Actividad por l@s Pres@s Pollític@s Mapuches chilenos Imprimir E-Mail

32 PRESOS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA
CONCEPCIÓN, TEMUCO, LEBU, ANGOL Y VALDIVIA
DESDE EL 12 DE JULIO....

La Criminalización avanza, pero la Solidaridad también...
La Huelga sigue, la Visibilización también...


Consulado de Chile en Buenos Aires
Miercoles 18 de agosto de 2010


Fotografías y desgrabación: Martín Vidal


Al cumplirse 38 días de huelga de hambre, se realizó la Segunda Jornada de Movilización Nacional e Internacional por la libertad de los Pres@s Polític@s Mapuche de Chile en Huelga de Hambre. En Buenos Aires se llevó adelante una concentración que incluyó una clase pública y continuó con una radio abierta en la puerta del Consulado chileno. De esta actividad participaron decenas de organizaciones sociales indígenas y no indígenas y fue convocada por Pañuelos en Rebeldía, Colectivo Mapuche de DDHH, Comisión por la Libertad de Pascual Pichún, Liga por los Derechos del Hombre, Antena Negra TV, C.A.DeP., C.O.P. LAUKAM, Agencia Rodolfo Walsh, DOCA y Coordinadora Anticarcelaria.

Clase Pública
Salimos a la calle


Estamos acá todos los comunicadores indígenas del espacio de comunicadores de las organizaciones; estamos apoyando esta iniciativa que es muy importante para nosotros y sobre todo para que Argentina se entere de lo que está pasando realmente en nuestras comunidades y lo que está pasando, también, con los comunicadores a los que hoy el estado persigue. He tenido la experiencia de haber estado presa en Formosa por comunicar, por divulgar situaciones nefastas de nuestras comunidades. Estamos acá apoyando esta iniciativa y agradecemos a los no indígenas por interesarse en cuanto a la temática sobre los hermanos que están cumpliendo 38 días de huelga de hambre.



Claudia Korol
 Pañuelos en Rebeldía


Desde el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía queríamos participar en esta jornada tratando de aportar con una clase pública que construyamos colectivamente entra todas y todas. Y ¿por qué una clase pública?, porque tenemos que pensar ¿por qué tenemos que salir a las calles para dar clases? Tenemos que hacerlo, entre otras cosas, porque la educación que se recibe de nuestros estados es una educación colonizadora, es una educación que reproduce una y otra vez las dominaciones, es una educación que oculta la verdadera historia. En este año, en el que en la Argentina y en otros países de América Latina se salió a hablar del Bicentenario, la primera pregunta que nos haríamos es ¿qué lugar tienen los pueblos, los habitantes de este territorio, en esa supuesta independencia?, ¿cómo están viviendo y sufriendo? Acá tenemos la prisión, pero también la persecución, la proscripción de aquellos que vienen luchando históricamente por la tierra y por las posibilidades de vivir con dignidad.



Patricia Agosto
Pañuelos en Rebeldía


Queríamos dar algunos datos en relación a la situación y al contexto que estamos viviendo en el continente. Consideramos que estamos viviendo un contexto de aplicación de políticas de recolonización en el continente, necesarias para la reproducción del sistema de acumulación del capital y el sostén de las economías de los países industriales.



Partiendo de este contexto nos planteamos una serie de preguntas:

-¿Qué es necesario para lograr esa reproducción y ese sostén? Que los grandes capitales nacionales y transnacionales se apropien de los bienes comunes naturales (agua, tierras, minerales, biodiversidad, petróleo, gas, recursos forestales) ubicados en regiones ricas tales como los países latinoamericanos, frente al agotamiento de los mismos en los países de origen del capital.

-¿Qué genera esa apropiación? Que los territorios de los países latinoamericanos se conviertan en un campo de disputa entre esos grandes capitales y las comunidades asentadas en los mismos.

-¿Quiénes habitan esos territorios en disputa? Poblaciones y comunidades indígenas que resisten a esas políticas de saqueo, expropiación y mercantilización de la naturaleza.



