FORMACIÓN DE FORMADORES/AS EN EDUCACIÓN POPULAR | ![]() |
![]() |
Se trata de un proceso de formación de dos años, la modalidad de los encuentros será de Un día y medio (sábados y domingos medio día) cada dos meses. Se comparte cena y noches culturales, se puede dormir en el lugar. Se trabajará por ejes temáticos. Se puede participar del proceso anual (todos los ejes temáticos) o ejes por separados. Para participar del 2do eje temático en adelante (a partir del 4to encuentro) hay que haber hecho el proceso sobre concepción de la educación popular en este u otro año, o haber pasado por un proceso de formación en educación popular. Proponemos esta secuencia de ejes temáticos de inicio a ser reconstruido con el grupo: EJES TEMÁTICOS AÑO 1 1°CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN POPULAR 1er encuentro (17 y 18 de marzo) 2do encuentro (19 y 20 mayo) 2° GRUPALIDAD. COORDINACIÓN. 3er encuentro (21 y 22 julio) 4to encuentro (25 y 26 de agosto) 5to encuentro (20 y 21 de octubre) Eventos parte de la formación: (fecha a definir) CABILDO ABIERTO DE JUEGO Y CULTURA 6to encuentro (noviembre -a definir-) ENCUENTRO DE RESISTENCIA POPULARES 7mo encuentro (diciembre -a definir-) EVALUACIÓN Y CIERRE AÑO 2 3° EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN POPULAR 4° CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA 5° GÉNEROS E IDENTIDADES 6° PENSAMIENTO LATINOAMERICANO 7° ANTIRREPRESIÓN 8° SISTEMATIZACIÓN Detalle: PRIMER AÑO EJES TEMÁTICOS: (Se puede participar del proceso anual (todos los ejes temáticos) o ejes por separados. Para participar del 2do eje temático en adelante (a partir del 4to encuentro) hay que haber hecho el proceso sobre concepción de la educación popular en éste u otro año, o haber pasado por un proceso de formación en educación popular.) 1° eje: CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN POPULAR Fundamentos. Relación teoría-práctica. Construcción colectiva de conocimientos. Concepción metodológica dialéctica. Diálogo. Inédito viable. Cuerpo y educación popular. Triple diagnóstico. Lectura de la realidad. Qué es, y qué no es la educación popular. Técnicas participativas. La crítica al sistema de educación formal. La dimensión lúdica de la educación popular. El pensamiento y la vida de Paulo Freire. De la pedagogía del oprimido a la pedagogía de la esperanza. Los aportes que rescatamos en el actual contexto. Características principales del contexto nacional e internacional. La investigación Acción participativa (IAC) 2° eje: GRUPALIDAD. COORDINACIÓN Grupos en educación popular. Grupos de aprendizaje. Aspectos de lo grupal a tener en cuenta en los procesos de transformación de la realidad. Introducción a la coordinación de procesos grupales en la educación popular.
Desde nuestro punto de vista la investigación-acción participativa (IAP) hace referencia a procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos tendientes a fortalecer los recursos materiales y simbólicos que portan las comunidades y movimientos sociales que resisten.
SEGUNDO AÑO 3° eje- EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN POPULAR Intercambio y presentación de las experiencias de las que provenimos o desarrollamos nuestras prácticas de educación popular. Otras experiencias: Las experiencias de educación popular en Argentina y en América Latina. Sus aportes, límites y desafíos. Experiencias en la carcel. 4° eje- CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA La concepción metodológica dialéctica de la educación popular. Sus fuentes teóricas: el marxismo de Marx, Gramsci, Rosa Luxemburgo, Mariátegui, el Che Guevara; la teología de la liberación. Saber en forma de pregunta. La dialéctica revolucionaria. El lugar de la praxis. La relación entre teoría y la práctica en el proceso educativo. La situación del movimiento popular. Fortalezas, debilidades y desafíos. Relaciones de fuerzas en la Argentina hoy. Los aportes posibles de la educación popular. La política del bloque dominante. Sus fortalezas y debilidades. El carácter de la dominación y sus instrumentos. La hegemonía y la contrahegemonía. 5° eje- GÉNEROS E IDENTIDADES Roles y mandatos del sistema patriarcal y capitalista. Instituciones que los reproducen (familia, iglesia, escuela, medios de comunicación, trabajo, etc). Lo personal es político. División sexual del trabajo. Historia del feminismo. La mitad invisible de la historia. Género, feminismo, capitalismo, patriarcado y lucha de clases. Lucha por el derecho al aborto. Luchas por la identidad.
|
Siguiente > |
---|