamos bajo el convenio de la UOCRA, y ya hace un tiempo hasta esta parte, hace ya dos meses y un poco más que empezamos la lucha para pasar a convenio petrolero. Desgraciadamente en el medio de esa lucha, hubo un problema con la policía, gran parte del pueblo tuvo un enfrentamiento con la policía y bueno lamentablemente mataron al oficial Sayago. Pero la meta nuestra era por lo menos pasar a convenio petrolero privado que nos daba un mejor bienestar para todos. Estábamos esperanzados en que se nos iba a dar y se complicó todo, encima vino la policía, vino la gendarmería, nos reprimió. En pleno trabajo reprimió a la gente, a nuestros compañeros de trabajo, que en su momento eran ocho detenidos, gracias a los abogados liberaron a varios de ellos, pero hoy todavía, ya a casi dos meses y medio de la detención, nos quedan tres compañeros. Tenemos un plazo hasta el viernes próximo 19 de mayo para ver qué pasa con ellos, porque como se manejó la causa, con la jueza, la policía y todo; está todo muy confuso, no hay pruebas claras en las detenciones de los muchachos. Y bueno estamos con esa intriga, estamos realmente trabajando con los familiares de los detenidos para darle una mano, sostenerlos y bueno estamos dándole una mano y confiados que el próximo viernes queden liberados por lo menos ellos. - ¿Quiénes son estos tres compañeros trabajadores de INDUS? Uno es José Rosales que está en Pico Truncado, después está Omar Mansilla que está en Cañadón Seco y está Pablo Mansilla que está en Caleta Olivia. - ¿Los conocías a los tres? Son mis compañeros de trabajo, incluso a los tres los conozco de hace años, de haber trabajado en otra empresa junto con ellos y sé muy bien la clase de personas que son. El oficio de ellos, los tres son soldadores. - ¿Cómo son ellos? Mirá, mucha gente acá en Las Heras, desde antes que yo venga acá, pibes que hoy por hoy son soldadores, porque acá el oficio se aprende desde abajo, la misma gente que aprendió con ellos, los mismos pibes de acá te dicen “ellos son los maestros”; en definitiva ellos fueron quienes les enseñaron a quemar un electrodo y a cómo trabajar el caño o cosas por el estilo. - Antes me decías que está trabajando una comisión por la libertad de los ochos presos de Las Heras, ¿cómo están realizando ese trabajo? Ese trabajo hoy por hoy lo está haciendo la comisión de mujeres. Ellas se organizaron, se juntaron un grupo de mujeres y ellas se manejan juntando dinero y organizando algunas cosas como para solventar los gastos de los familiares de los que están detenidos y a los mismos detenidos, que obviamente al estar detenidos ellos necesitan sus cosas adentro de la cárcel. - Por un reclamo justo, por un re-encuadramiento, una lucha por un derecho, ¿por qué pensás que tienen como respuesta la cárcel? Yo creo que es parte de lo que en definitiva el gobierno hace, porque a ellos les molesta que un obrero luche por sus ideales, que es tener un sueldo digno, una buena educación para sus hijos, una buena casa. Vos reclamás algo que realmente te corresponde, porque yo creo que si yo soy empleado de la UOCRA, yo tendría que ser albañil y no tendría por qué trabajar en los yacimientos que trabajamos con petróleo. Yo, de los años que estoy acá en Las Heras siempre laburé en un trabajo dentro de los yacimientos, y siempre laburé por la UOCRA cuando tengo que estar como petrolero, pero bueno… Nunca se me dio esa posibilidad de trabajar por petrolero, pero bueno… Uno busca los ideales para estar mejor y yo creo que las condiciones hoy por hoy están dadas, tanto acá en Santa Cruz como en Argentina, en todos lados. Pero bueno, con el tema de privatizar empresas como lo hizo Menem en su época, creo nos hecho por tierra a todos. Y Kirchner aprovecha la represión para por lo menos callar un poco la situación acá en Santa Cruz, porque como todos saben en el norte, Santa Cruz es furor, hay plata, pero bueno realmente no es así. - ¿Cómo es la vida de un