Cuerpos y subjetividades en Rebeldía - Área de Géneros | ![]() |
![]() |
Articulo elaborado por el Área de Géneros y Educación Popular. Pañuelos en Rebeldía. Equipo de Educación Popular: Roxana Longo, Analìa Bruno, Lucia Forneri, Maria Pomacusi y María Angélica Muñoz
¿Yo decido?
¿Tú decides? Él decide ¿Nosotras decidimos? Ellos deciden por nosotras.... por ahora!!! Desde el área de géneros del equipo de educación popular, Pañuelos en Rebeldía, venimos trabajando y reflexionando desde una perspectiva feminista, con diversas organizaciones populares distintas problemáticas concernientes a las relaciones de poder y de géneros que se establecen desde el punto de vista histórico, social, cultural y cotidiano. Como mujeres, educadoras populares rescatamos el vínculo que se produce entre las vertientes del paradigma de la educación popular y el feminismo, integrando de tal modo las problemáticas de géneros, clase, etnia y opción sexual. Uno de nuestros propósitos de trabajo consiste en problematizar, cuestionar y modificar prácticas y representaciones sociales que se manifiestan en este sistema patriarcal, fundamentalista y capitalista, a través de la invisibilizaciòn, culpabilizaciòn, opresión y represión de nuestras rebeldías. En este camino nos sumamos activamente a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que se inició el 28 de mayo de este año. Dicha campaña fue impulsada en la Asamblea por el Derecho al Aborto en el marco del XVIII Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Rosario en el 2003. Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito proponemos despenalizar y legalizar el aborto para que las mujeres que decidan interrumpir un embarazo tengan atención segura y gratuita en los hospitales públicos y obras sociales de todo el país. Al mismo tiempo, exigimos la inmediata reglamentación de la atención humanizada del post-aborto, y la efectiva atención a mujeres y niñas que deciden abortar en los casos en que peligra su vida y su salud o ante situaciones de violación, que el artículo 86 del Código Penal ya exime de pena. La campaña se desarrolla a nivel nacional e incluye a más de 200 organizaciones, grupos y personalidades vinculadas al movimiento de mujeres, organismos de derechos humanos, al ámbito académico y científico, trabajadores de la salud, sindicatos y diversos movimientos sociales y culturales. En el marco de la campaña realizamos distintas actividades: los días 28 de cada mes, con compañeras de diversas organizaciones compartimos actividades y eventos en las calles, que difunden y visibilizan la campaña. Además, como equipo de educación popular, emprendemos talleres que abarcan la temática del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, realizamos pintadas en las calles de Buenos Aires con las consignas de la campaña y juntamos firmas por la legalización y despenalización del aborto, que serán presentadas el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres, tras una marcha federal al Congreso de la Nación. Militamos por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito porque reconocemos la existencia de una sociedad patriarcal que nos trata como objeto y no como sujeto. Esto se evidencia cuando se remite mecánicamente el ser mujer = a ser madre, al hacerlo nos definen sólo por nuestra función en la reproducción, considerándola como un destino “natural” en nuestra vida. Con relación a lo dicho Basaglia comenta: “...El ser considerada cuerpo-para-otros, ya sea para entregarse al hombre o procrear, es algo que ha impedido a la mujer ser considerada como sujeto histórico social, ya que su subjetividad ha sido reducida y aprisionada dentro de una sexualidad esencialmente para-otros, con la función especifica de la reproducción”. (1) Este imaginario se refuerza y se justifica a través de las ciencias sociales y las ciencias duras que se encargan de reproducir estos mandatos culturales y culpabilizantes hacia las mujeres. Por ejemplo, la biología determina que las mujeres sólo pueden quedar embarazadas; son las leyes y los jueces los que decretan cómo tratar a una mujer embarazada No se puede atribuir a la naturaleza lo que es resultado de las leyes. (2) Además diversas instituciones como la iglesia, el estado y los medios de comunicación refuerzan representaciones y prácticas sociales que impiden