• ¿Quienes somos?
  • Próximas Actividades
 
radio
espejos.jpg
últimos artículos
  • Entrevista con Martín Maliqueo. Comunidad mapuche del sur de Argentina, en ESPEJOS TODAVÍA
  • Entrevista con Javier Rodriguez Pardo, de la UAC, en ESPEJOS TODAVÍA
  • TALLER DE EDUCACIÓN POPULAR - GRAL SARMIENTO
  • La unidad e integración de Nuestra América, está en nuestro horizonte y es nuestro camino.
  • ESPEJOS TODAVÍA, audios de los programas
  • TALLER DE EDUCACIÓN POPULAR - LUJÁN
  • CONVOCATORIA A MOVILIZACIÓN CONTINENTAL
  • 24 de marzo
  • SEMINARIO DE FORMACIÓN DE EDUCADOR@S POPULARES - ROSARIO
  • Mujeres del Monte, los llanos y las montañas
 
Caminando
Semana de Movilización Global contra la Guerra y el Capitalismo
28 de marzo al 4 de abril
 Jornada de Movilización Continental
30 de marzo


Pañuelos en Rebeldía es un equipo de educación popular que viene desarrollando su práctica política pedagógica con diferentes movimientos populares de Argentina y de América Latina. Nuestro nombre rescata el significado simbólico de diversos pañuelos: los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo; los pañuelos piqueteros que resisten al modelo neoliberal que pretendió convertirlos en los desaparecidos de hoy; los pañuelos zapatistas, y la wipala, que expresan con su dignidad rebelde el camino por los senderos antiguos así como las nuevas búsquedas de los pueblos originarios; los pañuelos lilas, que representan la lucha feminista antipatriarcal; los pañuelos palestinos, que resisten las agresiones imperialistas; y muchos otros pañuelos que, junto con otros símbolos, como las zapatillas de los pibes y pibas de Cromañon que hoy recuperan las luchas contra las nuevas formas de impunidad, o la estrella roja del guevarismo, forjan nuevas rebeldías y gestan nuevas esperanzas emancipatorias.

El Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” tiene como objetivo fundamental aportar a la formación política de los movimientos sociales, contribuyendo desde la educación popular a sistematizar la dimensión pedagógica de su praxis.
La concepción de educación popular propuesta, aspira a desarrollar procesos de reflexión crítica, sin sesgar la complejidad que se presenta en la realidad actual. El escenario actual requiere identificar claramente el proyecto capitalista neoliberal, racista y patriarcal, su historicidad, su continuidad, sus consecuencias, y el atravesamiento material, ético, político y epistemológico que dicho proyecto contiene. Para ello, resulta imprescindible el análisis crítico de las instituciones de poder político, económico e ideológico, y las formas en que se ejerce la dominación. Identificamos la necesidad de intercambiar, junto con los movimientos sociales, las diversas experiencias de formación existentes, así como también  las nuevas necesidades y  desafíos que  surgen  a partir de los cambios producidos en el contexto social, político, económico, cultural a escala nacional e internacional en las últimas décadas.

De esta manera la educación popular, como  pedagogía de los oprimidos y oprimidas, como corriente crítica, va siendo construida en diálogo con los movimientos sociales.  Desde una perspectiva participativa, el trabajo junto con los movimientos sociales, más que una metodología, es una concepción política y filosófica, un modo de ser, pensar y hacer, que resalta la importancia de la comunicación y las relaciones humanas, la creación colectiva de conocimientos, la relación íntima entre teoría y práctica. En este sentido se intenta rescatar la creatividad y enorme riqueza que van generando los diferentes colectivos y colectivas que buscan la emancipación a partir de la construcción cotidiana de prácticas que tiende al protagonismo y al ejercicio de una participación real.

Los  procesos de educación popular, desarrollados por “Pañuelos en Rebeldía” buscan  contribuir al conocimiento y a la transformación de la realidad por parte de los sectores populares, promoviendo espacios y procesos de sistematización de experiencias, como caminos para la creación teórica y a la transformación de las prácticas, forjando una praxis que permita superar las tradiciones culturales dicotómicas y dogmáticas, analizando y problematizando las contradicciones y revalorizando la diversidad de subjetividades y experiencias existentes.

Los trabajos realizados buscan fortalecer la constitución de sujetos colectivos que puedan transformar la sociedad en que vivimos a partir de su acción-reflexión,  de su creación y de su capacidad de resistencia, así como también propiciar la construcción de un proyecto colectivo desde una perspectiva liberadora y crítica; generando vínculos nuevos espacios críticos en donde se vayan construyendo decisiones y estrategias colectivas de transformación individual y social.

Desde esta mirada, el  trabajo se estructura alrededor de ejes centrales:

  • El aporte a los movimientos sociales que trabajan cotidianamente contra la recolonización política, social, económica y cultural imperialista.
  • El aporte a los movimientos sociales que batallan contra la criminalización de la pobreza, la judicialización de la protesta, la feminización de la exclusión y de la resistencia.
  • El aporte a los movimientos sociales que buscan erradicar las relaciones de poder y desigualdad estructural existentes y generar iniciativas que colaboren con  la transformación y con la creación de nuevas relaciones sociales.

Teniendo en cuenta el contexto actual, se visualiza la necesidad de considerar a la educación popular como una pedagogía de la rebeldía, de la resistencia, del acompañamiento, del diálogo, de la pregunta, de la indignación, del compromiso que sirva como herramienta de liberación y promueva las potencialidades y el protagonismo de los movimientos sociales que luchan por la emancipación.

Desarrollamos nuestro diálogo con  diferentes movimientos sociales en lucha, como: movimientos de trabajadores de desocupados, fábricas recuperadas, asambleas barriales, docentes, movimientos de mujeres y diversidad sexual, pueblos originarios, colectivos culturales, colectivos de derechos humanos, asambleas en defensa de los bienes de la naturaleza, etc.

Dentro de los procesos desempeñados se destacan algunos ejes: la formación política, la defensa de los derechos humanos y el respeto a todas las diversidades.

En este marco se desarrollan las siguientes áreas:

  • Formación de formadores
  • Formación Política
  • Géneros
  • Derechos Humanos (aporte a la lucha antirrepresiva, solidaridad, y contra la criminalización de la pobreza)
  • Defensa y recuperación de los bienes de la Naturaleza y solidaridad con las batallas por el territorio, la cultura y la identidad de los Pueblos  Originarios
  • Arte,  juego y cultura.
  • Articulación con movimientos populares para iniciativas específicas de Educación Popular.
  • Cooperación con organizaciones populares latinoamericanas
  • Investigación participativa.
  • Ediciones

Integramos la red latinoamericana de educadores y educadoras populares, desde la cual contribuimos a la socialización y sistematización de las experiencias de formación política y educación popular, que desarrollan diferentes movimientos populares de América Latina.