trabajador acá en Las Heras? Es muy dura, cuesta mucho adaptarse a lo que es trabajar en Las Heras y más en lo que es el tema del petróleo. Mucho sacrificio, te privas de muchas cosas, acá el pueblo es chiquito y no tenés esparcimiento para los pibes, no tenés nada. Toda la gente espera tener las pocas vacaciones para irse al norte, porque el clima acá no te acompaña para nada, es todo desértico, no hay árboles, no hay vegetación, no hay lagos, no hay ríos. Entonces te perjudica bastante, más que nada a la familia, porque uno más que más se adapta al campo. Es realmente duro estar acá. - ¿Hay contaminación del agua? Mirá hay sectores donde hay problemas de contaminación del agua. Hoy por hoy se está haciendo un estudio para hacer una represa en lo que es el límite de Chubut con Santa Cruz, es un estudio que se viene haciendo desde hace años y que por mucha burocracia política, es un ramal que implica mucha plata, mucha guita y no lo quieren hacer. Hoy por hoy Las Heras está captando un río, que según dicen es subterráneo, pero el agua realmente hoy por hoy no es potable para nosotros. - Jorge, me decías que hay muchos casos de suicidios en la juventud, ¿con qué lo relacionás? Acá hubo una época en que estuvo muy de moda ese tema de los suicidios, en un año tuvimos cerca de 18 suicidios. Hace poco estaba leyendo en un diario que lo atribuía un poco a lo que es el clima. El clima afecta mucho lo que es la depresión de la gente, a la juventud más que nada, que se deprime, que no tiene otra salida acá, que no puede laburar porque no tiene los estudios completos, hay un montón de cosas. Muchos lo atribuyen al factor climático, a la falta de trabajo, y a otras cosas. Pero eso asustó bastante, a lo que es acá en la comunidad de Las Heras, asustó bastante. - Cuando los trabajadores salieron a exigir por sus derechos tuvieron como respuesta la criminalización, la judicialización del conflicto, y el envío de Gendarmería Nacional. ¿Cómo se comportó la Gendarmería en el pueblo? Mirá, Gendarmería lo único que vino a hacer acá desde el momento en que llegaron fue a provocar a la gente. Ellos vinieron y se tomaron el pueblo como que es de ellos, a las 9, 10 de la mañana salen todos los milicos a correr por las calles, por la ruta, hacen sus ejercicios; todo el mundo sabemos lo que hacen. Como dicen los compañeros, por ahí se van al boliche a jugar a un pool y no pueden jugar porque está copado por los milicos. Es increíble, en un lugar donde vos estás acostumbrado a estar tranquilo y estar con ese tipo de gente… Yo creo que Gendarmería está para custodiar la frontera y que se dediquen al narcotráfico, que se dediquen a contener la entrada de droga al país; que se dediquen a eso. Para estas cosas que nos pasó a nosotros hay otra fuerza que ya la tenemos acá, que es la policía, pero Gendarmería realmente creo yo hoy por hoy, que no la necesitamos acá. A lo único que vino es a asustar a la gente, a asustar familias; la gente, los pibes están todos asustados. Hoy ya no están, pero hubo dos helicópteros que eran propiedad de ellos que recorrían los yacimientos de Repsol, pero bueno ellos son mandados por la Repsol. Como yo te decía, Repsol le dijo a la Provincia: “Mirá traeme a la Gendarmería porque yo necesito llevar petróleo”. Es parte del negocio que hace Repsol, porque no sé si vos sabés que Repsol se queda con el 82% del petróleo que sale por Caleta Olivia y el 12 % lo recibe la Provincia y de ese 12% nosotros no recibimos ni el 1 %. Vos viste lo que es acá, no tenemos calles asfaltadas, no tenemos cloacas, lo único que hace el gobierno para la época de las elecciones es hacer planes de vivienda como los que estás viendo ahora que es una vivienda de cuarta categoría que la pagamos a precio de dólar; ellos se ganan unos galardones, y bueno eso es lo que hace el gobierno. - Jorge, ¿vos viviste acá en el pueblo cuando YPF era estatal? No, no estuve cuando era estatal, pero trabajé en