|
Nuestramérica. Ni Calco, Ni Copia |
|
Agenda de la alegría popular |
|
la revista – el sueño – la editorial |
|
últimos artículos |
-
Formación de formadores/as
-
Aukapacha
-
Aukapacha
-
Aukapacha
-
Géneros
-
Géneros
-
Actividades
-
Actividades
-
Antirrepresión y antiimpunidad
-
Antirrepresión y antiimpunidad
|
|
|
Caminando
Segundo Encuentro de Pueblos Fumigados
San Lorenzo, provincia de Santa Fe
12 y 13 de septiembre de 2009
Por Patricia Agosto*
Fotos:Martín Vidal*
Nicolás Capriaº
Durante los días 12 y 13 de septiembre se desarrolló en la ciudad de San Lorenzo, a 30 km. de la ciudad de Rosario, el Segundo Encuentro de Pueblos Fumigados, organizado por la Campaña “Paren de Fumigar” y la “Unión de Asambleas Ciudadanas”. Al mismo asistieron asambleas de vecinos autoconvocados, comunidades indígenas, organizaciones campesinas y socioambientales de distintas partes del país, que vienen resistiendo frente a la avanzada de los agronegocios y las fumigaciones que los acompañan, la megaminería contaminante y la contaminación urbana industrial.
La realización del encuentro en la ciudad de San Lorenzo responde a lo que esa ciudad representa en la implementación del modelo extractivo y productivo que acompaña a las políticas de recolonización que asolan a nuestro país y al continente. Es el punto nodal de las rutas de la soja, de la minería y de la trata de personas, que alimentan el modelo exportador de bienes naturales y de vidas humanas. Esta ciudad es, a su vez, todo un símbolo de la liberación de nuestros pueblos, ya que allí se libró la primera batalla de nuestra independencia frente al poderío español que colonizó el continente durante siglos. Es en este sentido que la Declaración elaborada durante el encuentro sostiene:
“En las tierras de San Lorenzo, comenzó la historia de la emancipación de América del Sur. Esos esfuerzos no han terminado, sus objetivos y propósitos no sólo están pendientes, sino que, están aún muy lejos de cumplirse, y en espera de que nuevas generaciones retomen esas banderas entrañables. En el mismo espacio donde San Martín realizó su primera carga de caballería, hoy se han radicado las corporaciones granarias, los silos gigantescos dentro del ejido urbano, los puertos privados, las enormes explanadas donde estacionan y aguardan millares de camiones, las terminales por donde se cargan los minerales que llegan desde la lejana Alumbrera, las usinas de los nuevos biocombustibles e innumerables molinos que procesan soja y aceites para la exportación. San Lorenzo es el epicentro de un modelo colonial…”.
La presentación del encuentro se realizó a través de una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Rosario el día 11 de septiembre, en la que participaron Javier Rodríguez Pardo, del Movimiento Antinuclear Chubutense y de la UAC; Jorge Rulli, del Grupo de Reflexión Rural; y Carlos Manessi, del Centro de de Protección de la Naturaleza (CeProNat), de Santa Fe.
El día 12 de septiembre, el encuentro comenzó con la bienvenida dada por integrantes de la Asamblea Permanente por la Vida de San Lorenzo y miembros de los colectivos Paren de Fumigar y UAC. Posteriormente se fueron presentando las distintas asambleas y organizaciones participantes, compartiendo las distintas problemáticas socioambientales que enfrentan en sus localidades, así como también las distintas experiencias de luchas que vienen llevando a cabo.
Por la tarde se realizó una marcha desde el centro de la ciudad hacia la zona donde se encuentran emplazados los silos, las industrias, las rutas y las vías del Tren Azul, por donde se saquean nuestros bienes naturales, respondiendo al proyecto de la IIIRSA de construcción de la infraestructura que necesariamente tiene que acompañar al modelo extractivo que desangra nuestra economía nacional y nuestras economías regionales. Si bien la idea original era cortar las vías del Tren Azul, de Minera La Alumbrera, que recorre las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe hasta el puerto San Martín, para parar su recorrido, no fue posible realizar esta acción, que fue reemplazada por una acción simbólica de gran cantidad de asambleístas que formaron una cadena humana sobre las vías del tren al grito de “No pasará” al ritmo de tambores y bailes que le daban ese toque de alegría y movimiento a la lucha.