En el caso concreto de Chile, una de las industrias que disputan los territorios ancestrales para saquearlos a cualquier precio son las forestales y las de pasta de celulosa, controlada por grandes magnates como el fallecido Angelini, dueño de las empresas Arauco y Celco, y poderosos grupos económicos como el grupo Matte, dueño de Forestal Mininco. Para estos grupos económicos las comunidades mapuche se convierten en obstáculos para la consolidación de sus millonarios negocios. 

-¿Cómo responden las grandes capitales frente a esas resistencias? Creando lazos de complicidad y garantía con los poderes políticos que implementan políticas de criminalización y judicialización de los movimientos sociales y las comunidades de pueblos originarios que se proponen defender sus territorios. 

Como muchos de los bienes comunes están en territorio ancestral de los pueblos originarios, estos pueblos han adquirido un protagonismo en las luchas en defensa de la naturaleza y se han convertido en sujetos políticos con un proyecto histórico propio. 

El Pueblo Mapuche es uno de los pueblos originarios que viene siendo asediado en sus derechos ancestrales desde la misma constitución de los estados nacionales de la Argentina y Chile—estados ambos que se apoyaron en la negación de la diversidad y en el exterminio de los pueblos considerados atrasados para ocupar tierras a ser incorporadas a la producción capitalista.



-¿Qué estrategias de criminalización y judicialización se han utilizado para frenar las resistencias del pueblo mapuche, en especial en el caso chileno?
* La caracterización de las acciones de defensa de los territorios ancestrales como delitos terroristas, a partir de relacionar a las comunidades con grupos armados tales como la ETA y las FARC que serían los encargados de entrenar a las comunidades en estrategias “terroristas”.
* Permanentes acciones de represión, vigilancia y control social en “protección” de las forestales por agentes de estado uniformados.
* Operaciones de inteligencia del Gobierno  para neutralizar, reprimir y perseguir la protesta social contra las forestales.
* Juzgamiento a través de tribunales militares y civiles para condenar y encarcelar a comuneros y dirigentes.
* Impunes asesinatos de comuneros en manos de los carabineros que actúan en los conflictos entre las comunidades y las forestales.
* Militarización de los territorios en conflicto.
* Aplicación de leyes antiterroristas ya que desde el poder político y económico se caracteriza a las acciones de resistencia de las comunidades mapuche como actos terroristas.



La pregunta final es ¿Quiénes son los terroristas?:

Teniendo en cuenta que, en líneas generales, las leyes antiterroristas consideran que una asociación ilícita terrorista es aquella que reúne las siguientes características:
-tener un plan de acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o político;
-estar organizada en redes operativas internacionales; y
–disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos o cualquier otro medio idóneo para poner en peligro la vida y la integridad de un número indeterminado de personas; nos preguntamos: ¿quiénes son los verdaderos terroristas? Tanto la propagación de distintos odios, como la existencia de redes operativas internacionales, como la puesta en peligro de la vida e integridad de un número indeterminado de personas son características completamente aplicables a las formas de operar de las empresas transnacionales y sus socios políticos locales, en la implementación del modelo extractivo y productivo de esta etapa del capitalismo global, que responden con criminalización, represión, militarización y muerte a quienes se oponen a entregar los territorios y las formas tradicionales de habitarlos, a la mercantilización de la naturaleza y de toda expresión de vida.