el sur, en Río Gallegos, en Río Grande. Había trabajo, había trabajo, si bien daba pérdidas pero era otra cosa, era otra cosa. - ¿Cuáles son las diferencias que notás? La diferencia es que en la época de YPF, las ganancias que tenía YPF eran mal manejadas, pero la diferencia es tan clara, como yo te dije recién. Lo que está pasando un poco en Bolivia, que si bien faltan definir un montón de cosas con lo que respecta a Bolivia, pero acá es muy clarito: Repsol se lleva el 82 %. No tengo acá los números, pero no sé si están saliendo, entre 60.000 o 90.000 barriles de petróleo están saliendo por día por Caleta Olivia. Entonces ese petróleo no lo vemos más. Yo calculo que en 5 o 6 años vamos a tener que importar petróleo, vamos a tener que traer petróleo de afuera porque nos sale más barato. Bueno, esto es gracias a Repsol que se lleva el 82 % y la Provincia se queda con el 12 %. Lo mismo pasa con el tema de la minería, acá a pocos kilómetros tenemos yacimientos de oro que con ese yacimiento pasa igual, la provincia solventa parte de los gastos de la mina para que saquen el oro del país; en esa mina hace tres días atrás nos echaron a 35 compañeros de trabajo, por un presunto sabotaje. Ellos sacan el producto sin pagar ningún tipo de costo, ni nada por el estilo. Lo estaba comentando el otro día con los compañeros, me lo contó un muchacho que trabaja en los yacimientos, me dice: “Vos dueño de un camión, vas a un yacimiento, cargas 35 toneladas de piedras, no necesitas presentar boleta, si estás inscripto en la DGI, ni si tenés el camión en condiciones, ni nada por el estilo. Te pagan chaucha y palito el viaje, vas a Chile, descargas, volvés, te pagan los 350 y nadie controla eso. Por si fuera poco, la provincia le da una subvención para bajar los costos del transporte. Tenemos que pensar que son casi 400 kilómetros los que recorren entre 8 a 12 camiones, por noche, para transportar el mineral; manejando noche, porque ni siquiera lo realizan de día. Salen del yacimiento de noche, llegan a 280 kilómetros que tenemos de Chile, y viajan de noche y la gente no lo sabe. Son cosas que están sucediendo en la provincia de Kirchner y yo creo que hay que buscar un cambio. Eso es lo que nosotros pensamos y pensábamos, por eso exigíamos el re-encuadramiento. Pero estoy esperando y lo que más me preocupa hoy son mis compañeros que están detenidos. - ¿Cuál es el aporte que estas dando y cómo lo estas dando para lograr, junto con otros compañeros y compañeras, la libertad de los ocho presos de Las Heras? Mira ahora estamos esperando ver qué sucede esta semana. Esperamos noticias judiciales. Una amiga abogada nos decía que las condiciones están dadas para que sean liberados, por como esta armada la causa. La causa esta muy mal hecha, existen pruebas que nada tienen que ver con el caso. Hay muchas pruebas que antes de las detenciones se borraron del caso, perjudicando a los compañeros. Pero está todo muy infundado, no hay nada con fundamentos como para que ellos estén detenidos. Tenemos la esperanza de que sean liberados y de no ser así vamos a seguir organizando, vamos a seguir luchando, vamos a ver si podemos ir a Río Gallegos y a Buenos Aires para presionar. Porque no solo están mis tres compañeros, está Cristian Ruiz, que es un compañero que ahora el 20 de mayo ya se van a cumplir 10 meses que está preso, en Caleta Olivia le pasó algo similar. Un poco por la burocracia política, ya hace 10 meses que está adentro y están los otros compañeros que están en Puerto Deseado. La lucha la tenemos que hacer por todos ellos, porque en definitiva por cómo está encarada la causa, para mí son detenidos políticos, más allá de lo que nosotros reclamamos, al momento de la detención es todo político. - ¿Cuál es el rol qué están jugando los sindicatos en estos conflictos? Los sindicatos, lo que pasa con los sindicatos es que están muy, muy…, nosotros habíamos hecho una alianza, los empleados de la UOCRA