Durante la mañana y parte de la tarde del domingo continuó el plenario y el intercambio de experiencias de lucha de las distintas organizaciones presentes, se debatió sobre la posibilidad de realizar una acción directa en la localidad durante el año que viene y se dio lectura al documento final elaborado por la asamblea de San Lorenzo, que reproducimos completo a continuación:
DECLARACIÓN DE SAN LORENZO
"Es propio de la naturaleza de la Globalización, que las Corporaciones transnacionales se apropien de los bienes comunes, mal llamados recursos naturales. Las consecuencias de esas políticas son: la devastación de los ecosistemas a nivel planetario, el despoblamiento de enormes territorios, la extinción de la vida rural y la sumisión de los países y de sus corporaciones a las necesidades de los nuevos mercados globales. En nuestro país, al igual que en muchos otros, esas políticas han impactado con impunidad, ignorando a la Constitución Nacional y a sus leyes, afectando de manera brutal la vida de las poblaciones y erradicándolas a las periferias urbanas de miseria, contando siempre con el apoyo y la participación de funcionarios, técnicos y científicos, ganados desde su formación académica para las ideas de la gran escala, del progreso ilimitado y del culto a las tecnologías.
Nos hemos reunido en esta ciudad de San Lorenzo, los movimientos y organizaciones que luchamos contra las fumigaciones, los que luchan contra la mega minería, contra la contaminación urbano industrial, por nuevas políticas en tratamiento de residuos, la preservación de los glaciares, los que proponen modelos productivos sustentables, los que cuestionan los proyectos de crecimiento y postulan que se respeten las economías regionales, los que luchan por permanecer en la tierra y también, los que luchan por poder regresar a la tierra. Hombres y mujeres de la ciudad y del campo, ecologistas y agricultores, campesinos y pueblos originarios, exiliados ambientales y nuevos pobres, generados por un sistema de usurpación y de saqueo generalizado, por un modelo sistemático de desempleo rural, de contaminación y de urbanización forzada.
San Lorenzo no es una ciudad cualquiera, es el punto focal de coincidencia de las rutas de la soja, de la minería y de la trata, es el vórtice de un embudo al que denominan modelo de agro exportación y de nueva minería, por donde se desangra cada día la Patria de los argentinos. Y si nos atrevemos desde esta localidad de San Lorenzo a enfatizar las memorias de una Patria común, memorias relegadas y menospreciadas en el imaginario de las políticas públicas y en la formación ciudadana, es porque, precisamente, en estas tierras de San Lorenzo, se produjo el primer combate de los patriotas contra el Imperio español en América del sur. Sentimos que, las presencias fantasmales de aquellos héroes de ayer, nos acompañan hoy en estas luchas que llevamos.
En las tierras de San Lorenzo, comenzó la historia de la emancipación de América del Sur. Esos esfuerzos no han terminado, sus objetivos y propósitos no sólo están pendientes, sino que, están aún muy lejos de cumplirse, y en espera de que nuevas generaciones retomen esas banderas entrañables. En el mismo espacio donde San Martín realizó su primera carga de caballería, hoy se han radicado las corporaciones granarias, los silos gigantescos dentro del ejido urbano, los puertos privados, las enormes explanadas donde estacionan y aguardan millares de camiones, las terminales por donde se cargan los minerales que llegan desde la lejana Alumbrera, las usinas de los nuevos Biocombustibles e innumerables molinos que procesan soja y aceites para la exportación. San Lorenzo es el epicentro de un modelo colonial, que no tiene todavía, un Raúl Scalabrini Ortiz, que lo exponga con crudeza ante la conciencia política de los argentinos.
Por primera vez en el corazón del país extractivo, la presencia de tantos compañeros de las regiones más apartadas, nos muestra en las calles el camino que debemos continuar para afirmar nuestro rechazo a este modelo de contaminación y de muerte. Estamos aquí en San Lorenzo; y desde aquí llevaremos a nuestros pueblos la voluntad de resistencia al modelo colonial y de permanencia en la lucha por la Soberanía".
