CEPIS, Centro de Educación Popular del Instituto Sedes Sapientiae, de Brasil
Tema: El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos
Buenas tardes.
En primer lugar quisiera contarles de dónde vengo.
Yo vengo básicamente de una militancia feminista. Porque yo he empezado a trabajar con mujeres víctimas de prostitución en San Pablo, con una mirada a partir de la pastoral de la iglesia, una rama de la iglesia la Teología de la Liberación que se puso al lado de las mujeres para compartir con ellas. No decir que son pecadoras, tienen culpa, sino estamos con ustedes. También con una militancia con el movimiento de Católicas por el derecho a decidir de Brasil. Esto es un poco por donde tengo pisado por diez años.
Ahora estoy hace tres años en CEPIS. En CEPIS había una necesidad y una demanda sobre la temática de género. Trabajamos básicamente con campesinos y campesinas, entonces la temática era una necesidad. Hace un año y medio, dos que empezamos con los movimientos a hacer talleres sobre género. Les voy a contar como intentamos trabajar el tema, con mucha dificultad, porque el campesinado es muy machista, en Brasil no se acá.
¿Qué mirada tenemos nosotros sobre género? Nosotros partimos de una concepción feminista. O sea hay otras personas que trabajan género pero con otras miradas. Para nosotros género tiene que ver con poder, con relaciones de poder. Nosotros vamos a los movimientos para hacer un proceso de desconstrucción de las relaciones de poder adentro de los movimientos. Vamos a discutir. Cuántas mujeres tenemos en los movimientos y dónde están, en qué instancia las mujeres están. Por qué las mujeres están en los trabajos de base y no en las direcciones de los movimientos. Por qué las mujeres están en los sectores de educación, en los sectores de formación, salud y no están en las finanzas del movimiento, no están también en la producción. Son pocas las mujeres que están en estos sectores. Que pasa en la sociedad, qué pasa en el movimiento que las mujeres no están.
Otra dificultad que tenemos es que para nosotros en Brasil hay muchos prejuicios con el tema, muchas personas piensan que género es cosa de mujeres, intentamos decir no, género es relaciones, hombres - mujeres, hombres - hombres, mujeres – mujeres. Entonces intentamos hacer un trabajo construyendo nueves relaciones. Es muy complicado y muy difícil colocar en la cabeza de los hombres, pero también de las mujeres que género es más grande que solamente un tema de mujeres.
Las mujeres sufres con la opresión, pero los hombres también, porque tiene que desempeñar un rol que les pesa muchas veces, es muy pesado para algunos, otros se sienten muy bien en esos roles de varones. Entonces hay un problema que es necesario tratar.
Otro paso es la tentativa de desnaturalización. ¡No es natural, las mujeres son las frágiles! Hay todo un proceso de desnaturalización, no es natural la opresión, no es natural el rol de la mujer en el espacio domestico, el hombre en el espacio público. Esta es una construcción. Entonces también trabajamos estas cuestiones de las construcciones de las relaciones de género en nuestra sociedad.
Algo que es muy interesante, cuando hablamos de estas construcciones hay quienes construyen las relaciones, entonces básicamente trabajamos con cuatro instituciones, escuela, familia, religión y los medios de comunicación. Cuando se habla de la familia, conversamos que color tienes las ropas de las niñas y la de los niños, que juguetes se dan a uno y a otra. Entonces los campesinos y las campesinas empiezan a pensar y a repensar su acción. Pegamos fuerte porque nuestra tradición es muy religiosa, los campesinos y campesinas son hombres y mujeres de una tradición religiosa muy fuerte, de una religiosidad muy fuerte. Lo religioso se desenvuelve en el plano simbólico. Participamos de las cosas de la religión pero no nos damos cuenta, entonces sacamos el ejemplo de la celebración del casamiento. El novio, la novia que viene, ¿quién la trae? El padre que se la pasa al novio que va a pedir la bendición de otro hombre, que da la bendición en nombre de otro hombre que es Dios. Es tres en uno, es un hombre que tiene tanto poder de macho que es tres en uno. Entonces empezamos un poco a desconstruir los roles de nuestra realidad.
Los medios de comunicación, los comerciales. En Brasil se vende todo con cuerpo de mujer, desde coches hasta cerveza. Partimos de las cosas más sencillas, de lo cotidiano.
¿Cómo se empezó a hablar de género en los movimientos? En América Latina en los años 80 fue el bum. Para nosotros en Brasil fue muy fuerte el movimiento feminista que en los años 80 tubo un papel muy importante de despertar en los movimientos que género no es apéndice, no está después de los contenidos, ¿qué más tenemos que hablar? Ah, tenemos que hablar sobre las mujeres. No. Entonces nosotros como trabajamos el tema género, mujer en los movimientos, en las instituciones. Percibimos que le tema clase siempre estuvo presente, pero hoy no se puede decir solamente clase. No da para decir, como la Teología de la Liberación, el pobre, pero el pobre tiene cara de mujer, cara de hombre, es blanco, es negro. Tenemos que hacer este cruzamiento entre estas tres situaciones, empezamos a hablar esto con los campesinos y campesinas desde la base, con los y las militantes hasta llegar a la dirección. Es un camino muy largo. Comenzamos por la base para ir desconstruyendo las relaciones más arriba.
Caminamos en esa tentativa cada vez mayor de desconstrucción. Tenemos muchas alegrías. El Movimiento Sin Tierra ya tiene su caminada, ya tiene su colectivo de género, su organicidad está un poco más estructurada, en la coordinación tiene que haber un hombre y una mujer, iguales que juntos van construyendo el movimiento. Pero otros no, están ahora por tomar la iniciativa de ver que es necesario e importante.
Entonces trabajamos esto, si género es una construcción queremos desconstruir para construir nuevas relaciones.
El tema de la sexualidad, de los derechos reproductivos no lo empezamos a trabajar. Debemos hablar, pero en este momento estamos en otra etapa del trabajo.
Taller De Géneros, Sexualidades Y Subjetividades
Coordinado por el Área de Géneros.
Equipo de Educación Popular - Pañuelos en Rebeldía
Septiembre 2004
|