con los petroleros para ir a un paro en conjunto por el tema del impuesto a las ganancias y nosotros por el pase de la UOCRA a petroleros. En el medio de todo esto, por ejemplo el Sindicato Petrolero Privado estaba medio dividido el asunto y eso nos fue, creo que lo que más nos perjudicó. En definitiva nosotros los de la UOCRA terminamos solos porque hoy por hoy, todos los detenidos que hubo acá, si bien fueron municipales, algunos civiles; pero la mayoría fueron los de la UOCRA. - Jorge, hablando con algunos jóvenes en unos talleres de educación popular, nos decían que los sueños, las utopías son el motor de las luchas. ¿Cuáles son tus sueños, tus utopías? Yo el sueño mío es tener un buen porvenir para mis hijos, que tengo cinco, cuatro varones y una nena; tengo un chico con discapacidad que en estos momentos lo tengo en Caleta Olivia. Es un pibe al que yo tengo que llevar todos los años a Buenos Aires, y que es siempre un problema con la obra social para arribar a Buenos Aires. Y bueno un montón de cosas, un futuro no solamente para mi familia sino para todas las familias que trabajan, que están en Las Heras. Acá hay un montón de cosas para hacer. Pero si la política de Kirchner es estar bajo la presión de Repsol y que se saque todo de acá y nosotros quedarnos sin nada… es difícil, es difícil la lucha. Yo creo que esto da para más, si bien nosotros hoy por hoy no tenemos control de lo que hace Repsol con el petróleo, hay un desabastecimiento muy grande de petróleo y si no tenemos el control muy rápido, creo que en dos o tres años si los obreros no tomamos el control de lo que es el petrolero, vamos a quedar en la lona como quedó hace varios años atrás la mina de hierro en Sierra Grande. - Por último, un mensaje para aquellas compañeras y compañeros que te estén escuchando o que te lean. Toda la fuerza y que no abandonen la lucha, porque la lucha que hace el obrero es muy, muy coherente y tiene mucho que ver. Los políticos se manejan como políticos y lo que más buscan son los billetes, y el obrero busca su bienestar y el poder estar mejor. En todos lados, yo creo que tanto en el norte como acá el sur, en todos lados hay problemas. Siempre tenemos problemas, nosotros los obreros siempre somos los más mal manejados digamos. En la Argentina hay materia prima para hacer un montón de cosas. Y bueno eso, la burocracia de la política deja todo tapado o trata de tapar, como nos quisieron tapar la boca a nosotros a través de la Gendarmería. No tienen que abandonar, todas las luchas son justas, todas las que hace el obrero son justas. Mientras tengamos derechos a reclamar, yo reo que tenemos que lograrlo en conjunto. - Muchas gracias. No, gracias a vos y a todos los compañeros que por ahí lean o escuchen esto, les mando un saludo muy grande. Diálogo con Luis Bicego, cura párroco de Las Heras. - Acá estamos en la iglesia de Las Heras, junto al cura párroco Luis Bicego, quien pese a su estado gripal nos recibe para dialogar. Nos podés comentar cómo se desarrolló el conflicto desde sus inicios en Las Heras. Yo desde el comienzo no tengo mucha idea, yo viajé a Italia en febrero, así que estuve ausente. Mirándolo ahora desde lejos, después de que pasó todo, pienso que hubo muchos intereses mezclados: intereses políticos, intereses gremiales, internas. Lamentablemente, uno ahora mirando las cosas desde lejos, ve que siempre pagan los más débiles, porque en este momento hay ocho personas todavía que están presas y pareciera que no son los culpables o por lo menos no hay pruebas suficientes para mantenerlos detenidos. - ¿Vos estuviste mediando en este conflicto? No, no, yo no estuve mediando; el que estuvo mediando fue el padre Juan Carlos. Yo no hubiera mediado, yo hubiera ayudado a que las partes se juntaran, nada más. Porque pienso, mi experiencia es que el mediador quede como colchón entre los problemas y los que tendrían que resolverlo, que en este caso acá eran los políticos, o