Dada en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, República Argentina, el 13 de Septiembre de 2009 por la Campaña Paren de Fumigar y la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas
*Integrantes del Equipo de Educación Popular
“Pañuelos en Rebeldía” y del CIFMSL (Centro de
Investigación y Formación de Movimientos
Sociales Latinoamericanos)
ºIntegrante del Espacio Chico Mendes en el CID
|
|
Segundo Encuentro de Pueblos Fumigados
San Lorenzo, provincia de Santa Fe
12 y 13 de septiembre de 2009
Fotos: Martin Vidal*
Nicolás Capriaº
*Integrantes del Equipo de Educación Popular
“Pañuelos en Rebeldía” y del CIFMSL (Centro de
Investigación y Formación de Movimientos
Sociales Latinoamericanos)
ºIntegrante del Espacio Chico Mendes en el CID
|
|
Marcha de los Trabajadores de Kraft Food - ex Terrabusi
28 de Septiembre de 2009
Luego de los despidos, la militarización a la fábrica y la represión a los trabajadores como salida al conflicto por parte del gobierno, los mismos decidieron realizar una marcha contra la represión y por la reincorporación de los compañeros. La marcha se realizó de Congreso a Plaza de Mayo, en la que organizaciones sindicales, movimientos sociales, agrupaciones estudiantiles, centros de estudiantes y partidos políticos mostraron su apoyo.
Fotos: Martín Vidal
|
|
OSABAIRES
Monte Grande
26 de septiembre de 2009
Por Patricia Agosto*
Fotos: Martín Vidal*
El 26 de septiembre se realizó el Segundo Encuentro de Organizaciones contra el Saqueo y la Contaminación en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en la escuela primaria N° 37 de Monte Grande, organizado por el “Colectivo Ecológico Unidos Por la Laguna de Rocha”.
Las organizaciones y asambleas que participaron del primer encuentro, realizado el 30 de mayo, constituyeron, antes de este segundo encuentro, un grupo virtual denominado OSABAIRES (Organizaciones Socioambientales de Buenos Aires), nombre que comenzó a identificar este espacio colectivo.
Las invitaciones a participar del encuentro fueron dirigidas a organizaciones y asambleas que estuvieron presentes en ese primer encuentro y a otras con las que compartimos otros espacios de trabajo y con las que tenemos en común algunas convicciones tales como: espíritu de horizontalidad, debate y consenso en las acciones comunes; prescindencia de estructuras jerárquicas de conducción; distanciamiento de los partidos políticos cualquiera sea; fuerte rechazo a articular con aquellas ONGs que trabajan para empresas o el propio Estado; y autonomía de cualquier estamento estatal.
Dando continuidad al primer encuentro, los objetivos de este segundo, al que asistieron alrededor de 60 personas, fueron conocer nuevas luchas socioambientales que se desarrollan en la ciudad y provincia de Buenos Aires y continuar construyendo el camino de la articulación entre colectivos, agrupaciones, asambleas y movimientos sociales que vienen enfrentando problemáticas relacionadas con las políticas de saqueo de nuestros bienes comunes y contaminación de nuestros territorios.
El encuentro comenzó con una ceremonia indígena, llevada adelante por la organización ORCOPO (Organizaciones de comunidades de Pueblos Originarios) con la intención de compartir la experiencia y poder entender otra forma de ver al mundo, así como también, la significancia de la lucha contra el saqueo y la contaminación de nuestros territorios tienen las comunidades indígenas.

Luego, durante la apertura del encuentro, se hizo una síntesis sobre el encuentro anterior y el colectivo organizador dio la bienvenida y contextualizó las características del lugar donde estábamos presentes, compartiendo la experiencia de lucha por la Laguna de Rocha.

También se realizó la presentación de las organizaciones participantes, en la que, al mismo tiempo se realizaba un mapeo colectivo sobre los conflictos territoriales de Buenos Aires, cada organización iba colocando su conflicto en el mapa.

Con el propósito de profundizar el intercambio de experiencias, la construcción de articulaciones y las reflexiones colectivas, se abordaron nuevas temáticas en el debate, tales como la concepción de territorio que nos imponen y aquella con la cual identificamos nuestras luchas; las formas de criminalización aplicadas a las organizaciones sociales y las estrategias posibles para enfrentarlas; y los mecanismos que las organizaciones sociales podemos poner en práctica para consolidar las redes y las articulaciones que fortalecen las luchas locales. Sumadas a estas reflexiones se elaboró en forma colectiva una agenda abierta de acciones en común.