el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. Por ejemplo, la iglesia históricamente se opuso al aborto y a la anticoncepción, ya que supuestamente son contemplados como “pecados sexuales”, es decir lo que no sea procreación es pecaminoso, es prueba de goce sexual y merece ser castigado. ¿Qué otras implicancias tiene para las mujeres ancianas, adultas, adolescentes, jóvenes y niñas nacer, crecer, vivir y morir en este sistema capitalista y patriarcal?. Más aun si es negra, pobre, indígena o campesina. Nos imponen aceptar un determinado estereotipo de mujer (dócil - esposa- madre -cuidadora del seno familiar – “reina del hogar”), todas estas cualidades son funcionales al modelo hegemónico masculino. Las mujeres cargamos histórica y culturalmente con mandatos que nos oprimen, y para poder seguir dominándonos nos presentan a la maternidad como algo inmodificable y natural, como único destino de las mujeres. ¿Es que solo somos úteros al servicio de la reproducción? ¿Y nuestros deseos y el derecho al placer? ¿Y los destinos de aquellas mujeres que se someten abortos clandestinos en condiciones de riesgo para su propia salud y vida? En Argentina, según los registros estadísticos del Ministerio de Salud de la Nación en el año 2003 murieron 322 mujeres por causas obstétricas. La tasa de mortalidad de mujeres gestantes fue de 44 por 100.000 nacidos vivos. (3) Los abortos que se realizan en el país se calculan en 400.000 o 500.000 por año. Según el Ministerio de Salud podrían llegar a 1.000.000. Pero las muertes de aborto sin asepsia se calculan en una mujer y media -quizás más- por día, o sea alrededor de 500 por año, todo esto sujeto a precisiones porque se trata de un subregistro. En este escenario es importante señalar que si bien la maternidad adolescente no ha aumentado significativamente en los últimos 5 años es necesario relacionar estos datos con el aborto en la adolescencia. Los datos de egresos hospitalarios muestran que los egresos por abortos en la franja adolescente han aumentado significativamente por lo cual puede concluirse que muchas adolescentes recurren al aborto. (4) En el 2000 se registro un aumento de los egresos por abortos en hospitales públicos –46%-, en relación a 1995 de los 788.994 egresos por complicaciones de abortos ocurridos en el 2000, 11.015 correspondieron a adolescentes entre 15 y 19 años de edad y 550 a niñas entre 10 y 14 años de edad. El aumento de estos egresos en las adolescentes y entre las niñas de 10 a 14 años fue mayor que en el resto de las mujeres. El registro de muertes maternas en niñas de 10 a 14 años se asocia a esta alta incidencia de abortos en ese grupo de edad. (5) Estos datos demuestran que penalizar el aborto no soluciona el problema sino que obliga a su práctica en la clandestinidad, transformándolo en un acto que muchas veces se paga con la vida, cercenando la libertad de las mujeres para decidir sobre todos los aspectos de su vida. Desafíos actuales La Educación Popular tiene como objetivos principales, efectuar una relectura de la realidad, del saber popular y de los contenidos de la cultura, haciendo posible una apropiación crítica. Por ello, rescatando la dimensión dialògica y problematizadora de la educación popular, resulta indispensable plantear algunos de los desafíos que tenemos como colectivo de mujeres que reclamamos y nos movilizamos por la libertad y el protagonismo de todas y todos aquellos que luchan por una sociedad distinta, sin ningún tipo de opresión, ni discriminación.
Buenos Aires, octubre de 2005 (2) Rodríguez, M: “La situación legal de los derechos sexuales y reproductivos en la Argentina”. En Rosembreg, M: Nuestros cuerpos, nuestras vidas: Propuestas para la promoción de los derechos Sexuales y Reproductivos. Foro por los Derechos Reproductivos. Bs. As. 1997.
(3) Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud y Acción Social. (2003). En: http://www.msal.gov.ar/htm/site/estadisticas.asp
(4) Salud y aborto en la Argentina: de las propuestas a los hechos. Salud sexual y reproductiva en Argentina 2004.
(5) Egresos de Establecimientos Oficiales por diagnostico total País y división político Territorial. Diciembre 2002, Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud y Acción Social. En Salud y aborto en la Argentina: de las propuestas a los hechos. Salud sexual y reproductiva en Argentina 2004. |