el gobierno y las empresas. Lamentablemente, el padre Juan Carlos, un poco por falta de experiencia pensaba que las cosas eran mucho más sencillas. Lo que sí es evidente es que el gobierno consiguió lo que quería: que renunciara Acevedo y lo de Las Heras le vino como anillo al dedo. Es típico de lo que sucede en todo el país, la gente con mucha facilidad da vuelta la página y pareciera que ya no pasó nada. Lo más lamentable todavía es que hay gente, porque aquí en Las Heras estamos viviendo una interna dentro del peronismo, que no tomaron partido en esos acontecimientos y ahora dicen que no era para tanto. Así que están un poco diluyendo la situación, minimizando todo lo que pasó. - ¿Cómo es la vida acá en Las Heras? Buena pregunta… Y Las Heras es un gran campamento, un gran aluvión de gente. Pasamos de una población de 7.000 u 8.000 habitantes desde comienzos del 2000 y pienso que ahora estaremos en una población de 20.000 habitantes. Gente que viene de todo el país, sobre todo del norte; pero lo más triste es que la comunidad no está preparada para recibir tanta gente, que vive encimada con toda la problemática de la falta de vivienda. Yo estuve trabajando 12 años en La Matanza, y aquí se está viviendo peor que en las villas miserias del Gran Buenos Aires. Encima vos tenés que tener en cuenta el clima, el frío, el viento; la lejanía de los centros, porque acá estamos como si fuera un campo de concentración, estamos en plena meseta lejos de todos los centros grandes de La Patagonia. - ¿Nos podés contar como fue ese trabajo en La Matanza? Sí, yo estuve trabajando en períodos distintos en La Matanza, como estudiante, cuando estaba estudiando Teología y trabajaba en la parroquia y en una villa “La Candela”, que está frente a donde se entrena Boca ahí en San Justo. Y después volví, luego de haber hecho una licenciatura allí en Italia, en Teología, y estuve trabajando dos o tres años dando clases y atendiendo un poco, trabajando junto con el padre Vicente cuando el santuario del Sagrado Corazón de San Justo comenzaba a crecer. Y después volví del ´95 al 2000 como encargado del santuario, que es un centro importante para todo el gran Buenos Aires donde va mucha gente con problemas, sobre todo problemas depresivos. Eso fue un trabajo interesante, pero que me dejó muy agotado, todavía hay semanas que siento que aflora de nuevo el cansancio. - Luis, ¿hiciste una opción por los pobres, por los oprimidos? Sí, a lo largo de mi vida hice esa opción. Estuve trabajando dos años con las comunidades Mapuche, en el noroeste de Neuquén. Ahí también fue una experiencia interesante sobre todo vista desde la diversidad cultural. Y uno ahí aprende a que puede mirar la realidad desde distintos ángulos y que las categorías no son definitivas. - ¿Cómo fue ese encuentro de diversidades culturales? Y para mí fue muy enriquecedor. Cuando uno viene, y más que yo estudié Dogmática, uno viene muy estructurado y pareciera que uno tiene la verdad. Bueno ahí tuve contacto con un mundo distinto, un mundo pobre, un mundo que también supo sobrevivir a pesar de la pobreza y a pesar de sus categorías sencillas y limitadas y uno se cuestiona, se cuestiona y se pregunta por qué tenemos que ser tan dogmáticos con los demás. Y por otro lado pienso que la Iglesia tendría que mirar la diversidad de otra manera y eso sería enriquecedor, porque pienso que dios es padre de todos y si la diversidad es algo que hizo él, quiere que cada pueblo lo reconozca y lo alabe a su manera. - Hubo una experiencia muy rica dentro de la Iglesia que fue la Teología de la Liberación. ¿Vos te emparentaste con ella? Sí, yo me emparenté, yo estuve dando algunos años Teología Fundamental, que de alguna manera abarca esa Teología porque intenta cambiar el método. Lamentablemente fue demasiado combatida y lamentablemente la Iglesia hoy en este momento no tiene herramientas como para dar respuesta a la situación que no ha cambiado. Pienso