Moira Millán - Mapuche



Nosotros nos solidarizamos plenamente con nuestros hermanos de Ngulumapu (Chile) porque somos una sola nación, la nación mapuche que está oprimida e invadida desde hace 200 años. Este Bicentenario que celebran, con bombos y platillos, los estados argentino y chileno, ha significado para nosotros persecución, despojo y muerte y eso no ha cesado. Hasta el día de hoy nosotros estamos sufriendo al interior de nuestras comunidades con la avanzada voraz de las transnacionales, de las empresas extractivas. Lo que está pasando en Ngulumapu, viene siendo acompañado por una fuerte campaña mediática de demonizar la lucha de nuestros Lagmien (hermanos). Ustedes habrán leído en los medios, tanto argentinos como chilenos, que estamos vinculados a sectores guerrilleros, que nos alimenta la FARC, la ETA, y nos quieren tildar de terroristas cuando los únicos que están sembrando terror en todo el territorio son los estados genocidas y las transnacionales. Nosotros creemos que es tiempo que la nación mapuche pueda empezar a reordenar su geopolítica ancestral. Nuestros Lagmien, en estos momentos están, no sólo presos o en huelga de hambre, sino también en la clandestinidad y están sufriendo enfermedades de todo tipo y no pueden acudir al médico. Nosotros queremos que el pueblo argentino nos acompañe en una fuerte campaña que podamos instalar acá para que estos hermanos puedan venir a su territorio ancestral, a Puelmapu (Argentina), y puedan recibir asistencia médica y también para contribuir en nuestro fortalecimiento cultural como nación. Queremos que YA las cárceles chilenas se abran y salgan nuestros hermanos.



En el mes de enero estuve allí visitando los presos políticos mapuche. Las cárceles tienen un sistema de tercerización de ciertos servicios, había comprado algunas cosas para los presos y al entrar me requisaron y secuestraron todo. Al interior de las cárceles hay negocios que venden los productos a tres veces el valor de lo que se compra afuera. Las cárceles son extremadamente frías, ellos se encuentran en condiciones infrahumanas. Nuestra gente padece una prisión injusta, porque no son terroristas, son Lagmien que están resguardando la vida en su territorio. Además, la política carcelaria de este capitalismo feroz que tiene Chile los está llevando a una situación de salud muy delicada.

Por otro lado, la persecución ya no es sólo contra el pueblo mapuche, sino también contra aquellos que se solidarizan con el pueblo mapuche. Voy a nombrar el caso de Axel Luzarraga, compañero vasco, anarquista, periodista y escritor, que está preso sólo por acercarse a dar solidaridad al pueblo mapuche. Así ha pasado con otros compañeros de distintas partes que han ido hasta el Ngulumapu a expresar su solidaridad.



Esperamos que esto no empiece y termine aquí frente al Consulado chileno, que podamos articular una política de solidaridad más profunda y a largo tiempo con los hermanos mapuches de Ngulumapu, y también prepararnos para poder luchar hacia la derogación de la Ley Antiterrorista, tanto en Chile como en Argentina, ya que aquí también la tenemos aprobada y también estamos viendo como el estado argentino está desplegando toda una política de persecución y judicialización, como bien hablaba la compañera anteriormente. Ojalá nos podamos unir y diseñar una estrategia para frenar esta locura demencial, de terrorismo que están instrumentando los estados nación contra nosotros.
De mi parte quería presentar a mi hija Llanca que quería hablar de los Pichikeche, de los niños mapuche.

Llanca Millán (Niña Mapuche)



Vengo para hablar de los niños, que en este mismo instante están sufriendo porque tienen a sus padres encarcelados, en rejas. Eso está mal, porque cada niño de cada lugar necesita un papá y una mamá que lo acompañe a su lado. Esos padres están encarcelados porque luchan por su pueblo y quieren un mundo mejor para ellos, para los niños. Allá en Chile están muy mal los niños. No quiero que estén así porque yo soy una niña y les deseo que tengan una mejor vida.
Los padres luchan para que las empresas forestales no contaminen, no maten a los bosques en territorio mapuche. Los niños, los Pichikeches de Chile, tienen derecho a tener una buena vida.



Ana María Miranda
Cultura en Movimiento
Nos compartió un poema de Neruda y una canción
Para escuchar:





Mirta Israel
Pañuelos en Rebeldía

Nos comparte una canción
Para escuchar:







Matías Melillán

Miembro del Equipo de comunicación de la Confederación Mapuche de Neuquén, del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual en representación de los pueblos originarios y de la Comisión Pascual Libre.
Audio de una entrevista realizada por Daniel Giovannini de Radio La Colectiva
 