En el encuentro participaron las siguientes asambleas, organizaciones sociales y colectivos:
-Colectivo Ecológico Unidos Por la Laguna de Rocha, Monte Grande
-FM Alternativa 96.9
-Frente Popular Darío Santillán
-Asamblea de Mendoza capital
-Vecinos Autoconvocados de Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires
-Autodeterminación y Libertad
-Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho
-Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita
-Asociación de Vecinos Barrio Parque San Sebastián
-Espacio Chico Mendes en el Cid
-Asamblea Popular Munro
-Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López
-Colectivo La Llanura, Berazategui
-Reserva Natural Ya, Monte Grande
-Todos por Santa Catalina, Lomas de Zamora
-Encuentro por la Resistencia Indígena, Campesina y Barrial, Lomas de Zamora
-Cátedra de estudios Americanistas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
-Socialismo Libertario
-Equipo de Ecuación Popular “Pañuelos en Rebeldía”
-CIFMSL (Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos)
-Libres del Sur, Luis Guillén
-Libres del Sur, Capital
-Foro Púa, Quilmes
-Asamblea Vecinal de Carapachay
-La Otra Movida, Olivos
-Nación Kolla, Orcopo, Hurlingham
-Comunidad Charrúa Baquiade Inchaqla en la Argentina, Capital Federal
-Dirección de Gestión de los Pueblos Originarios, Monte Grande
-UJS PO, Vecinos Autoconvocados de Tristán Suárez
-Asamblea Barrial de Becar
-Trama la Tierra, acción audiovisual
-ONG Hermanos de la Tierra
-Vecinos Autoconvocados de González Catán
-Foro Hídrico de Lanas
-Coordinadora de Vecinos de la Matanza
-Asentamiento 17 de noviembre de Ingeniero Budge
-Capoma (Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes) Quilmes
-Asamblea de Quilmes
La metodología de trabajo abarcó varias instancias. En primer lugar, la presentación de las organizaciones y asambleas y de las problemáticas que las convocan a la lucha, dándole más espacio a aquellas que no habían participado del primer encuentro. A medida que se realizaba la presentación, se realizó un mapeo que permitió visualizar la ubicación geográfica de cada problemática y de cada lucha. A su vez, como parte de la presentación, cada organización trajo y compartió sus símbolos de lucha, tales como banderas, pancartas, afiches, volantes, etc.
Luego se realizó un almuerzo colectivo y a continuación un trabajo grupal, cuyas consignas eran las siguientes:
*¿Qué idea de territorio y desarrollo o progreso nos proponen? ¿Qué defendemos nosotr@s y que idea tenemos nosotr@s acerca de los mismos? ¿Cómo recuperamos o logramos un vínculo con el vecindario o la comunidad?
*¿Cuáles son los mecanismos que ponen en practica para criminalizarnos? ¿Por qué? ¿Qué entendemos por criminalización? ¿De qué manera podemos enfrentar la criminalización?
*¿Cómo fortalecemos nuestro trabajo en red y/o articulación? ¿Qué acciones podemos hacer juntos?
Trabajamos en cada pregunta teniendo como eje guía discernir cuáles son las responsabilidades externas (coyuntura, Estado) y cuales son las nuestras.
Durante el plenario, cada grupo presentó lo trabajado en relación a las consignas y se comenzó a elaborar colectivamente una agenda abierta de trabajo y acciones en conjunto. Se planteó la necesidad de que estos encuentros tengan continuidad. Respondiendo al acuerdo del primer encuentro respecto a que sean itinerantes, se resolvió que el próximo se realizará el 21 de noviembre en la Biblioteca Popular Fundaterra de Berazategui.
El encuentro cerró con una marcha hacia el Municipio, recorriendo las calles céntricas de Monte Grande, con el propósito de difundir las luchas socioambientales en general y la de Laguna Rocha en particular.
Ver más imágenes del 2º encuentro de OSABAIRES
*Integrantes del Equipo de Educación Popular “Pañuelos en
Rebeldía” y del Centro de Investigación y Formación
de Movimientos Sociales Latinoamericanos
|
|
OSABAIRES
Monte Grande
26 de Septiembre
Fotos: Martín Vidal*
Nicolas Capriaº
Apertura, presentación de organizaciones,
compartiendo experiencias, mapeo colectivo
Trabajo grupal
Plenario, puesta en común, debate colectivo, acuerdos
La marcha
Al centro, luego al municipio y finalizamos en la estación
*Integrante del Equipo de Educación Popular
“Pañuelos en Rebeldía” y del CIFMSL (Centro de
Investigación y Formación de Movimientos
Sociales Latinoamericanos)
ºIntegrante del Espacio Chico Mendes en el Cid
|
|
|
Más...
-
Marcha contra la UCEP y la Policía Metropolitana
-
Marcha contrafestejo de los Pueblos Originarios en Bs As
-
FEMINISTAS LATINOAMERICANAS EN RESISTENCIA - Declaración de Tucumán
-
XXIV Encuentro Nacional de Mujeres – Tucumán 2009
|
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 Siguiente > Final >>
|
Resultados 649 - 657 de 781 |
Julio López, 5 años desaparecido. |
|
|
|
|
|
|