que la situación o la brecha como solía decir Juan Pablo II, entre pobres y ricos se está haciendo cada vez más evidente y cada vez más grande y la concentración de poder y de riquezas también cada vez más se está concentrando en manos de unos pocos. - ¿Hoy podría haber un florecimiento de la Teología de la Liberación, desde ámbitos de la Iglesia? Desde mi punto de vista es un deseo, mirado desde la realidad, no sé, no es fácil. Pienso que en este momento la Iglesia está viviendo un impasse fruto un poco de la enfermedad del papa Juan Pablo II y de la vejez, porque los últimos años no fueron de gobierno y por otro lado este nuevo papa nunca, nunca le gustó la Teología de la Liberación. Así que va a costar, pero lo vamos a pagar caro. Yo pienso que en la medida que la Iglesia no acompañe al pobre y bueno, el pobre se va a distanciar; lo hemos sufrido cuando empezó el movimiento obrero y la Iglesia un poco lo dejó de lado y hemos perdido las masas obreras que eran católicas. - Acá en Las Heras, ¿cómo te relacionás con los pobres, con el pueblo obrero? Y yo busco estar donde hay necesidades. Intenté estar presente en los conflictos, intenté e intento acompañar a la gente que sufre. Acá hemos tenido muchos suicidios, hay mucha gente depresiva, estoy intentando también contener toda la migración que viene del norte. - ¿A qué lo relacionás estos suicidios, estas depresiones? Y es complejo. Yo pensaba que podía ser síntoma de una sociedad enferma y en parte sí y en parte no. Porque la gran mayoría de la que yo pude averiguar y que la gente te va confiando, la gran mayoría de los que se suicidaron habían pasado por las drogas o estaban en la droga. Y por otro lado hay datos bastante fehacientes de que no todos fueron suicidios, sino homicidios para que no hablaran o para que no puedan crear problemas para los despachantes. - ¿Vos das misa acá, en esta Iglesia? Sí, sí. - ¿Cómo predicas el evangelio? Yo intento que la gente lo entienda. Pienso que la Iglesia en este momento tiene que hacer un gran esfuerzo para adaptarse al lenguaje, a la mentalidad; es decir que hay que descodificarlo al evangelio porque fue escrito con códigos de la época. Y por otro lado hay que dar respuesta a la realidad. Pienso que Jesús dio respuestas a las problemáticas de su tiempo. - Actualmente, ¿vos ves que hay curas comprometidos, como por ejemplo lo fue Angelelli y otros curas más de aquella época? Sí, hay. Yo he participado muy poco, pero en el norte hay un intento de recuperar lo que fueron los curas del tercer mundo. Están esos seminarios de Teología popular que se realizan todos los años. Y después hay muchos curas comprometidos, pienso. Pero en estos momentos hace falta una Iglesia jerárquica comprometida, y pienso que no hay figuras como Angelelli, De Nevares o Devoto, gente que sepa discernir lo que está pasando y tenga capacidad crítica. A mí me parece que hay falta de visión de la realidad y por otro lado miedo de decir las cosas. - Esta falta de visión de la realidad, ¿aleja a la gente de la Iglesia y de los curas? Y sí, por un lado porque a los curas les cuesta ver en profundidad y en toda la dureza los problemas, yo veo que no llegan a abarcar la gravedad de la situación que estamos viviendo en el país. A mi manera de ver estamos como en la época de Menem, nada más que con un doble discurso, por lo menos en la época de Menem uno sabía lo que pensaba el que gobernaba y esto de ahora confunde y es peor; además hay un control de la prensa tremendo. Y por otro lado, hay como una falta de puntería, si la problemática es otra, estás gastando energías pero no dando respuestas a las necesidades reales. - Luis, ¿qué pensas de los que hoy nos gobiernan, qué pensas de Kirchner? ¿Qué pienso? Yo pienso que es una falacia de la democracia. Basta ver lo de las papeleras en este momento, él está ahí porque le conviene para mantenerse popular y mantener el raiting de votos. Porque lo que él entregó