Formo parte de la Comisión Pascual Libre, en apoyo a Pascual Pichún Collanao, Preso Político Mapuche, que en febrero de este año fue detenido nuevamente en Chile. Actualmente está esperando una resolución por parte de la justicia chilena por su situación en ese país. Y como parte de lo que nos hemos propuesto para solidarizarnos con nuestros hermanos mapuche, estamos realizando esta actividad a 38 días del inicio de una huelga de hambre, en el estado de Chile, por 32 presos políticos mapuche a los que se acusa de cargos con la ley antiterrorista. Lamentablemente, la indiferencia del estado chileno hace que sea necesario difundir más esto y romper el cerco informativo que se ha generado respecto al movimiento mapuche chileno, y sobre todo para que la sociedad argentina y las organizaciones sociales y populares y pueblos originarios de Argentina también conozcan la situación que están pasando nuestros hermanos en Ngulumapu (Territorio Ancestral Oeste – Chile)



La criminalización en Chile (Ngulumapu)

Existe una persecución sistemática hacia el pueblo mapuche en Chile; hay persecución a través de la criminalización y la judicialización de la protesta mapuche que, básicamente, reclama la devolución de las tierras que fueron usurpadas por las forestales. Por esto, muchas de las acciones que se han llevado adelante en Chile tienen que ver con la recuperación de predios, que hoy están plantados por pinos y eucaliptos de forestales como Mininco. Los hermanos recuperan esos predios y automáticamente son detenidos y comienzan a ser procesados bajo cargos de la ley antiterrorista; se les comienzan a hacer montajes judiciales, como parte de la judicialización de la protesta; se los acusa de haber llevado adelante atentados contra propiedades privadas y de que hay una organización armada de mapuche que llevan adelante este tipo de acciones, y se van generando distintas extensiones. Caen prácticamente todos, arrestan a uno y luego, inmediatamente, arrestan a toda la red de contactos que tiene y se le van sumando causas, se los mantiene mucho tiempo presos y en muchos casos sin una definición judicial. En otro caso, como el de un hermano de la zona de Concepción, se le está solicitando 103 años de cárcel, está acusado de haber atentado contra el fiscal exclusivo que ha puesto el estado chileno sobre la causa mapuche, el fiscal Velazquez. Se lo acusa de ser el ideólogo de un ataque que se le realizó al fiscal. El pueblo mapuche acusa, en realidad, que fue un enfrentamiento entre carabineros y grupos mapuche.
El fiscal tiene una metodología de movilizarse a través de un contingente militar que lo acompaña y con el que entra a las comunidades. Pretendieron hacer eso en una de las comunidades de la zona de Concepción y se produjo un enfrentamiento de piedras contra balas. Luego los Carabineros acusan que fue un enfrentamiento armado.




La ley antiterrorista

En Chile se aplica la ley antiterrorista, que fue creada por el ex dictador Pinochet en el año ’73,’74. En un gobierno de la democracia, en el gobierno de Ricardo Lagos, presidente de la Concertación, en el 2001, se comienza a aplicar esta ley en Chile al movimiento mapuche que comienza a movilizarse. La Concertación se supone que son los partidos de centro izquierda de Chile y han llevado a cabo este tipo de “prácticas democráticas” como aplicar la ley antiterrorista al movimiento mapuche.

La criminalización en Argentina (Puelmapu)

Hay una situación que tiene que ver básicamente con el reclamo de tierra, que en Argentina no se divulga, lo que es producto de que la dispersa información que hay no se distribuye. Lo que sí sabemos es que existe una cuestión sistemática de persecución y represión hacia las comunidades, como el caso de la comunidad Currumil, de Aluminé, que en agosto de 2009 fue militarizada y violentamente reprimida. Lo que no se conoció de esa situación es que hubo un enfrentamiento entre el pueblo mapuche y la policía de Neuquén durante una semana, en la que en ambos lados se produjeron heridos. La prensa y la sociedad han tapado el hecho, pero tiene que ver con el reclamo de los pueblos originarios de reconstituirse a través de la recuperación del territorio.


Luego continuó la radio abierta de la cual participaron varios referentes de distintas organizaciones expresando su solidaridad y donde también se leyeron distintas adhesiones en apoyo a l@s pres@s en huelga.


