Reflexionando sobre Géneros y sexualidades - Roxana Longo y Maria Pomacusi | ![]() |
![]() |
Durante los días 23 y 27 de septiembre de 2006, se desarrolló en Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires Argentina, el VI Campamento Latinoamericano de Jóvenes. Más de 600 Jóvenes de diversos países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Venezuela, Uruguay, Brasil y Bolivia participaron de un encuentro que posibilitó el intercambio de experiencias y el análisis de los desafíos actuales de la juventud que integra movimientos sociales, tanto urbanos como rurales. El objetivo de dicho evento consistió en intercambiar experiencias y luchas que se vienen desarrollando en América Latina, con el fin de fortalecer acciones conjuntas. En el marco del VI campamento Latinoamericano de Jóvenes, el día 25 de septiembre se desarrolló el taller de sexualidad y géneros, en el que coordinamos conjuntamente el área de mujeres del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), las Feas (que integran el Proyecto Bajo Flores) y nosotras como área de géneros del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. El taller consistió en analizar los mitos, valores y creencias en torno a las sexualidades y los géneros, y cómo los mismos repercuten en nosotras y nosotros, y en nuestros movimientos sociales. En un primer momento del taller se realizó una dinámica corporal que tenía como propósito lograr un clima de confianza e integración, además de rescatar la importancia de nuestros cuerpos en relación a la construcción de nuestras sexualidades y de nuestros géneros. La modalidad de trabajo consistió en problematizar de manera colectiva y participativa las diversas representaciones y prácticas sociales en torno a la temática. Un aspecto que nos parece importante señalar y rescatar, es la activa reciprocidad que tuvieron los y las jóvenes que participaron en el taller. Más de cuarenta jóvenes de diferentes edades, países, culturas y experiencias de vida trabajaron en un clima de respeto, escucha y diálogo lo cual posibilitó visualizar y compartir las diversas dificultades, fortalezas y desafíos que tienen respecto al tema. Uno de los puntos cuestionados y analizados fue el impacto de los mandatos sociales, cómo las distintas instituciones (familia, educación, iglesia, justicia, etc.) refuerzan dichos mandatos y crean una determinada subjetividad en las y los jóvenes. También se abordó cómo estas mismas instituciones van construyendo nuestra sexualidad. Paralelamente se analizaron las expectativas que tiene la sociedad en torno al ejercicio de nuestra sexualidad, y la sensación de presión e imposición que genera en nosotras y nosotros mismos estas expectativas. Además de la dificultad que se presenta para vivir, sentir y practicar la sexualidad desde placer. Por otro lado, se resaltó el papel de las y los jóvenes en los movimientos sociales actuales y la necesidad de cuestionar al interior de los mismos, las expectativas y los roles que se les designan y otorga a los géneros. En esta misma línea, se manifestó la necesidad de repensar y recrear las adjudicaciones de diferentes tareas en función a los géneros establecidos tradicionalmente. Además se remarcó que asumir determinadas tareas en algunos casos implicaría romper con la discriminación y los prejuicios que cada una de nosotras y nosotros tenemos instalados- introyectados. En función de lo recientemente dicho se exteriorizó la preocupación y la necesidad de trabajar por el respeto a las diversidades existentes, tanto en lo que compete a la elección sexual, como a las identidades de géneros. Un punto interesante a destacar fue la crítica al lenguaje sexista que se expresa en diversos ámbitos de los cuales nosotros y nosotras no estamos exentos. Todo lo relatado fue representado en plenario a través de tres representaciones (escenas teatrales) que reflejaron las inquietudes y desafíos presentes en los y las jóvenes que integran los movimientos sociales en relación a la temática abordada. Además se presentaron las siguientes reflexiones:
Desafíos:
Buenos Aires, septiembre 2006 |
Siguiente > |
---|