acá en Santa Cruz, basta ver lo que pasa en Santa Cruz: la contaminación que hay con las petroleras que él les renovó los contratos y con las minas de oro y plata que ya hay dos o tres y no sé cuántas van a empezar a funcionar en estos años. - Luis, haciendo unos talleres con adolescentes nos decían que los sueños, las utopías son el motor de las luchas, de las transformaciones. ¿Cuáles son tus sueños? Otros dicen que las utopías desaparecieron, pero pienso que las tenemos que recuperar si queremos construir un país distinto. Y el sueño mío es que podamos vivir donde la constitución sea respetada, donde haya trabajo para todos pero de verdad y no que sea limosna o clientelismo. Yo pienso que todavía no somos conscientes de la gravedad de los planes que han fomentado los últimos gobiernos porque toda esa gente va a quedar fuera del sistema, el día que llegue el tiempo para jubilarse y no se pueda jubilar y bueno quién lo va a mantener, quién va a cuidar de ellos. Y por otro lado el sistema sanitario lo quieren privatizar y va a ser terrorífico. Y bueno sueño con un país distinto, donde no nos mientan y un país donde pensemos para adentro, pienso que en estos momentos los que nos gobiernan piensan para su bolsillo y no les importa nada si están entregando el país a las multinacionales. - Este proceso de deshumanización cada vez se va agravando más, ¿cuáles ves como algunos posibles caminos, algunas posibles soluciones que tendríamos que dar como pueblo? Y yo estuve leyendo en estos últimos meses algunos libros que hablan, que hay soluciones. Nos hicieron creer que el desarrollo es al infinito y pienso que eso es una gran mentira. Por eso hay pensadores críticos de la sociedad moderna que en lugar de un desarrollo piensan en un des-desarrollo; es decir que el desarrollo sea para todos y por lo tanto tenemos que bajar el nivel sino no es para todos va a ser para pocos. Y por otro lado tenemos que decidirnos, sino va a ser demasiado tarde, y cuidar la naturaleza. La historia dice que la naturaleza se venga, si podemos hablar así; es como cuando uno pasa un semáforo en rojo, y bueno jodete. Me parece que con la naturaleza estamos pasando demasiados semáforos en rojo, todavía estamos demasiado bien por todas las macanas que nos mandamos. - Luis, me decías que habías trabajado con el pueblo Mapuche. No sé si estás al tanto que en Temuco, en Chile, hay cuatro presos políticos mapuche que están hace más de 60 días en huelga de hambre, que ahora la han levantado esperando una respuesta del gobierno "socialista" de Bachelet y le dieron tiempo hasta el miércoles. ¿Qué tenés para decirles a los compañeros presos políticos mapuche? Bueno, que la lucha Mapuche es genuina porque el pueblo Mapuche es el pueblo de esta tierra. Lamentablemente algunos nos hicieron creer que el mapuche era chileno. En Cutral-Cò se ha encontrado un cementerio del siglo XV, cementerio araucano y por lo tanto no había fronteras, llegaba hasta el valle del río negro. Y bueno, que sigan luchando. La tierra le corresponde, hay tratados firmados, hay un montón de leyes que los amparan. Y más que en esa zona de la Araucanía son la mayoría. - Por último, para quienes te estén escuchando o para quienes te lean, un mensaje que quieras dar como cura párroco de la Iglesia del pueblo de Las Heras. Yo estoy convencido que lo que pasó en Las Heras es un poco como la punta del iceberg de lo que está pasando en todo el país. Y bueno ojalá que esto sea un llamado de atención, sino la vamos a pagar caro. Crónicas desde el sur Cristian Ruiz. Preso en Cañadón Seco, a 10-15 kilómetros de Caleta Olivia. Entrando al pueblo hay un silencio ensordecedor. Hay calma y paz. Silencio de cementerios. En el camino hay banderas argentinas flameando, hay más banderas de las petroleras multinacionales que flamean. El camino está lleno de "prohibido pasar", "propiedad privada". Comisaría, la única del pueblo. Cabo: "señor no puede hacer la visita sin autorización del Juzgado". "Pero... vengo de buenos aires, soy docente de una universidad de buenos aires, vengo para...". Cabo: "señor, le dije que no puede pasar, si no es familiar y si no tiene autorización del Juzgado, no puede pasar". "Pero… soy amigo de Cristian". Idas y vueltas. Vueltas e idas. Maldito carcelero. Se acerca otro policía. Reiteración de "diálogos". Finalmente me encontré con Cristian. 