Zulema Enriquez
Comisión Pascual Libre




 





 





 



 



 



 



 



 








Adhirieron: 
Equipo Pueblos Originarios SERPAJ, Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios, Agrup. Mapuche "Wixaleyiñ", Grupo de Cine Insurgente, Cine Libre Parque Abierto, , Secretaria de DDHH Facultad Periodismo UNLP, Radio Estacion La Plata,
Asociacion Miguel Bru de La Plata, Secretaria Pueblos Originarios CTA La Plata, Asociación Gremial Docente de la UBA, Hilda Presman -  Red de DD HH de Corrientes, Azucena Racosta - Colectivo La Cantora, Adriana Revol - Coordinadora Antirepresiva por los DD HH  Córdoba,  Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba, Argentina).

Contactos:

Mail de los familiares de los presos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Mail de Comsion Pascual Libre Argentina: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
 
Contacto en BsAs:
Moira Millan: 02965 15201179
Zulema Enriquez.: 0221 15 4769096
Andrés Cuyul : 011 1559354832


En NguluMapu (Chile) se realizarán acciones en: Concepción, Valdivia, Santiago de Chile, Talca, San Antonio Temuco, Osorno y Valparaiso. En PuelMapu (Argentina) hubo actividades en: Bariloche, Neuquen, Fishcug Menuco (Gral Roca), Huaki Ñielo (Allen) y Buenos Aires. A nivel internacional en: Barcelona, Francia, entre otros lugares.

Ver notas de actividades en Chile:
Chile_Temuco: represión y detenidos en marcha de solidaridad mapuche
Chile: movilizaciones solidarias con los presos políticos mapuche
Chile: CARTA DE FAMILIARES DE PRESOS POLITICOS MAPUCHE (PROCESADOS)

LISTADO PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE
INFORMACIÓN SUJETA A MODIFICACIONES
Información sacada de Indimedia

C.C.P DE TEMUCO
(desde el 12 de julio 2010)

1. Mauricio Waikilao Waikilao, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof Yeupeko
Prisión preventiva desde el 5 de febrero del 2009.
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

2. Luís Sergio Tralcal Quidel Comunidad Juan Katrilaf II, Lof Yeupeko
Prisión preventiva desde el 5 de agosto del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

3. Pablo Canio Tralcal, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof Yeupeko
Prisión preventiva desde el 27 de octubre del 200.
Ley antiterrorista

4. Pedro Cheuque Comunidad Juan Katrilaf II, Lof Yeupeko
Prisión preventiva desde el 25 de octubre del 2009
Ley antiterrorista

5. Sergio Catrilaf Comunidad Juan Katrilaf II, Lof Yeupeko
Prisión preventiva desde el 25 de octubre del 2009
Ley antiterrorista

6. Daniel Canio Tralcal Comunidad Juan Katrilaf II, Lof Yeupeko
Prisión preventiva desde el 27 de octubre del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

7. Ángel Reyes Cayupan Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko
Prisión preventiva desde el 28 de noviembre del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

8. Jorge Cayupan Ñirripil Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko
Prisión preventiva desde el 12 de febrero del 2010
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

9. Francisco Cayupan Ñirripil Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko
Prisión preventiva desde el 13 de marzo del 2010
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

10. Elvis Millán Colicheu Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko
Prisión preventiva desde el 3 de diciembre del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

11. Eliseo Ñirripil Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko
Prisión preventiva desde el 17 de enero del 2010
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

12. Marco Millanao Mariñan Comunidad Pascual Coña, Lleu Lleu
Prisión preventiva desde el 15 de agosto del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

13. Claudio Sánchez Lorca Red de apoyo de Temuco
Prisión preventiva desde el 25 de octubre del 2009.
Ley antiterrorista

C. P. CONCEPCION EL MANZANO (desde el 12 de julio 2010)

14. Ramón LLanquielo Pilquiman, Comunidad Puerto Choque, Tirua,
Prisión preventiva desde el 11 de abril del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado justicia militar y civil

15. Luis Menares Chanilao, Comunidad Nalcahue- Chol Chol
Prisión preventiva desde el 11 de abril del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado justicia militar y civil

16. José Huenuche Reiman, Comunidad Puerto Choque, Tirua
Prisión preventiva desde el 11 de abril del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado justicia militar y civil

17. Héctor Llaitul Carrillanca, Sector San Ramón, Tirua
Prisión preventiva desde el 15 de julio del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado justicia militar y civil
- Procesado por mas de una causa

18. Jonathan Huillical Mendez, Sector Lonquimay
Prisión preventiva desde el 14 de abril de 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado justicia militar y civil

C.P. DE VALDIVIA (desde el 19 de julio 2010)

19. Andrés Gutiérrez Coña, Comunidad Cristóbal Relmul, Nueva Imperial
Prisión preventiva desde el 5 de marzo del 2009
Ley antiterrorista

C.D.P. DE ANGOL

20. Waikilaf Cadin Kalfunao, Desde el miércoles 21 de Julio Comunidad Juan Paillalef, Cunco
Prisión preventiva desde el 13 de mayo del 2010
Infracción a la Ley de armas

21. Victor Llanquileo P. Desde el miércoles 21 de Julio Comunidad Puerto Choque, Tirua
Prisión preventiva desde el 26 de noviembre del 2009.
Ley antiterrorista

Desde el lunes 26 de Julio
22. Víctor Hugo Queipul Millanao Comunidad Autónoma Temucuicui.
Prisión preventiva desde el 15 de octubre del 2009
Ley antiterrorista

23. José Eugenio Queipul Huaiquil Comunidad Autónoma Temucuicui.
Prisión preventiva desde el 17 de octubre del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

24. Camilo Tori Quillanao Comunidad Autónoma Temucuicui.
Prisión preventiva desde el 15 de octubre del 2009
Ley antiterrorista

25. Felipe Ricardo Huenchullan Cayul Comunidad Autónoma Temucuicui.
Prisión preventiva desde el 15 de octubre del 2009
Ley antiterrorista

26. Lorenzo Alex Curipan Levipan Comunidad Mapuche Rankilko.
Detenido el 26 de octubre del 2009
Condenado el 21 de julio del 2010 a 5 años por incendio a Fundo El Carmen, (sept. 2009)

27. Fernando Enrique Millacheo Marin Comunidad José Millacheo de Newen Mapu-Chequenco.
Prisión preventiva desde el 10 de junio del 2010

28. José Guillermo Millacheo Marin Comunidad José Millacheo de Newen Mapu-Chequenco.
Prisión preventiva desde el 10 de junio del 2010

29. Eduardo Oses Moreno Simpatizante y amigo de la causa Mapuche.
Prisión preventiva desde el 6 de Sept. del 2009

C.D.P. DE LEBU (Desde el jueves 29 de Julio)

30. Carlos Muñoz Huenuman Comunidad Venancio Ñeguey de Choque, Tirúa
Prisión preventiva desde el 8 de abril del 2009
Ley antiterrorista

31. Eduardo César Painemil Peña Comunidad Huentelolen, Cañete
Prisión preventiva desde el 15 de agosto del 2009
- Ley antiterrorista
- Procesado por mas de una causa

32. Juan Carlos Parra Leiva. Comunidad Venancio Ñeguey, Puerto Choque. En huelga desde este MARTES 10 DE AGOSTO en la carcel de Lebu.


ROMPAMOS EL CERCO COMUNICACIONAL!!!

 PARA SOLIDARIZAR Y HACER CONCIENCIA DE:

LA NO APLICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA A CAUSAS MAPUCHE
FIN DE LOS DOBLES PROCESAMIENTOS
DESMILITARIZACION DEL TERRITORIO MAPUCHE
LA LIBERTAD DE  TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE POR LUCHAR.....


 
  Siguiente >
radio
espejos.jpg
Julio López, 6 años desaparecido.

 
dejanos tu firma
28.de.mayo.jpg
No a la impunidad
carlos.fuentealba.jpg