5 minutos. Hizo que me conocía. Nuestras miradas acordaron esa amistad. Estrechamos la mano, sonreímos y nos miramos como viejos amigos. Casi sin tiempo de presentaciones. Me habló bien bajito, como para que no nos oyeran. Entre otras cosas me dijo: - "Ya llevo diez meses acá, esto es muy duro". - "Cuando salga, de acá me voy con una mano adelante y otra atrás, me embargaron el auto, la casa, todo". - "Pagué yo, pero de acá salgo con la frente bien alta, con la conciencia tranquila, no traicioné a nadie". -"Me ofrecieron dinero, casa, trabajo fijo en las petroleras; pero para eso tenía que abandonar, tenía que dejar todo y a todos: tenía que traicionar. Me quisieron comprar. Acá estoy". - "Nos dijeron que no había más puestos de trabajo, que se acababan los subsidios. ¿Qué? Le ocupamos todo. Finalmente conseguimos 976 puestos de trabajo, que actualmente se mantienen. Esa es una gran alegría". Pasaron 5 minutos. Carcelero maneja tiempos. "Se acabó". Estrechamos un abrazo afectuoso con Cristian. ¡¡Fuerzas compa, fuerzas!! Me voy con indignación, con bronca, con odio. Pico Truncado, 40-45 kilómetros de Cañadón Seco. Allí se encuentran José Rosales y Darío Katrihuala, dos de los presos políticos por los hechos de Las Heras. Allí la negativa fue rotunda. Les pude entregar un par de paquetes de cigarros, unos bizcochos y la siguiente carta. Amigos José y Darío. Yo soy Aníbal, pertenezco a un grupo de educadoras y educadores populares, vine desde buenos aires a interiorizarme sobre su situación y la del resto de los detenidos. Lamentablemente no nos podemos ver, pero esta carta es una forma de comunicarnos. Quiero que sepan que no están solos, ni lo estarán. Les envío un fuerte y caluroso abrazo. La solidaridad es un valor que cultivamos, es la ternura de los pueblos. Fuerzas compañeros.¡¡¡Fuerzas!!! Desde buenos aires estaremos comunicándonos; no están solos. ¡¡ Fuerzas!! Aníbal Tan lejos y tan cerca. Tanta alegría y tanto dolor. Alegría, emociones en el oeste de Buenos Aires. La angustia, el dolor, la impunidad reinante aquí en Caleta, en Las Heras. Sentimientos que se entrecruzan y se mezclan, que tejen historias de luchas, de resistencias, de emancipaciones. Luchas compartidas, sueños y anhelos de libertad. Viernes 12 por la mañana. Frente a los tribunales de Caleta Olivia. Mensaje de una familiar de "los presos de Las Heras" a los familiares de "los presos de Haedo": "Yo les diría a los familiares que sigan luchando día a día, que tienen que sacar a sus familiares de ahí adentro, que no tienen por qué estar pagando por cosas que ellos no hicieron, que son rehenes de la justicia. Porque es así, son rehenes de la justicia y de los políticos". "Yo les pido a esas familias que sigan luchando día a día, como lo hago yo. Salir adelante, salir adelante por sus hijos y por ellos que están ahí adentro y no bajar los brazos". Los lazos, los vínculos construidos vencen la distancia; siento esas lágrimas, esos abrazos cálidos, llenos de cariño y de amor, que festejan la libertad. La indignación ante las injusticias, los avasallamientos y las opresiones, es uno de los motores que nos animan a caminar construyendo caminos de solidaridad, de fraternidad, de liberación. Pintada en las imprentas de los pueblos. Pintada en uno de los paredones de Trelew: "19 rosas rojas florecerán cada mañana. 19 rosas rojas florecerán con la patria liberada". La lucha continúa. No nos han vencido. Ni jamás nos vencerán!!! 12 de mayo 2006, desde Caleta Olivia. Aníbal |
Siguiente > |
---|